Introducción al pensamiento

Naturaleza y limitación del pensamiento

  • «¿Existe alguna acción en nosotros que no está tocada por el pensamiento?».
  • «El pensamiento forma parte del cerebro. El pensamiento es un instrumento del cerebro».
  • «El pensamiento es el movimiento de la experiencia, de la memoria, de los recuerdos, del conocimiento».
  • «La experiencia, la memoria, los recuerdos son limitados y el conocimiento también lo es dado que siempre hay mas y mas por conocer.»
  • «Dado que el pensamiento es el movimiento de memoria, recuerdos, experiencias y conocimientos, al ser estos limitados, el movimiento del
  • pensamiento también es limitado«.

 

YO

«El ‘Yo’ es la totalidad del movimiento generado por el pensamiento».

  • «El ‘Yo’ es el contenido de la conciencia. La conciencia no es diferente del ‘Yo’».
  • «El contenido de la conciencia constituye la conciencia».
  • «Al ser el pensamiento limitado, la conciencia, el ‘’yo’, que ha sido creada por el pensamiento, es limitada».

La palabra limitado indica superficial, pequeño, que no es capaz de ver más allá de si mismo, que no es capaz de captar la totalidad de la verdad.

  • «El pensamiento en su naturaleza es divisivo y fragmentario y crea desde la niñez la ilusión de lo mío y lo tuyo».
  • «El pensamiento busca seguridad y crea división
  • Busca seguridad en la familia, la tribu, el nacionalismo, el grupo; busca seguridad por encima de buscar la realidad».
  • «El ‘Yo’ es por definición una entidad divisiva porque se preocupa de sí mismo; es separativo. Las necesidades son divisivas».
  • Pienso que puedo protegerme a mi mismo y haciendo eso creo más inseguridad».
  • «La división genera más inseguridad y conflicto  –guerras-«.
  • «Cualquier acción generada por el pensamiento limitado, divisivo, genera conflicto«.
  • «El desorden es la esencia del ‘Yo’. El ‘Yo’ es la causa del desorden psicológico.»
  • «Cuando una acción contradice otra –decir una cosa y hacer otra-, hay un gran derroche de energía».

 

  • «Existe la creencia que cada persona humana es un individuo».
  • «La conciencia que es el ‘Yo’ es similar  en todos los seres humanos».
  • «Podemos tener diferencias en cosas superficiales como habilidades etc., pero en lo básico somos iguales, todos se sienten inseguros, temen, sufren, sienten dolor, soledad, un tremendo vacío, tienen Dioses, rituales».

 

  • «La conciencia es compartida por todos los seres. La conciencia es una y la división es una ilusión».

Nuestra acción no solo afecta nuestra conciencia sino la conciencia de la humanidad entera.

El tiempo psicológico

  • «El pensamiento es tiempo
  • «El tiempo es el movimiento del devenir, del llegar a ser. La esperanza, el devenir son tiempo. Quiero convertirme en algo en lo psicológico diferente de la que es«.

Desde la memoria, el pasado, me proyecto hacia el futuro.

  1. «La vida física ha evolucionado durante miles de años hasta ser lo que somos, pero no hay evolución psicológica en absoluto».
  2. «En el terreno psicológico no hay tiempo, hay lo que es«.
  3. «No puedo mejorar el ‘Yo’ con el tiempo»
  4. La conciencia, el ‘Yo’, no tiene futuro en el terreno psicológico»
  5. Aquí hay que aclarar que el pensamiento, el conocimiento tienen su lugar en el plano físico cuando intento aprender un idioma o construir una mesa; pero no tiene lugar en el plano psicológico cuando el pensamiento se quiere proyectar hacia lo que desea ser y huye de lo que es.

Al introducir el tiempo en el devenir o llegar a ser psicológico, se origina todo el sufrimiento y confusión.

La función del cerebro

  • «El cerebro utiliza el pensamiento como instrumento».
  • «La actividad del cerebro es como una computadora que ha sido programada y por lo tanto está condicionado física y psicológicamente, centrado en el ‘ego’, la ‘psique’».
  • «El cerebro, condicionado por el movimiento del pensamiento, vive en la separación, generando conflicto».

De la misma manera que un ordenador ha sido programado y es capaz de hacer de forma muy eficiente unas tareas limitadas, el cerebro, que utiliza el pensamiento como instrumento, esta condicionado, programado  según el contenido de la conciencia, el ‘Yo’, que es el movimiento del pensamiento, según las experiencias pasadas, recuerdos, memoria y conocimientos adquiridos. 

 

 • «Actualmente creemos que hay pensador y pensamiento, el observador y lo observado, el experimentador y la experiencia; hay dos estados diferentes. Mientras el esfuerzo esté dividido en experimentador y experiencia, tiene que haber deterioro. Trascender el pensamiento sólo es posible cuando el pensador ya no es el observador».

«»No existe un experimentador diferente de la experiencia».

«No existe un observador diferente de lo observado».

«No existe un pensador separado del pensamiento. El propio pensamiento crea la ilusión del pensador, la división, la separación».

 Percepción directa sin pensamiento

  • «Los psicólogos se ocupan de que el hombre se adapte a la sociedad actual, no de que vaya mas allá».
  1. «Lo ilimitado no puede ser captado por el pensamiento».
  2. «El condicionamiento puede ser disuelto»
  3. «Si percibo que el pensamiento y con ello el contenido de la conciencia es limitado, si veo la razón de que la actividad del pensamiento basada en la memoria es limitada, en la percepción misma de que es limitada, me he salido de ella y entro en otra dimensión. El pensamiento no puede entrar en otra dimensión».
  4. «Si detengo el movimiento de forma inmediata, llegamos a la percepción directa , sin el nombre, sin reacción, sin la memoria, sin el conocimiento, sin movimiento».
  5. «No es un deseo de estar quieto sino que el pensamiento se aquieta por la comprensión de la naturaleza del propio condicionamiento».

MENTE y cerebro

  • «Con la percepción directa de la MENTE se elimina el sufrimiento. El pensamiento no puede hacerlo».
  1. «La MENTE es independiente del cerebro».
  2. «La MENTE es libre y no está condicionada; el cerebro está condicionado».
  3. «La MENTE no está en el cuerpo ni en el cerebro».
  4. «La MENTE pertenece al espacio y al silencio. Este espacio es diferente del espacio entre dos sonidos y entre dos pensamientos».
  5. «La MENTE es universal, no existe tal cosa como mi mente»
  6. «Recordemos que el pensamiento es un instrumento del cerebro. El cerebro es un instrumento de la MENTE cuando no está condicionado y no es egocéntrico».
  7. «El cerebro está trabajando en un área limitada; el pensamiento no permite que el cerebro vaya más allá y responder a la mente».
  8. «Sólo hay contacto entre la MENTE y el cerebro cuando el cerebro está quieto sin pensamiento.»

Siendo el cerebro un instrumento de la MENTE cuando no está condicionado y no es egocéntrico, podrá conectar con el Amor y expresar compasión e inteligencia

 

 

 «En la atención el cerebro conecta con la MENTE y hay percepción que es comprensión e inteligencia».

  • «Las células condicionadas del cerebro pueden cambiar/mutar a través de la percepción directa, conectando con el Amor que está fuera del pensamiento, el tiempo, el deseo y la esperanza».
  • «La mutación de las células cambia todo el mecanismo que nos hace sufrir».
  1. «El miedo, el placer, la codicia, la ira, la violencia son la respuesta de la memoria y no tienen que ver con el amor, la compasión ni la inteligencia».

 

El condicionamiento en detalle: La formación de imágenes

En este punto se refiere tanto a las imágenes respecto de nosotros mismos como las que creamos respecto a los demás.

  1. «En nuestra relación cada uno ha creado, a través de los años, una imagen con respecto al otro. Esas imágenes constituyen la relación».
  2. «Tener una relación con otro sólo es posible cuando no hay imagen».
  3. «Estar relacionado significa estar en contacto. El contacto debe ser algo directo, no entre dos imágenes, siendo la imagen los recuerdos acerca de esa persona, cómo nos ha insultado, cómo nos ha complacido».
  4. «Conservo experiencias de dolor, conflictos, soledad con sus respuestas y reacciones. Todo esto crea una imagen en mí; soy esa imagen. No es que yo sea la imagen, ni que la imagen y yo seamos diferentes, sino que el «yo» es esa imagen, el pensador es esa imagen. Es el pensador, el observador, el experimentador el que crea la imagen mediante la memoria, mediante el pensamiento. Y el pensamiento es necesario, de otro modo no podríamos existir.»
  5. «¿Es posible no registrar en absoluto? Porque si el cerebro registra constantemente todo lo que sucede en lo psicológico, entonces jamás tiene la libertad necesaria para aquietarse, jamás puede estar tranquilo, en paz. Si el mecanismo del cerebro opera todo el tiempo, es obvio que se desgasta. Es lo que ocurre en nuestras relaciones mutuas, cualquiera que sea la índole de estas relaciones, y si existe un constante registro de todo, entonces, poco a poco, el cerebro empieza a deteriorarse y eso, en esencia, es la vejez.»
  6. «Para aprender a conducir un automóvil, tengo que registrar. Pero en nuestras relaciones, ¿es en absoluto necesario registrar psicológicamente, internamente? ¿Es posible, entonces, estar libre y no registrar nada psicológicamente? Esto es posible sólo cuando hay atención completa. En la atención completa no existe el registrar.
  7. «En el instante que no presto atención, el pensamiento asume el mando y crea la imagen.»
  8. «La libertad respecto de las imágenes es la verdadera libertad. En esta libertad no existe la división que las imágenes originan.»

Comments

  1. quisiera informacion de los cursos horarios y aranceles

    Me gusta

  2. Muy bueno muchas gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: