Sandalo

Muchas veces el aspirante procede respecto a la verdad tan ignorantemente como el hombre de esta historia. No conocía la madera de sándalo, pero había escuchado mucho sobre sus excelencias. Nació así en él un fuerte deseo por conocer esa clase de madera tan ponderada y entonces decidió escribir a sus mejores amigos para pedirles un pedazo de esa clase de madera.

De este modo, escribió numerosas cartas a sus amigos y en todas ellas hacía la misma petición: «Por favor, enviadme madera de sándalo.»

Y un día, de repente, descubrió que el lápiz con el que llevaba meses escribiendo aquellas cartas era precisamente de olorosa madera de sándalo. El ser humano busca la felicidad fuera de él, cuando la verdadera y estable felicidad se halla en su interior.

Pide lo que ya tiene, busca lo que nunca ha perdido.

Introducción al pensamiento

Naturaleza y limitación del pensamiento

  • «¿Existe alguna acción en nosotros que no está tocada por el pensamiento?».
  • «El pensamiento forma parte del cerebro. El pensamiento es un instrumento del cerebro».
  • «El pensamiento es el movimiento de la experiencia, de la memoria, de los recuerdos, del conocimiento».
  • «La experiencia, la memoria, los recuerdos son limitados y el conocimiento también lo es dado que siempre hay mas y mas por conocer.»
  • «Dado que el pensamiento es el movimiento de memoria, recuerdos, experiencias y conocimientos, al ser estos limitados, el movimiento del
  • pensamiento también es limitado«.

 

YO

«El ‘Yo’ es la totalidad del movimiento generado por el pensamiento».

  • «El ‘Yo’ es el contenido de la conciencia. La conciencia no es diferente del ‘Yo’».
  • «El contenido de la conciencia constituye la conciencia».
  • «Al ser el pensamiento limitado, la conciencia, el ‘’yo’, que ha sido creada por el pensamiento, es limitada».

La palabra limitado indica superficial, pequeño, que no es capaz de ver más allá de si mismo, que no es capaz de captar la totalidad de la verdad.

  • «El pensamiento en su naturaleza es divisivo y fragmentario y crea desde la niñez la ilusión de lo mío y lo tuyo».
  • «El pensamiento busca seguridad y crea división
  • Busca seguridad en la familia, la tribu, el nacionalismo, el grupo; busca seguridad por encima de buscar la realidad».
  • «El ‘Yo’ es por definición una entidad divisiva porque se preocupa de sí mismo; es separativo. Las necesidades son divisivas».
  • Pienso que puedo protegerme a mi mismo y haciendo eso creo más inseguridad».
  • «La división genera más inseguridad y conflicto  –guerras-«.
  • «Cualquier acción generada por el pensamiento limitado, divisivo, genera conflicto«.
  • «El desorden es la esencia del ‘Yo’. El ‘Yo’ es la causa del desorden psicológico.»
  • «Cuando una acción contradice otra –decir una cosa y hacer otra-, hay un gran derroche de energía».

 

  • «Existe la creencia que cada persona humana es un individuo».
  • «La conciencia que es el ‘Yo’ es similar  en todos los seres humanos».
  • «Podemos tener diferencias en cosas superficiales como habilidades etc., pero en lo básico somos iguales, todos se sienten inseguros, temen, sufren, sienten dolor, soledad, un tremendo vacío, tienen Dioses, rituales».

 

  • «La conciencia es compartida por todos los seres. La conciencia es una y la división es una ilusión».

Nuestra acción no solo afecta nuestra conciencia sino la conciencia de la humanidad entera.

El tiempo psicológico

  • «El pensamiento es tiempo
  • «El tiempo es el movimiento del devenir, del llegar a ser. La esperanza, el devenir son tiempo. Quiero convertirme en algo en lo psicológico diferente de la que es«.

Desde la memoria, el pasado, me proyecto hacia el futuro.

  1. «La vida física ha evolucionado durante miles de años hasta ser lo que somos, pero no hay evolución psicológica en absoluto».
  2. «En el terreno psicológico no hay tiempo, hay lo que es«.
  3. «No puedo mejorar el ‘Yo’ con el tiempo»
  4. La conciencia, el ‘Yo’, no tiene futuro en el terreno psicológico»
  5. Aquí hay que aclarar que el pensamiento, el conocimiento tienen su lugar en el plano físico cuando intento aprender un idioma o construir una mesa; pero no tiene lugar en el plano psicológico cuando el pensamiento se quiere proyectar hacia lo que desea ser y huye de lo que es.

Al introducir el tiempo en el devenir o llegar a ser psicológico, se origina todo el sufrimiento y confusión.

La función del cerebro

  • «El cerebro utiliza el pensamiento como instrumento».
  • «La actividad del cerebro es como una computadora que ha sido programada y por lo tanto está condicionado física y psicológicamente, centrado en el ‘ego’, la ‘psique’».
  • «El cerebro, condicionado por el movimiento del pensamiento, vive en la separación, generando conflicto».

De la misma manera que un ordenador ha sido programado y es capaz de hacer de forma muy eficiente unas tareas limitadas, el cerebro, que utiliza el pensamiento como instrumento, esta condicionado, programado  según el contenido de la conciencia, el ‘Yo’, que es el movimiento del pensamiento, según las experiencias pasadas, recuerdos, memoria y conocimientos adquiridos. 

 

 • «Actualmente creemos que hay pensador y pensamiento, el observador y lo observado, el experimentador y la experiencia; hay dos estados diferentes. Mientras el esfuerzo esté dividido en experimentador y experiencia, tiene que haber deterioro. Trascender el pensamiento sólo es posible cuando el pensador ya no es el observador».

«»No existe un experimentador diferente de la experiencia».

«No existe un observador diferente de lo observado».

«No existe un pensador separado del pensamiento. El propio pensamiento crea la ilusión del pensador, la división, la separación».

 Percepción directa sin pensamiento

  • «Los psicólogos se ocupan de que el hombre se adapte a la sociedad actual, no de que vaya mas allá».
  1. «Lo ilimitado no puede ser captado por el pensamiento».
  2. «El condicionamiento puede ser disuelto»
  3. «Si percibo que el pensamiento y con ello el contenido de la conciencia es limitado, si veo la razón de que la actividad del pensamiento basada en la memoria es limitada, en la percepción misma de que es limitada, me he salido de ella y entro en otra dimensión. El pensamiento no puede entrar en otra dimensión».
  4. «Si detengo el movimiento de forma inmediata, llegamos a la percepción directa , sin el nombre, sin reacción, sin la memoria, sin el conocimiento, sin movimiento».
  5. «No es un deseo de estar quieto sino que el pensamiento se aquieta por la comprensión de la naturaleza del propio condicionamiento».

MENTE y cerebro

  • «Con la percepción directa de la MENTE se elimina el sufrimiento. El pensamiento no puede hacerlo».
  1. «La MENTE es independiente del cerebro».
  2. «La MENTE es libre y no está condicionada; el cerebro está condicionado».
  3. «La MENTE no está en el cuerpo ni en el cerebro».
  4. «La MENTE pertenece al espacio y al silencio. Este espacio es diferente del espacio entre dos sonidos y entre dos pensamientos».
  5. «La MENTE es universal, no existe tal cosa como mi mente»
  6. «Recordemos que el pensamiento es un instrumento del cerebro. El cerebro es un instrumento de la MENTE cuando no está condicionado y no es egocéntrico».
  7. «El cerebro está trabajando en un área limitada; el pensamiento no permite que el cerebro vaya más allá y responder a la mente».
  8. «Sólo hay contacto entre la MENTE y el cerebro cuando el cerebro está quieto sin pensamiento.»

Siendo el cerebro un instrumento de la MENTE cuando no está condicionado y no es egocéntrico, podrá conectar con el Amor y expresar compasión e inteligencia

 

 

 «En la atención el cerebro conecta con la MENTE y hay percepción que es comprensión e inteligencia».

  • «Las células condicionadas del cerebro pueden cambiar/mutar a través de la percepción directa, conectando con el Amor que está fuera del pensamiento, el tiempo, el deseo y la esperanza».
  • «La mutación de las células cambia todo el mecanismo que nos hace sufrir».
  1. «El miedo, el placer, la codicia, la ira, la violencia son la respuesta de la memoria y no tienen que ver con el amor, la compasión ni la inteligencia».

 

El condicionamiento en detalle: La formación de imágenes

En este punto se refiere tanto a las imágenes respecto de nosotros mismos como las que creamos respecto a los demás.

  1. «En nuestra relación cada uno ha creado, a través de los años, una imagen con respecto al otro. Esas imágenes constituyen la relación».
  2. «Tener una relación con otro sólo es posible cuando no hay imagen».
  3. «Estar relacionado significa estar en contacto. El contacto debe ser algo directo, no entre dos imágenes, siendo la imagen los recuerdos acerca de esa persona, cómo nos ha insultado, cómo nos ha complacido».
  4. «Conservo experiencias de dolor, conflictos, soledad con sus respuestas y reacciones. Todo esto crea una imagen en mí; soy esa imagen. No es que yo sea la imagen, ni que la imagen y yo seamos diferentes, sino que el «yo» es esa imagen, el pensador es esa imagen. Es el pensador, el observador, el experimentador el que crea la imagen mediante la memoria, mediante el pensamiento. Y el pensamiento es necesario, de otro modo no podríamos existir.»
  5. «¿Es posible no registrar en absoluto? Porque si el cerebro registra constantemente todo lo que sucede en lo psicológico, entonces jamás tiene la libertad necesaria para aquietarse, jamás puede estar tranquilo, en paz. Si el mecanismo del cerebro opera todo el tiempo, es obvio que se desgasta. Es lo que ocurre en nuestras relaciones mutuas, cualquiera que sea la índole de estas relaciones, y si existe un constante registro de todo, entonces, poco a poco, el cerebro empieza a deteriorarse y eso, en esencia, es la vejez.»
  6. «Para aprender a conducir un automóvil, tengo que registrar. Pero en nuestras relaciones, ¿es en absoluto necesario registrar psicológicamente, internamente? ¿Es posible, entonces, estar libre y no registrar nada psicológicamente? Esto es posible sólo cuando hay atención completa. En la atención completa no existe el registrar.
  7. «En el instante que no presto atención, el pensamiento asume el mando y crea la imagen.»
  8. «La libertad respecto de las imágenes es la verdadera libertad. En esta libertad no existe la división que las imágenes originan.»

Hui Ke Busca el Camino

Se dice que durante la dinastía Wei del Norte, Bajo mando del emperador Xiao Ming, una madre y su hijo vivían en un lugar llamado Wuzhiling. El nombre del hijo era Ji Guang, cuando niño era enfermizo, delgado y débil, y aún cuando tenía veinticinco años todavía no era lo suficientemente fuerte para acarrear dos cubetas de agua en un palo sobre los hombros. Como su familia era demasiado pobre para buscar tratamiento en un hospital sus vecinos le dijeron a Ji Guang que fuera al monasterio «Caballo Blanco» en Luogang y que se uniera a los monjes.

Ji Guang hizo lo sugerido por sus mayores y fue a Luoyang. Sin embargo, cuando los maestros ahí vieron su cara demacrada y pálida y sus huesos que eran delgados y quebradizos, nadie lo tomaría como discípulo. Entonces fue cuando uno de los mojes de bajo rango del monasterio «Caballo Blanco» sugirió que Ji Guang fuera al monasterio Shaolin, al pie de la montaña Song, diciéndole que un monje Indio de nombre Da Mo, acababa de llegar ahí. A parte de ser capaz de recitar los sutras y de ser bien versado en Budismo, este monje indio aparentemente sabía unos ejercicios de fortalecimiento física, y el monje de bajo nivel le mencionó a Ji Guang que si lo tomaba como su maestro, entonces además de aprenderse los sutras, él podría entrenar y hacerse sano y fuerte.

Después de escuchar lo que el monje de bajo rango tenía que decirle, Ji Guang viajó a Shaolin donde preguntando a los entendidos supo que Da Mo estaba meditando en una cueva dentro del Pico de las cinco animales. Trepó la montaña y vio en el medio de la cueva a Da Mo sentado con las piernas cruzadas, su bata ceremonial puesta sobre los hombros, mirando hacia la pared con los ojos cerrados y sus manos puestas juntas en actitud de meditación. Ji Guang paró en la boca de la cueva por varias horas hasta que Da Mo finalmente emergió.

damo_y_huike

Ji Guang examinó al hombre. Era de un poco más de siete pies, con cara larga y quijada ligeramente afilada, larga y abundante cabellera, y barba cerrada. Con grandes arracadas cobrizas colgando de sus oídos, sus ropas arremangadas hasta las rodillas y sus pies descalzos. Afuera Da Mo comenzó a entrenar, estiraba y recogía sus manos, avanzaba y retrocedía; estirando, flexionando y girando su cuerpo. Emitiendo gritos atronadores continuo durante horas y cuando termino actúo como si no se hubiera dado cuenta de la presencia de Ji Guang y se dirigió hacia el interior de la cueva y se sentó en un una cama de madera puesta contra la pared de roca. Ji Guang espero para que Da Mo se sentara y entonces fue dentro de la cueva tras de él. Inclinándose le pidió que le aceptara como su estudiante. «Si puedes moverme de esta cama se enseñaré» contestó Da Mo.

Ji Guang junto valor y prosiguió tomando el brazo de Da Mo con ambas manos y entonces, haciendo uso de todas sus fuerzas, jalo; pero justo como lo había pensado, el hombre parecía estar clavado a la cama. No se movió ni un centímetro. Ji Guang dejo caer sus brazos. Da Mo se levantó de la cama y dijo «Yo no enseño a debiluchos; Regresa a tu casa, haz los ejercicios que acabo de hacer y cuando los hayas perfeccionado puedes volver. Si puedes moverme de esta cama, entonces pasaré mi conocimiento a ti.»

Después de regresar a casa Ji Guang entreno por muchas horas cada día, practicando el qigong que había visto practicar a Da Mo. En menos de un año él estaba fuerte y acondicionado, con caderas fuertes y hombros amplios, una clara y resonante voz, y una cara saludable. Durante su entrenamiento él creo un numero de nuevas técnicas incluyendo «exhala cuando ataques», «inhala cuando recibas», «gira el cuerpo cuando te muevas», «gira el puño cuando golpees», y «puños tan rápidos que no se ven». Cuando había dominado las técnicas regreso a Shaolin para encontrarse con Da Mo; como la primera vez Da Mo se sentó en la cama de madera y permitió que Ji Guang intentara quitarlo de ahí. Juntando todo su qi, Ji Guang Tomó el collar hecho de huesos de Da Mo con una mano y con la otra violentamente golpeó la cabecera de la cama, mientras gritaba con toda su voz.

Sorprendido, derrepende Da Mo, se encontró fuera de la cama, en la cual Ji Guang se subió y se echo en su lugar.

Da Mo estaba furioso, pensando «Que hombre tan descarado!» levantó su enorme puño y lo lanzó hacia Ji Guang, mientras él atacaba, Ji Guang juntó su fuerza, se inclino hacia la orilla de la cama, y tomando los soportes los arrancó por debajo de él. Mientras la cama colapsaba él calló con ésta y el puño de Da Mo pasó sin peligro sobre su cabeza. Sin decir una palabra Da Mo recogió del suelo a Ji Guang y le asintió una vez.

Justo entonces una bandada de cuervos aterrizo en el árbol de peras de afuera de la cueva, y graznando alegremente empezaron a picar las peras. Da Mo le dijo a Ji Guang «Ve y deshazte de ellos» Ji Guang caminó hacia el árbol, agitó las manos y gritó. Asustados, la bandada de cuervos graznó y voló fuera del árbol. Sin embargo, cuando Ji Guang regreso a la cueva, los cuervos dieron la vuelta y se volvieron a posar en el árbol. Ante esto Da Mo no abandonó la cueva. Él simplemente levantó el brazo y agito su mano hacia fuera varias veces causando que un viento frío soplara de la cueva hacia el árbol de peras, asustando a los cuervos para que no regresaran.

Cuando Ji Guang iba a hablar Da Mo fríamente le dijo, «Regresa a tu casa y entrena. Cuando puedas hacer ‘El puño golpeador acarrea viento’ y ‘Pies como un dragón volador’ puedes volver.

Sin emitir un sonido Ji Guang dio la vuelta y se fue. Después de regresar a casa refinó continuamente su técnica de ‘El puño golpeador acarrea viento’ y también encontró varios maestros que le enseñaran nuevas técnicas. Durante el periodo de un año, mientras practicaba técnicas de salto, lentamente descubrió esto: «Cerca del oponente tan ágil como el viento», «Si pierdes una oportunidad, regresa rápidamente», «Un ataque debe ser como la punta de un cuchillo», «Avanza tan poco sea posible», «Exhala para golpear con fuerza», «Grita para sorprender a tu oponente», «Se tan misteriosos como un dragón de inundación» y «La victoria depende de la velocidad». Cuando hubo aprendido estas cosas fue otra vez con Da Mo, quien había bajado de la cueva al monasterio para practicar El Budismo.

Cuando llegó a Shaolin Ji Guang encontró a Da Mo. Como reverencia de bienvenida dos gorriones volaron dentro del recinto y se posaron en la parte superior del salón. El cual llenaron de un constante y molesto piar. Da Mo estaba a punto de ondear su mano cuando Ji Guang salto en el aire y tomo a los gorriones en sus manos. Feliz, Da Mo asintió dos veces y apuntando dijo, «Está bien parate ahí y espera un momento, y entonces te enseñaré.»

Los ojos de Ji Guang siguieron la dirección indicada y vió un antiguo pino que crecía en frente del salón. Camino a fuera donde el árbol y comenzó su vigilia.

Era un crudo invierno y en ese día el cielo estaba negro y amenazador, y una fina nevada caía del cielo. Ji Guang no había pasado de pie mucho tiempo cuando el viento comenzó a soplar desde el norte trayendo con cada soplido hojuelas de nieve hasta que al tierra y el cielo estaban como cubiertos por una manta blanca. Espero y las horas pasaron, sus pies y manos se enfriaban. Finalmente, como Da Mo no salía, junto su qi y comenzó a entrenar. Entreno por todo un día pero Da Mo seguía sin salir del recinto.

En el segundo día Ji Guang mantenía su concentración y continuaba practicando. La nieve ya llegaba a la altura de sus rodillas, pero como Da Mo no salía él continuo la práctica hasta bien entrado el tercer día.

Los Edificios, los árboles, el suelo, todo estaba cubierto de hielo. Sólo el lugar donde estaba practicando, del tamaño de una vaca echada, estaba limpio de nieve.

En las ramas del viejo pino sobre la cabeza de Ji Guang se había acumulado una enorme masa de nieve. De repente, por el viento, con un fuerte crack se rompió y se abalanzó hacia abajo. Ji Guang simplemente se hizo a un lado y cachó la nieve en sus brazos. Estaba ansioso y frustrado por haber esperado por tanto tiempo, entonces con un potente tiro mandó la bola de hielo al salón. Se estrelló con un arco y se rompió, los fragmentos cayendo alrededor de Da Mo, sacándolo de su meditación. Agitado, se levantó rápidamente y salió a ver a Ji Guang parado en medio de la nieve, todavía esperando por él.

Caminando hacia Ji Guang, Da Mo vio el largo espacio sin nieve y no pudo evitar sorprenderse. Después de arreglarse las ropas asintió tres veces y dijo, «Te concedo el nombre religioso de Hui Ke. Desde hoy tu serás mi primer discípulo en el monasterio Shaolin».

Hoy el monasterio Shaolin tienen un pabellón llamado «El pabellón de parado bajo la nieve», se encuentra construido en el lugar donde Ji Guang Esperó a Da Mo. Aún ahora, entre los monjes de Shaolin, Ji Guang es conocido como Hui Ke de la segunda generación.

El maestro y el escorpión

Un maestro de Oriente, vio que un escorpión se estaba ahogando y decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el escorpión lo picó. Por la reacción de dolor, al maestro se le cayó el animal al agua otra vez y ya estaba ahogándose. El maestro intentó sacarlo otra vez y otra vez el animal lo picó. Alguien que estaba viendo al maestro se le acercó y le dijo: «Perdone, pero usted es terco! No entiende que cada vez que trata de sacar al escorpión del agua lo va a picar? El Maestro le respondió: «La naturaleza del escorpión es picar, la mía es ayudar y su naturaleza no va a cambiar la mía» Así que con la ayuda de una hoja, el maestro lo tomó del agua y le salvó la vida al escorpión, y continuó: «No cambies Tu naturaleza. Si alguien te hace algo malo: solo aprende. Cuando la vida te de razones para llorar, descubre que tienes más razones para sonreír. Preocúpate más por tu Conciencia que por tu reputación. Porque tu Conciencia es lo que eres y tu reputación es lo que otros piensan de ti. Y lo que otros piensan de ti… es problema de ellos.

Un punto … para la liberación … lo complicado de la palabra

como este puente son las palabras, debiles,... ayudan pero no son importantes

Como este puentes son las palabras... fragiles, ayudan... pero no son necesarias

Hablar de liberación librándose de la verbalización de los conceptos, es la condición para la misma
 liberación. Buscar la iluminación no es mas que la materialización de un concepto que trasciende lo material y temporal. El camino a la liberación es carente de signos, quien persigue estos signos no hace que otra cosa mas que aferrarse a ellos. Quien se refugia en algún tipo de práctica no persigue mas que el refugio. Entonces el camino es sin aceptación y sin rechazo, sin mantenerse en las cosas y manteniéndose. Finalmente es sin movimiento, en el movimiento y el movimiento en el sin movimiento.

 

He escuchado hace tiempo palabras muy sabias sobre como deben ser consideradas las cosas, pero me detuve a medita muchas veces en la frase que dice como deben ser considerados los seres vivos, “deben considerarse como un Sabio considera el reflejo de la luna en el agua, como el sonido de un eco, como la aparición y desaparición de una burbuja…”. Esto es lo que escuche… si se comprende la suprema carencia de Yo considera a todos lo seres. Lo escrito aquí te puede hacer pensar ¿Cómo generar entonces amor hacia todos los seres? … entonces también escuche “como así he obtenido esta comprensión, debo enseñarla a todos los seres vivos”, de aquí surge un amor libre de apego; un amor sin pasión, por eso es un amor sin conflictos, entonces libre de violencia.

 

Este amor que hablamos habla también de la gran compasión, esta gran compasión que es el dar de todas las raíces acumuladas de virtud a todos los seres vivos. Es en esta entrega donde encontrar el verdadero gozo, beneficiándose uno mismo al mismo tiempo que a los demás. Así siendo ecuánime con todos los seres vivos, llevaría una vida para y por la liberación de todos los seres vivos. Para esto, para la liberación primeramente buscar la eliminación de todas las pasiones, para esto uno no debe producir el mal y no destruir el bien. Claramente sabemos que bien y mal completan la existencia de algo, no existe lo bueno sin lo malo, lo alto sin lo bajo, etc… entonces… bien y mal hace a la materialización, la materialidad entonces es la raíz del bien y mal…pero no es lo material lo que mueve esto sino el deseo, entonces el deseo como raíz de la materialidad, estos deseos no hacen armar construcciones irreales que llevan a falsos conceptos, para quitar los falsos conceptos entonces… se debe carecer de base.

 

Que difícil se nos hace liberarnos de tantos conceptos… muchos de ellos tan metidos en la raíz del hombre. Lo hablado antes si se hace de forma errada lleva sin dudas al odio, confusión, y alejamiento de lo escencial… muy distinto como hace el taoísmo iremos transitando el camino al  lo externo a lo ilusorio. En el Sutra del loto blanco se menciona cuando Buda dice “… en todas las cosas no hay hombre ni mujer” ¡Cuánto nos cuesta eliminar los conceptos femeninos y  masculinos! Tan claras son a veces las enseñanzas y tan ciegos somos a veces,… (vemos como en las grandes religiones la mujer no cumple los principales roles!….a ver… esta todo mal! No hay roles… no hay diferencia… somos seres todos iguales ya que todos nos diferenciamos por igual en el no ser).

 

 

Si tan solo entendiéramos un poquito de lo que hablamos en este día… no encontraríamos limites, simplemente eso.

Cuál es el dominio del Santo?

Muchas veces he escuchado hablar de la santidad y las cualidades del Santo.

Son pocas las personas que logran identificar sus vidas con las vidas de los Santos. Lo que hemos aprendido de ellos no ha servido más que para incrementar la distancia entre nuestras vidas (“realidad”)y la del Santo (“ideal”).

Hemos puesto las vidas de estas personas “Santas” en un lugar ideal. Aquí el problema, muchas veces el ideal lo establecemos de manera que sirva como camino a seguir pero de ninguna manera como algo posible de alcanzar.

No entendemos que la Santidad esta en nosotros, que nosotros somos Santos. Esto que estoy diciendo no es ninguna locura y mucho menos está fuera de lugar si han leído el texto anterior esto es lo que escuche”. Tras entender lo escrito en ese texto vemos obviamente que no hay nada que nos impida alcanzar la santidad (mas allá de que pienso que no hay nada que alcanzar, la santidad es inherente a la naturaleza del hombre)

 Hace tiempo e leído por ahí este maravilloso texto del loto Blanco donde pude extraer unas líneas que tal vez nos ayuden a entender un poco más esto que estamos discutiendo.

¿Cuál es el dominio del Santo? ¿Cuál es su proceder?

Entonces vemos que:

 

  • ·         Donde uno busca la gnosis de la omnisciencia, aun no alcanza esas gnosis en el momento equivocado.
  • ·         Donde uno ve la relatividad sin entretener ninguna convicción, allí es el dominio
  • ·         Donde uno se asocia con todos los seres y aun se mantiene libre de todos los instintos aflictivos.
  • ·         Un dominio de soledad sin lugar para extinción del cuerpo y la mente.
  • ·         Un dominio del mundo del cielo y la tierra, sin perder lo indivisible del cielo.
  • ·         El dominio de vaciedad, aun uno cultiva todo tipo de virtudes.
  • ·         El dominio de la carencia de signos, donde uno se mantiene en búsqueda de la liberación de todos los seres vivos
  • ·         El dominio del no deseo, donde uno voluntariamente manifiesta las vidas en el mundo
  • ·         Un dominio esencialmente sin emprendimiento, aun donde todas las raíces de virtud son emprendidas sin interrupción.
  • ·         El dominio de la contemplación, meditación, y concentración
  • ·         El dominio de conformidad para todas las cosas expresamente puras en naturaleza mientras se manifiesta el comportamiento que se ajusta a las inclinaciones de todos los seres vivos.

 

Estos dominios nombrados hablan todo el tiempo del equilibrio constante necesario que debe existir para que el santo no deje de ser santo y pase a ser lo divino, lo inasible, lo no definible.

Muchos ven la santidad muy cercana al martirio o al sacrificio. No perdamos de vista la influencia socio cultural de las personas que “interpretan” la vida de estas personas. No es más del cristal del que se quiere ver, o ver lo que se quiere ver. La realidad que en el mundo existen y existieron muchos más santos de los que se hayan “legalizado” u “oficializado”. Tu vida está llena de Santidad, ya que tu vida está rodeada de esa luz.

El conocimiento completo es adquirido siempre en el momento justo, observando y contemplando, sin ubicarnos en un punto de vista determinado. Tomar a todos los seres por iguales entendiéndolos como parte de mi existencia. Como así veo a todos los seres como partes mía veo mis partes como la integridad de mí ser, así descubro que no existe lo terrenal sin lo divino y lo divino sin lo terrenal.

Buscar el vacio para entender que vida y muerte no existen solo hay vacio, y transitar esta búsqueda cultivando nuestras virtudes.

Muchas veces buscamos los signos que nos llamen a la Santidad, buscamos el signo de lo divino que nos indique el momento y lugar, pero como ciegos transitamos la vida negando a la vida misma como aquel signo tan esperado volviéndonos ciegos.

Quien se plantea la renuncia y el no deseo como camino debe entender que la renuncia a este camino es el paso más importante ya que quien encuentra la virtud no se mueve según normas o caminos, el que encuentra la virtud no encuentra la diferencia entre sus actos y la bondad (desconoce la bondad).Quien encuentra la virtud ilumina si iluminar, enseña sin hablar. No se propone nada y todo lo hace.

Simple, en el texto anterior mencioné como un tutor guía a la rama que se inclina, bueno, entonces la respiración guía la concentración, la concentración a la meditación para así lograr vaciarnos para llegar a la contemplación.

Todo lo que hablamos antes no son más que palabras que no conducen a nada, muchas veces las palabras alejan mucho mas de la verdad ya que las palabras están condicionadas a un idioma, cultura o a una mala forma de redactar como la mía.

¿Entonces para que escribí todo esto? Para entender que tenemos que aceptar nuestra vida, esto es lo que tenemos. Este es el signono importa si hay cielo o tierra, no importa si hay santos o vulgares. Esta vida, es lo que vivimos, esta vida es nuestra santidad, esta vida es nuestro camino. Llevar la existencia a la plenitud se llega solamente tras la comprensión de  la no existencia,… bla, bla, bla… mucho por hoy. Mejor… respirar, cerrar los ojos, ¿con  que motivo? con el de respirar, y cerrar los ojos.

Simple…,

 

Por hoy les comento solamente esto que escuche.

Diego

A %d blogueros les gusta esto: