Hasta pronto querido Ricardo Llanes

El proyecto que compartimos hoy y llamamos Escuela Loto Blanco no es más que una pequeña gran ola que comenzó hace varios años.

Pero, ¿Qué diferencia a una gota de agua en el mar, de una gran Ola?

Hay una energía externa que impulsa esas gotas de agua. Todo comienza con una idea.

Hace 25 años, Un Salesiano con el corazón lleno de vida y alegría fue esa energía necesaria para comenzar. Con su apoyo e iniciativa se abren las puertas a la actividad de Kung Fu en Santa Cata, al principio contando con la asistencia de un grupo muy reducido de practicantes. Pero con PACIENCIA y FE, esa Ola fue creciendo hasta hoy.

Despedimos a nuestro querido Ricardo Llanes quien aprendió a movilizar la energía de los demás para ser constructores de un mundo mejor. Siempre lo llevaremos en nuestro camino.

Hasta pronto querido amigo

Escuela Loto Blanco

Rutina de Flexibilidad

En esta ocación nos acercamos para compartirles una pequeña rutina para trabajar flexibilidad de Aductores e Isquiotibiales.

No más de 20 minutos para mantener los miembros inferiores bien frescos

«No basta con practicar mucho; hay que practicar bien»

Algunas cosas que hacer para práctica del Chi Kung

• La practica de Chi kung no es un asignatura como la historia o la biología, sobre el cual basta con leer para adquirir conocimientos; es un arte que exige muchísima práctica. Si quiere tener buena salud y vitalidad, DEBES PRACTICAR.

• Siempre que sea posible se debe practicar en un ambiente natural y ventilado, donde el aire pueda circular y renovarse. Esta practica no es un conjunto de ejercicios físicos pensado para entrenar huesos y músculos, sino una disciplina interna cuyo principal ingrediente es la energía cósmica que a la mayoría de las personas se les manifiesta como aire fresco.

• El mejor momento para su práctica es a la salida del sol, que los maestros de chi-kung consideran como la hora de la energía creativa. Otra ocasión excelente es la media noche, o sea, el momento en que florece la energía, y también son adecuadas las horas entre las siete y las nueve de la mañana y pasado ya el mediodía entre las cinco y las diez.

• Se ha de mantener un estado de relajación y alegría. La mente es el elemento más importante en el chi-kung, y gran parte del beneficio que de él se deriva proviene del aspecto mental y no de la forma externa, ni siquiera del control de la respiración. Una actitud relajada y alegre permite sacar el mejor partido del aspecto mental.

• Una manera de sacar el mejor provecho de este entrenamiento es pensar, sin forzarse, que la energía del exterior fluye hacia nuestro interior, nos limpia de enfermedades y de residuos tóxicos, para luego impregnarnos de una salud y una vitalidad radiantes. Sin embargo, es importante trabajar con suavidad este aspecto mental.

• Es una buena ayuda beber un poco de agua tibia u otra bebida caliente antes del entrenamiento, para facilitar la transpiración, ya que ésta es una de las mejores maneras, especialmente en la etapa inicial del principiante, de eliminar del cuerpo los residuos tóxicos. Como más adelante, a medida que su evolución progrese, es probable que transpire menos, no debe pensar que es porque no obtiene tan buenos resultados; es probable que eso signifique que ya ha liberado de buena parte de la «basura» que sobraba, y que se encuentre ya listo para una nueva fase en la cual el cultivo de la energía es más importante que la limpieza.

• Use ropa suelta y calzado plano para facilitar la circulación del chi en el cuerpo. Afloje cuellos y cinturones, y quítese tanto el reloj como los anillos y pulseras, estos interfieren la circulación del chi.

• Trabaje con suavidad, gracia y naturalidad tanto la respiración como el movimiento. En la práctica del chi-kung, más importante que inhalar aire al respirar es absorber la energía cósmica. Una respiración suave y un movimiento grácil facilitan un flujo regular y suave de energía.

• Sea bondadoso y pródigo en el trato con todas las personas. Tal es el consejo que han dado muchos maestros de chi-kung a lo largo de la historia. La razón no es puramente altruista: como nuestro universo es una totalidad intrincada y orgánicamente interconectada, el resultado de la bondad y la generosidad que brindemos a los demás equivaldrá a tener con nosotros mismos un comportamiento igualmente positivo.

Algunas cosas que no hacer en la práctica del Chi Kung

• No detenga ni interrumpa la práctica ya que ésta es la causa más común de que no se obtengan buenos resultados. Si realiza los ejercicios de forma intermitente no obtendrá resultados por más tiempo que le dedique, porque perderá el aspecto acumulativo, que es esencial en el entrenamiento en chi kung. Aunque esté demasiado ocupado o se sienta perezoso, unos pocos minutos de práctica le ayudarán a mantener el progreso. Si se da cuenta de que ninguna de las muchas cosas que le mantienen ocupado día tras día es más importante que su salud, esa será la mejor inspiración para practicar diariamente el chi kung. Sin embargo, si alguna que otra vez deja de hacer los ejercicios, no tendrá mayor importancia, siempre y cuando, en términos generales, su entrenamiento sea regular. Por otra parte, tampoco hay que llevar la práctica hasta el extremo de sentirse cansado.

• No practique en lugares repletos de gente, ruidosos, malolientes o sucios, en donde el aire esté cargado o contaminado. El aire contaminado o la energía negativa que absorba anularán con creces el poco beneficio que pueda obtener de sus movimientos, con lo cual el entrenamiento resultará más perjudicial que benéfico.

• No practique al mediodía ni en ningún momento en que haga mucho calor. Los maestros del pasado decían que en momentos tan desfavorables la energía era demasiado «fuerte». En la terminología científica moderna, probablemente eso signifique que la radiación es demasiado fuerte y, por lo tanto, dañina para nuestras células.

• No practique en las cercanías de un cementerio ni en un vehículo que se mueva violentamente, ni durante una tormenta con truenos y relámpagos. En las cercanías de un cementerio, el chi está demasiado «muerto» o era demasiado yin. Un vehículo que se mueva violentamente puede ser causa que en el cuerpo del practicante, el chi «equivoque el camino», cuando hay una tormenta de rayos y truenos, el aire llega a estar tan poderosamente cargado que puede ser dañino para las células del cuerpo.

• No practique cuando esté tenso, irritado, furioso, asustado o ansioso. Estas emociones negativas bloquean la corriente de energía y son perjudiciales para el «corazón», término que, en chino, con frecuencia se refiere a la mente. La verdad es que el chi-kung nos ayuda a superar estas emociones negativas (o esta energía negativa), pero si son demasiado abrumadoras es mejor suspender la práctica.

• Si tiene cualquier problema en mente, olvídese de él por lo menos durante los minutos que esté practicando el chi-kung. (Después de la práctica, si no quiere renunciar a ellos, siempre puede volver a tomarlos.) Una manera útil de desprenderse de los problemas durante la práctica es mantener, sin forzarse, una moderada atención a lo que se está practicando. Como no tenemos más que una mente, cuando esa única mente está totalmente ocupada (pero sin forzarla) con las técnicas del chi-kung, ya no queda en ella lugar para otros pensamientos, ni siquiera para los problemas que antes nos habían parecido tan importantes.

• No coma mucho ni se de un baño frío inmediatamente antes o después de su práctica; tampoco debe practicar si se tiene hambre o si se ha comido hasta sentirse incómodo. Una comida pesada es un obstáculo para que fluya el chi.

• No practique con ropa ajustada ni con los pies descalzos. Una ropa muy ajustada limita no sólo los movimientos físicos, sino también el flujo interno del chi, en tanto que si se va descalzo puede suceder que la energía negativa del suelo os entre por los pies.

8M: Clase de autodefensa para mujeres

La Escuela Loto Blanco realizó este 8 de Marzo una clase especial sobre autodefensa y lenguaje corporal para mujeres en el día del Paro Nacional de Mujeres conocido como 8M. La actividad se llevó a cabo en la plaza Primero de Mayo a las 10:30 am. Participaron mujeres sin conocimiento previo sobre defensa personal y artistas marciales de diferentes edades, bajo el lema del empoderamiento, la consciencia y el autocuidado.

El 8 de Marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora que fue renombrado como el día del Paro Nacional de Mujeres, desde 2018. Teniendo en cuenta los crecientes casos de femicidios, la desigualdad de género y la importancia de saber defendernos y cuidarnos, se torna primordial que las mujeres obtengan herramientas para empoderarse ante los diferentes tipos de abusos. En una sociedad patriarcal se abre un espacio para el crecimiento de mujeres fuera del modelo de sumisión, un espacio para romper con el patrón del miedo inculcado ante cualquier acto de violencia, ya sea verbal o física.

En la actividad se realizaron ejercicios de distanciamiento mediante diversos métodos de barrera que se utilizan en conjunto. Se hizo hincapié en la importancia de mantener una mirada firme ante mi agresor, una expresión de seguridad en mi postura corporal mediante una base estable en mis pies, apertura del pecho y una orden directa. Así también se hizo foco en visualizar las posibles salidas de escape. Se realizaron ejercicios de simulacros de ataques para practicar la respuesta rápida de defensa a puntos débiles y la huida.

Por último, se llevó a cabo una charla sobre mujeres sobresalientes de las artes marciales. Ng Mui, fue una monja budista y artista marcial creadora del estilo Wing Chun de Kung Fu y practicante del estilo Grulla Blanca, quien tuvo como discípula a Yim Wing Chun. Este estilo toma su nombre porque se encargó de difundir y perfeccionar el Wing Chun que luego se hará famoso por ser practicado por las personalidades de Ip Man, y su discípulo Bruce Lee. En el debate se expusieron las diferentes prácticas que llevan a cabo las mujeres para autocuidarse en su vida cotidiana. Se intercambiaron experiencias desde “¿llegaste bien?”, “con el gas pimienta a todos lados” , hasta “llevar auriculares de adorno, para que piensen que no los escucho y poder reaccionar rápido”, confesó Belén Borda Vallone.

Volver a casa con más preguntas que certezas, pero con la convicción de estar juntas en esta lucha. El patriarcado penetra en cada célula de la sociedad, pero existen espacios en donde se establece con más resistencia, las artes marciales junto con los deportes de contacto es uno de ellos. La Escuela plantea una mirada diferente, la igualdad de género ni se pone en cuestión, su filosofía es el crecimiento personal de cada individuo, explotar el potencial de cada uno sin presuponer limitaciones de género sin fundamento. Los hombres y las mujeres luchan a la par, entrenan a la par, sudán a la par. No se plantean diferencias de género a la hora de enfrentarnos a nuestros fantasmas limitantes , ¿Alguna vez realmente existieron?

Novedades – Pausa de clases y los cuidados

Nos acercamos en esta ocasión para compartirles sobre la opción que hace la Escuela sobre las clases en este periodo de atención y cuidados.

Sobre la pandemia del nombrado «Coronavirus» creemos que las medidas comunicadas por el gobierno sobre los cuidados y cierre de actividades por un periodo son una buena opción para cuidarnos juntos. En sintonía con estos cuidados, y acompañando la opción de cada sede, vamos a estar pausando las clases hasta el 31 de Marzo. Estamos constantemente evaluando la situación, siempre velando por la salud y el crecimiento de la Escuela.

Como es natural de nuestra Escuela, las adversidades deben ser una oportunidad para crecer, para mejorar. Esta es una oportunidad para trabajar los aspectos teóricos y mas internos de nuestra practica.

Estamos dando forma a un modo de aprendizaje online, utilizando herramientas virtuales, el sistema de Referentes y Referidos y el contenido teórico que ya tenemos preparados. Próximamente estaremos contactando a cada alumno para acercarle novedades de estos avances. Toda la información será también publicada aquí en nuestra pagina. Las clases entonces continuarán de forma online.

Es en estos momentos de dispersión y crisis en donde más debemos acompañarnos y estar atentos a los demás.

Si queres recibir un aviso por las publicaciones de la página podes registrarte debajo de todo en «Sigue las noticias por email» o hacernos alguna consulta o pregunta debajo en » Contactenos«.

Clase Especial – Compartimos el 8M

Este 8 de marzo invitamos a las mujeres de nuestra Escuela y amigas a compartir una clase especial sobre autodefensa, lenguaje corporal, respiración.

También reflexionar sobre el empoderamiento de la mujer en las artes marciales, fomentar la participación y el autocuidado.

No se requiere experiencia previa en artes marciales y son bienvenidas practicantes de todas las disciplinas.

Si sos mayor de 18 año te esperamos en la Plaza Primero de Mayo a las 10:30hs (Av Hipólito Yrigoyen y Pasco – CABA)

De Don Bosco y el Oratorio a nuestra Escuela

El 16 de agosto de 1815 nació «Juanito Bosco», en el caserío de I Becchi, a 30 km de Turín, capital de Piamonte. Pasaban tiempos de hambruna, desocupación y crisis campesina. El Congreso de Viena reorganizaba Europa tras la caída de Napoleón y restauraba las monarquías europeas.

Antes de cumplir los dos años de edad, sufrió la muerte de su padre. La orfandad y la pobreza constituyeron su infancia. Su madre, Mamá Margarita, viuda a los 29 años se puso al frente del hogar familiar. Ella fue para Don Bosco, un ejemplo de vida cristiana y una figura referencial para toda su vida.

A los 9 años Juan tuvo un sueño que fue un primer indicio de sus búsquedas vocacionales y del proyecto que Dios tenía para él y para millones de jóvenes de todo el mundo. Siendo todavía muchacho, Juan empezó juegos de destreza para sus amigos, aprendidos con gran esfuerzo, y alternaba esto con su trabajo y la oración. Juan creció con muchas dificultades, trabajando de día y pasando las noches con los libros.

El Padre Juan Calosso atendió sus necesidades de contención y lo inició en los estudios para el sacerdocio, estudios que le costaron esfuerzo, a tal punto que tuvo que dejar su hogar por la oposición de su hermano Antonio, quien quería que Juan trabajara en el campo.

Las ciudades de Castelnuovo y Chieri fueron los lugares donde Juanito estudió y trabajó en preparación para el sacerdocio. Dando clases particulares, siendo mozo de café, aprendiz de sastre y otros oficios, Juan se fue costeando los estudios, con la ayuda de su madre.

Siendo seminarista en Chieri, tuvo la idea de formar la “Sociedad de la Alegría”, que reunía a jóvenes de la ciudad, haciendo una experiencia de la amistad compartida y ayudando a cumplir con el deber cotidiano y a mirar la vida desde la fe. En junio de 1841, a los 26 años de edad fue ordenado sacerdote. El Padre José Cafasso, su confesor y padre espiritual, lo ayudó a ir al encuentro de los jóvenes más abandonados de Turín. En una primera instancia comenzó visitando y atendiendo a los jóvenes que poblaban la cárcel; dándose cuenta que eran chicos buenos, pero que llegaban a esa situación porque nadie se ocupaba de ellos, nadie los orientaba ni ayudaba.  Juan Bosco entendió que llegaba tarde a la vida de estos jóvenes, por la cual se propuso atenderlos preventivamente.

A sus 26 años de edad comenzó a ocuparse de esos chicos de la calle, primero en la Residencia Sacerdotal en la que se encontraba, más adelante en dos habitaciones de un hospitalito del que Don Bosco era capellán. Pero los chicos molestaban, sus gritos y diversiones hacían que los vecinos mostraran su disgusto. Así fue que Don Bosco se vio obligado a ir de un lugar a otro. Cada domingo los reunía donde podía. Alrededor de trescientos muchachos seguían a ese cura, porque los cuidaba, los atendía, los quería. Por fin logró comprar un galponcito en un barrio de la ciudad de Turín. De allí ya nadie lo iba a poder echar. Lo inauguró el día de Pascua de 1846. Don Bosco tenía 31 años. Sus sueños empezaban a hacerse realidad. Tenía un lugar propio donde acoger a sus chicos, especialmente a los huérfanos.

A ellos se entregó con tal fuerza que su salud se quebró. Entre los centenares de chicos que recibía  corrió la voz “Don Bosco está enfermo y se muere”. Una semana estuvo entre la vida y la muerte. Las oraciones de aquellos chicos fueron atentidas. Don Bosco sanó y comprendió  que su vida se la debía a los rezos de sus muchachos. Y cuando pudo regresar y estar en medio de ellos les dijo “Mi vida será para Ustedes”.

Y de aquel Oratorio (así llamaba Don Bosco a su Obra), nacieron otros dos más en la ciudad de Turín. Allí fue levantando aulas, talleres para sus chicos, iglesias, teatros, campos de deportes. Los fue educando en la honradez y en la fe cristiana. Se desarrolló así el famoso Sistema Preventivo. “Estad con los muchachos, prevenid el pecado por medio de la razón, la religión y el amor lleno de cariño. Convertíos en santos educadores de santos. Nuestros chicos deben darse cuenta que son amados”. El joven Domingo Savio es el primer fruto del Sistema Preventivo de Don Bosco.

Junto a un grupo de estos jóvenes, el 18 de diciembre de 1859, a los 44 años y con la ayuda del Papa Pio IX, Don Bosco fundó la Congregación Salesiana. Desde los talleres y las aulas de Valdocco, su obra se fue expandiendo, primero por el Piamonte, Italia, y luego a otros países de Europa: primero a Francia y luego a España e Inglaterra y  a América del Sur, llegando a nuestra Argentina en el año 1875.

En el año 1872, con una joven, María Dominga Mazzarello, Don Bosco fundó el Instituto de la Hijas de María Auxiliadora, para realizar con las chicas el trabajo  que estaba realizando  con sus muchachos.

Un año después de mandar los primeros salesianos a la Argentina, en 1876, creó “los Cooperadores Salesianos”, personas laicas que, viviendo en sus familias, ejerciendo sus profesiones  en la sociedad, deseaban  trabajar en bien de los jóvenes, con el estilo y espíritu de  Don Bosco.

Tanto esfuerzo y trabajo desgastó la  fibra y la salud de Don Bosco. Muere el 31 de enero de 1888 en Turín, Italia, siendo sus últimas palabras para sus jóvenes y que expresaban todo el ideal de su vida: “Les espero a todos en el paraíso”. El Papa Pio IX, que lo había conocido, lo beatificó en 1929 y lo canonizó el 1° de abril de 1934. En el centenario de su muerte, el Papa Juan Pablo II lo declaró “Padre y Maestro de la Juventud”.

Fuente: https://www.salesianorg.edu.ar/vida-de-don-bosco/


Tal vez el lector se pregunte, ¿Cuál es la relación de la Escuela Loto Blanco con este personaje? Aquí es donde debería reflexionar sobre cuales son los objetivos iniciales de la practica de Kung Fu Shaolin Tradicional, solo de esta manera dará lugar a la idea de que la practica de este arte marcial ha estado siempre ligada a la compresión de algo más profundo, mucho más que simplemente puños y patadas.

Nuestra Escuela nace hace unos 22 años de la mano de un Joven quien tomó el compromiso de compartir con los demás la enseñanza del Kung Fu tomando los pilares del sistema educativo de Don Bosco, acercando el arte marcial de forma preferencial a los más vulnerables.

De esta forma tomar y encarar la práctica de Kung Fu como una herramienta de transformación social. Es así que la Escuela combina el Carisma Salesiano con la práctica del Shaolin Tradicional.

Zang Fu – Compilado – Riñon (Shèn)

Su energía controla los huesos, la médula y el cerebro.
Su abertura se localiza en los oídos, ano, órgano urogenital y se refleja en el pelo. La audición depende principalmente de la función normal del riñón. La sordera de los ancianos es, principalmente, debido a la insuficiencia del Qi del riñón.
El sentimiento ligado al riñón es el miedo y pánico.
Su canal se conecta con la vejiga.
Los Riñones están en correspondencia con el invierno.

Sus principales funciones son:
– Almacenar la energía Jing Esencial
– Controlar el crecimiento y desarrollo
– Controlar la función reproductiva
– Regular el metabolismo del agua

El Yin de Riñón es el responsable del nacimiento, crecimiento, reproducción. El Yang de Riñón es el encargado de la dinámica de todos los procesos fisiológicos. El Riñón es la fuente del Yin y del Yang Original de todos los órganos. Al dormir el Riñon es el encargado de “Reparar” todos los órganos.

Los Riñones constituyen la raíz del Cielo Anterior. Su principal papel es el de atesorar. Son la reserva energética primordial del cuerpo que hay que mantener y preservar. En caso de necesidad, compensan las deficiencias de los demás órganos, en perjuicio de las fuerzas vitales más esenciales. Por esta razón es por lo que los autores antiguos aconsejaban tonificarlos con más frecuencia que dispersarlos. Los riñones rigen el agua y los líquidos. Son además la fuente inferior del agua. Participan en el transporte de la parte pura de los líquidos que va a nutrir los tejidos y transforman la parte turbia que es excretada por medio de la vejiga.

Todas las enfermedades crónicas de tipo Vacío evolucionan con el tiempo hacia una deficiencia de los Riñones. El agotamiento progresivo del Qi de los Riñones a lo largo de la vida produce las diferentes etapas del envejecimiento. Los Riñones almacenan el Jing. Son la sede del Jing innato (del Cielo anterior transmitido por los padres), al que se asocia el excedente de Jing adquirido (del Cielo posterior que procede de la esencia de los alimentos) que no han sido utilizados para cubrir las necesidades del organismo.

En los tejidos corporales: los huesos (Gu), las médulas (Sui) y los dientes (Chi). El excedente de médula produce los huesos, el excedente de huesos produce los dientes. En las manifestaciones clínicas visibles: los cabellos (Fa). En caso de DISFUNCIÓN: cabellos secos, frágiles, sin brillo, cabellos blancos, alopecia. Generar la médula, llenar el cerebro, controlar los huesos y transformar la sangre

Almacena la voluntad “Zhi”, es la parte del Shen en relación con los Riñones, la determinación, la capacidad para realizar una intención. La voluntad es indispensable para llevar a término una acción, sin dejarla que se desvíe por los obstáculos. Aporta autoridad y afirmación del yo.

Su deficiencia produce miedo, un carácter indeciso y cambiante, desánimo y sometimiento a la adversidad. Cuando el Zhi se expresa demasiado, se observa temeridad, tiranía, autoritarismo y obstinación. La voluntad es el Yin psíquico supremo (agua) siendo el “Shen Than” el Yang del psíquico supremo (Fuego). Entre el conocimiento y la voluntad se desarrolla en esencia el ser humano, es la voluntad la que impide que el Than se eleve y se marche hacia su esencia, hacia el UNO o Principio, de cual forma parte. Por ello tradicionalmente, el hombre se le denomina en algunos clásicos como “Un ente energético voluntarioso”. Solo la voluntad puede controlar la mente.

El miedo excesivo y brusco puede provocar debilidad en rodillas, incontinencia.

Así mismo el vivir en un miedo permanente agota al Pulmón con dificultades respiratorias (Madre del Agua) o no puede apagar el fuego del Corazón, provocando insomnio, agitación e incluso demencia

Seminario de Meditación – 08 de Junio

El sábado 08 de Junio la Escuela realizará el primer Seminario del año! En esta oportunidad compartiremos algunas herramientas simples para la práctica de la Meditación.

¡Si queres anotarte contactá a tu instructor o escribinos!

– Arrancamos el 2019 –

Les compartimos las próximas fechas de inicio de nuestras actividades!

¿Cuando Arrancamos?
Club Premier arranca este Lunes 11/02
Casa San arranca el Miércoles 20/02
Santa Catalina arranca el Lunes 04/03
Club Saber arranca en Lunes 04/03
Templo Fo Guang Shan este Martes 05/02 y Miércoles 06/02!
Mientras tanto seguimos con las Clases en:
Parque Agronomia: Lunes y jueves de 19:30 a 21:00hs
Parque Lezama: Lunes y Miércoles 19:00 a 20:30hs

Acercarte a compartir, Te esperamos!

La imagen puede contener: una o varias personas

A %d blogueros les gusta esto: