Algunas ideas para trabajar durante el año

Trascender: Es hacer sentir los efectos o consecuencias de algo en un lugar o medio distinto del cual se origina.

NO SE TRATA DE  preocuparse y abrirse a los otros , “entregarse a los otros”, buscar un desarrollo espiritual que vaya más allá de lo cotidiano, extraordinario, o de dejar un legado o huellas a seguir. Hay muchas personas y hechos que estuvieron lejos de esto y sin embargo han trascendido.

Impermanencia – todas esas historias  cuentan el pasado. Ya no existen, pero  sus efectos perduran y movilizan, y participan de lo que somos hoy.

No hay un presente que exista – 

Vemos el pasado de acontecimientos que se suceden muy rápido y no podemos cambiarlo.

Sólo se puede trabajar sobre el futuro – cambiar el presente es una utopía, un error conceptual, ya que el presente es tan sólo una percepción ilusoria en un tiempo totalmente relativo.

Cese o extinción del yo – miremos cada momento – SI el presente es una ilusión, un “yo” definido en presente es igualmente ilusorio. Siempre que nos miramos a nosotros mismos, estamos apreciando lo que “fuimos” y nos encontramos ante la enorme oportunidad de transformarnos. No existe un “Soy esto”. Es un constante “Fui esto”, con la posibilidad de “Voy a ser esto”.  

Ejercicio: Meditar sobre este momento, observando como si estuvieran en el vagón de un tren, y las cosas pasan y se van.

¿Tu atención contempla cosas fijas? ¿Estás completamente atento a encontrar el cambio permanente en lo que te rodea?

Apego – Para observar mejor y comprender la realidad, es necesario abandonar constantemente lo que percibimos. Es un constante soltar.

Deseo – El deseo nos sostiene en esta vida, es necesario y vital. Sin deseo de progresar, abandonaríamos esta misma búsqueda de felicidad y sabiduría.

El deseo nos ancla al pasado – En el movimiento temporal todo lo que nos rodea ha cambiado. Incluso tu persona ha cambiado. Por lo tanto seguir deseando las mismas cosas nos aferra al pasado. El deseo siempre nos quita libertad para avanzar hacia la transformación. 

La correcta atención es un trabajo de abandono del apego – El trabajo de atención y percepción constantes requiere de la aceptación de que el propio observador cambia constantemente. Y el recuerdo de la “realidad” que “percibe”, cambia condicionado continuamente por el nuevo observador en el que se transforma.

Esto nos introduce a un concepto budista: Tathātā es un término budista traducido de diversas formas como «talidad», que se refiere a la naturaleza de la realidad libre de elaboraciones conceptuales y de la distinción sujeto-objeto. Si bien también se usa en Theravada, es un concepto importante en el budismo Mahayana.

Estas reflexiones e ideas, nos conducen a “soltar los cables que amarran y tensan nuestra existencia en un momento particular”. De alguna manera podemos imaginar cierta paz.

Vivir en paz, atravesando hambre, carencia material, dolor físico, dolor emocional, es aceptar libremente lo que ocurre. Hay momentos difíciles, otros más fáciles, pero siempre van a ser momentos que quedaron en el pasado. Cada inhalación y cada exhalación nos da la oportunidad de cambiar nuestro punto de vista para percibir diferente. Vivir en paz, aceptando libremente lo que sucede, es moverse con las olas en el mar, es correr alejándose del incendio, es actuar sin condicionamientos, soltando constantemente lo pasado.

Pero, al mismo tiempo, es actuar en el futuro inmediato, es la construcción de la realidad mediante la proyección mental del futuro inmediato. 

Sólo porque el Buda es el personaje más destacado dentro de la historia del arte marcial ¿son sus obras y acciones las más relevantes?

Sólo porque Bodhidarma, es quien dio el puntapié inicial a la historia marcial dentro del templo de Shaolin ¿sus obras y acciones son las más relevantes?

Los grandes logros pueden salir de cualquier lugar, incluso de la cocina de un pequeño templo.

Ha habido monjes que dedicaron su vida a desarrollar técnicas medicinales.

Ha habido personas que dedicaron su vida, su esfuerzo, incluso murieron, en pos de lograr las mejores técnicas de lucha.

Todas los elementos son igualmente importantes, es una historia, desde sus raíces nos moviliza en este presente.

Luchar

Formas

Meditar

Lances

Medicina

Palancas

Patear

Entrenar físicamente

Estudiar

Ayudar

Compartir

Todo es igualmente importante en la práctica integral del arte marcial.

En todas estas dimensiones hay historia, hay sacrificio, no podemos ser injustos con tanto trabajo realizado por tantas personas en más de 1500 años. Cada gota de sudor, cada reflexión a lo largo de esta historia tiene valor.

Si estuviéramos al lado del Buda, él no esperaría de nosotros ninguna reverencia. Sin embargo, él sí nos vería a nosotros con reverencia, ya que el que ha abandonado el ego ve en el otro al Buda del futuro. Por eso, el respeto debe ser hacia todos los seres: no hay rol o historia que merezca más respeto que otra. En el continuo de la humanidad, todas tienen el mismo peso y todas carecen al mismo tiempo de peso.

Reflexión: Repasemos el texto anterior ¿qué nombres aparecen? ¿El Buda, Bodidharma, y el resto…?  Anónimos, que son tan importantes como los personajes que podemos nombrar, ya que sin ellos no nos hubieran llegado sus enseñanzas. Finalmente no hubieran trascendido en el continuo de una mente colectiva de la humanidad. 

Importancia de cada eslabón – “Una cadena que recuerda, pone en valor su pasado, transformando el futuro”.

¿Podría haber existido una persona llamada Siddartha, nacida en Kapilavastu, que luego se transforme en el Buda, sin que haya existido otra persona llamada Maya? No lo sabemos. Pero sí sabemos que Maya trajo a Siddartha a este mundo ¡Qué importancia tiene Maya en la historia entonces! Todo sucede según sus causas y condiciones. Evidentemente estas causas y condiciones fueron favorables para que Siddartha transitara su camino.

El esfuerzo por compartir la mayor cantidad de impresiones del pasado con las nuevas generaciones – Seguramente las experiencias vividas son irrepetibles, pero tenemos la oportunidad de hacer llegar la mayor cantidad de elementos posibles de ese pasado, a las nuevas generaciones.

El propósito – Brindar la oportunidad de la experiencia – Ahorrar tiempo en el camino del abandono del deseo, del apego. Darle elementos al otro para que pueda ser feliz.

El propósito es darle una oportunidad – (pero no desde la posición egocentrista de un individuo que concede una oportunidad, se trata de una “historia” que se brinda para dar esa oportunidad).

Cada elemento de la práctica tiene un propósito –  La causa del sufrimiento tiene múltiples orígenes, pero todos parten de la ignorancia. Es posible cambiar el estado mental. Una técnica, una charla, una experiencia, tiene el poder de transformar en un contexto determinado. 

Existen infinidad de contextos que podemos construir para abandonar la ignorancia. Aceptar que somos personas limitadas, nos hace entender que nos toca generar un contexto limitado con esa finalidad, en este caso la “Escuela Loto Blanco”. Podríamos hacer otras cosas, seguro, pero elegimos este camino, que está dado por la suma de ciertas prácticas y experiencias. Un camino que se renueva y transforma, pero que tiene que mantener ideas y prácticas específicas para que otros puedan aprovecharlas en el futuro. Hay otras formas de hacer esto. Hay muchas escuelas, hay muchos caminos. “Loto Blanco” lo hace de esta forma específica.

Cada elemento de la práctica  y cada elemento que genera sufrimiento, está vacío de existencia inherente. Tal vez, esta sea una verdad, la punta final o la punta inicial de un ovillo.

Desde la mirada de Confucio

Confucio propone sostener los rituales del pasado, siempre y cuando éstos lleven a:

  • Búsqueda del bien supremo
  • Camino de racionalidad
  • El perfeccionamiento moral

A través de:

  • Estudio
  • Reflexión
  • Esfuerzo
  • Perseverancia

El perfeccionamiento de sí mismo es la base fundamental de todo progreso y de todo desenvolvimiento moral. 

La educación en primer lugar: Usar el conocimiento de manera benévola y dulce para instruir a las personas. Tener compasión por los que se rebelan contra la razón.

Perfeccionamiento Moral

Sinceridad

Benevolencia

Piedad filial

Propiedad (pertenencia, es inevitable, por ejemplo el Buda eligió este mundo, un lugar donde pertenecer y desarrollarse)

Ley moral suprema: no hacer a los demás lo que no me gusta que me hagan a mí.

Como es el desarrollo del perfeccionamiento:

  • Individual
  • Familiar
  • Social
  • Político

El valor de la sinceridad es un pilar básico de todas las relaciones. Es el centro para la construcción de una comunidad sana.

Premisas que trascendieron:

La persona prudente conserva su alma siempre serena.

La persona virtuosa persevera sin duda, invariablemente en el justo medio.

Confucio insistía en que tenemos un rol invariable, como un eslabón efímero, en el continuo de la historia de la humanidad. Por eso hablaba de:

  • Apego a la tradición
  • Respeto a los ancestros
  • Imitación a los modelos del pasado
  • Amor filial
  • Obediencia a la autoridad

Y desde esta mirada profunda del pasado y de quien nos trae el pasado al presente, Confucio decía: 

Procura la renovación del presente a través de la imitación del pasado próspero.”

La  relación con la política:

Este es el vínculo entre el individuo y su comunidad. Es donde se ponen en juego los acuerdos morales para vincular al individuo con su comunidad.

El siguiente salto es la familia (hoy podemos también nombrar las comunidades) y el Estado.

Por eso, procura hacer trascender las ideas y experiencias de un pasado glorioso, de un momento de prosperidad, para delinear un futuro exitoso.

Prestemos atención a que Confucio no menciona el presente. Esta omisión es deliberada, ya que muchas veces explica lo ilusorio e impermanente de ese estado. Sólo se puede accionar sobre el futuro.

Rituales del pasado: Por todo lo dicho es fundamental sostener la tradición y formas de la práctica. Hay razones y motivos que traen experiencias prósperas del pasado para construir ese futuro próspero. Lo ceremonial y lo solemne del comportamiento tienen como raíz el respeto por lo importante y transformador que nos trae el pasado. Es alguien, o “algo” que viajó cientos o miles de años para traernos una idea, una experiencia. Si esto no es digno del mayor de los respetos y actos solemnes, nada lo es. 

Por todo lo enunciado y reflexionado en este encuentro de instructores de la escuela “Loto Blanco”, es que durante este año trabajaremos el concepto y la importancia de la trascendencia como pilar de nuestra comunidad.

La lectura de este resumen tal vez sintetiza algunas ideas de lo que queremos compartir. Pero finalmente es a través de la experiencia vivida que logramos trascender. Tal como comenzó este texto: “Trascender es hacer sentir los efectos o consecuencias de algo en un lugar o medio distinto es lo que todos tenemos que cuidar.

Hay mucho para trabajar este año y mucho para reflexionar. Seguramente en clases estaremos hablando!!

Frase del día

«La iluminación sólo ocurre de forma natural cuando se abandona el concepto de «ser Alguien» que pretende lograr algo.»

La vida de Siddhartha Gautama

La vida de Siddhartha Gautama

Sidharta

Traducción: José Silvestre Montesinos

 

mahamayaHabía un pequeño país en lo que en la actualidad es el Sur de Nepal que estaba gobernado por el clan de los Shakyas. El jefe de este clan y rey del país se llamaba Shuddodana Gautama y su esposa era la hermosa Mahamaya. Cuando Mahamaya estaba esperando a su primer hijo, tuvo un extraño sueño en el que una cría de elefante le bendecía con su trompa, lo que fue interpretado como un muy buen augurio.

 

Como era costumbre en aquel tiempo, cuando se aproximó el momento del nacimiento para la reina Mahamaya, viajó hasta el reino de su padre para dar a luz. Pero durante el largo viaje, comenzaron los dolores del parto. En la pequeña ciudad de Lumbini, pidió a sus doncellas que la llevaran a un bosquecillo cercano en busca de intimidad. Un gran árbol descendió una rama hacia ella para que le sirviera de apoyo en el alumbramiento. Se dice que el parto se produjo casi sin dolor alguno, a pesar de que el niño tuvo que ser liberado de su lado. Tras esto, una suave lluvia cubrió a la madre y al niño para limpiarlos.

Se dice que el niño nació completamente consciente. Podía hablar, y le dijo a su madre que había venido a liberar a toda la humanidad del sufrimiento. Podía mantenerse en pie, y caminó una corta distancia en cada una de las direcciones. Flores de loto nacieron en cada una de sus huellas. Le pusieron por nomSidharta caminabre Siddhartha, que significa «aquel que ha logrado sus metas». Por desgracia, Mahamaya murió a los siete días del parto. Después de esto, Siddhartha fue criado por Mahaprajapati, la bondadosa hermana de su madre.

El rey Shuddodana consultó a Asita, una famosa adivina, acerca del futuro de su hijo. Asita le reveló que sería una de estas dos cosas: Podría llegar a ser un gran rey, incluso un emperador. O podría llegar a ser un gran sabio, salvador de la humanidad. El rey, ilusionado con la idea de que su hijo se convirtiera en un rey como él mismo, decidió proteger al niño de cualquier cosa que pudiera llevarle a la vida religiosa. Así fue como Siddhartha fue custodiado en uno u otro de sus tres palacios, y se le impidió que  experimentara muchas de las cosas que la mayoría de los muchachos considerarían corrientes. No se le permitió ver a los viejos, a los enfermos, a los muertos, o a nadie que se dedicara a las prácticas espirituales. Solo la belleza y la salud rodeaban a Siddhartha.

Siddhartha se convirtió en un joven fuerte y hermoso. Como príncipe de una casta guerrera, se entrenó en las artes de la guerra. Cuando llegó a la edad de casarse, ganó la mano de una hermosa princesa de un reino vecino, venciendo a todos sus competidores en distintas disciplinas. Se llamaba Yashodhara, y ambos contrajeron matrimonio a los 16 años de edad.

Mientras Siddhartha continuaba viviendo en el lujo de sus palacios, fue poco a poco despertando en él la inquietud y la curiosidad acerca del mundo que había tras los muros de palacio. Finalmente, pidió que se le permitiera ver su pueblo y sus tierras. El rey lo preparó todo cuidadosamente para que Siddhartha no viera el tipo de sufrimiento que temía pudiera llevarle a la vida religiosa, y decretó que sólo la gente joven y saludable podría presentarse al príncipe. Mientras era conducido a través de Kapilavatthu, la capital, tuvo la oportunidad de ver a una pareja de ancianos que había ido a parar accidentalmente a la ruta del desfile.

Sorprendido y confuso, salió tras ellos para descubrir quiénes eran. Entonces pasó junto a un grupo de personas que estaban gravemente enfermas. Y finalmente descubrió una ceremonia fúnebre junto a un río, y por primera vez en su vida estuvo frente a la muerte. Le preguntó a su amigo y escudero Chandaka el significado de todas estas cosas, y Chandaka le informó de las simples verdades que Siddhartha ya debería conocer a esas alturas de su vida: que todos envejecemos, enfermamos y finalmente, morimos.

Siddhartha también vio a un asceta, un monje que había renunciado a los placeres de la carne. La serena mirada en el rostro del monje perduró en el recuerdo de Siddhartha durante mucho tiempo. Más tarde, diría, refiriéndose a esa época:

Cuando la gente ignorante ve a alguien viejo, siente horror y aversión, aunque ellos también serán viejos algún día. Yo pensé: no quiero ser como la gente ignorante. Después de aquello, no pude volver a sentir la embriaguez de la juventud de nuevo.

Cuando la gente ignorante ve a alguien enfermo, siente horror y aversión, aunque ellos también estarán enfermos algún día. Yo pensé: no quiero ser como la gente ignorante. Después de aquello, no pude volver a sentir la embriaguez de la salud de nuevo.

Cuando la gente ignorante ve a alguien muerto, siente horror y aversión, aunque ellos también morirán algún día. Yo pensé: no quiero ser como la gente ignorante. Después de aquello, no pude volver a sentir la embriaguez de la vida de nuevo. (AN III.39, adaptado)

Sidharta tentado

A los 29 años, Siddhartha se dio cuenta que no podría seguir viviendo felizmente de la forma en que lo había hecho hasta entonces. Había descubierto el sufrimiento, y quería más que nada en el mundo descubrir cómo podría llegar a superarlo. Después de dar un beso de despedida a su mujer dormida y a su hijo recién nacido Rahula, se escabulló del palacio con su escudero Chandaka y su caballo favorito Kanthaka. Se desprendió de sus ricos ropajes, cortó sus largos cabellos, y le dio el caballo a Chandaka diciéndole que volviera al palacio.

Estudió por un breve período con dos de los más famosos gurús de aquellos tiempos, pero encontró vacías sus prácticas.

Entonces comenzó a practicar la austeridad y la auto-mortificación junto a un grupo de cinco ascetas. Durante seis años, practicó. La sinceridad y la intensidad de su práctica eran tan sorprendentes que, muy pronto, los cinco ascetas se convirtieron en seguidores de Siddhartha. Pero las respuestas a sus preguntas no aparecían. Redobló sus esfuerzos, rechazando el agua y la comida, hasta llegar a estar a las puertas de la muerte.

Un día, una campesina llamada Sujata vio a este monje famélico y se apiadó de él. Le rogó que tomara un poco de su arroz con leche. Siddhartha descubrió entonces que estas prácticas extremas no le estaban llevando a ninguna parte, y que de hecho sería mejoren encontrar una vía intermedia entre los extremos de una vida llena de lujos y la vía de la auto-mortificación. Así que comió, bebió y se bañó en el río. Los cinco ascetas le vieron y concluyeron que Siddhartha había dejado la vida ascética y tomado el camino de la carne y, por tanto, le abandonaron.

 

En el pueblo de Bodh Gaya, Siddhartha decidió que se sentaría bajo cierta higuera todo el tiempo que hiciera falta hasta encontrar las respuestas al problema del sufrimiento. Estuvo sentado durante muchos días, primero en una profunda concentración para limpiar su mente de todas las distracciones, luego en plena meditación, para abrirse por completo a la verdad.

Empezó, se dice, a recordar todas sus vidas anteriores, y a ver todo lo que estaba sucediendo en el completo Universo. En la luna llena de mayo, con la llegada del lucero del alba, Siddhartha finalmente obtuvo la respuesta al problema del sufrimiento y se convirtió en el Buda, que significa «aquél que está despierto».

Se dice que el malvado Mara intentó evitar este gran acontecimiento. Primero trató de asustar a Siddhartha con tormentas y escuadrones de demonios. Siddhartha permaneció en calma. Luego envió a sus tres hermosas hijas para tentarle, pero fue en vano. Por último, trató de atrapar a Siddhartha en su propio ego haciendo una llamada a su orgullo, pero esto también fracasó. Después de haber superado todas estas tentaciones, Siddhartha tocó el suelo con una mano y le pidió a la Tierra que fuera su testigo.

 

Siddhartha, ahora convertido en el Buda, permaneció sentado bajo el árbol, llamado el árbol de la iluminación, durante muchos días. Le parecía que este conocimiento que había adquirido era muy difícil de comunicar a los demás. La leyenda cuenta que Brahma, el rey de los dioses, convenció a Buda para que enseñara, diciéndole que quizá algunos de nosotros solo tengamos una pequeña mota en nuestros ojos y que podamos despertar con solo oír su historia. Buda aceptó enseñarla.

 

En Sarnath, cerca de Benarés, a unas cien millas de Bodh Gaya, se cruzó con los cinco ascetas con los que había practicado durante tanto tiempo. Allí, en un parque de ciervos, dio su primer sermón, llamado «el arranque de la rueda de la doctrina». Les explicó las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero. Ellos se convirtieron en sus primeros discípulos y el comienzo del Shangha o comunidad de monjes.

El rey Bimbisara de Magadha, después de oír las palabras de Buda, le cedió un monasterio cerca de Rahagriha, su capital, para que fuera usado en la temporada de lluvias. Ésta y otras generosas donaciones permitieron a la comunidad de conversos continuar sus prácticas a través de los años, y le dio a mucha más gente la oportunidad de escuchar las enseñanzas de Buda.

Con el paso del tiempo, los miembros de su familia se aproximaron a él, incluidos su esposa, su hijo, su padre y su tía. Su hijo se hizo monje y se le recuerda especialmente por un sutra basado en una conversación entre padre e hijo sobre los peligros de la mentira. Su padre se convirtió en un seguidor laico. A causa de la tristeza que le produjo la partida de su hijo y su nieto hacia la vida monástica, le pidió a Buda que creara la regla de que un hombre debería tener el permiso de sus padres para convertirse en monje. Buda aceptó. Su tía y su esposa le pidieron entrar a formar parte del Sangha, que originalmente estaba compuesto sólo por hombres. La cultura de aquel tiempo situaba a las mujeres muy por debajo de los hombres en importancia, y en un principio pareció que permitir a las mujeres entrar en la comunidad debilitaría a ésta. Pero Buda las aceptó, y su tía y su esposa se convirtieron en las primeras monjas budistas.

Buda decía que no importaba el estatus que las personas tuvieran en el mundo, ni su pasado, su riqueza o su nacionalidad. Todos eran capaces de iluminarse, y todos eran bienvenidos en el Sangha. El primer monje budista que fue ordenado, Upali, había sido barbero, pero fue situado por encima de otros que habían sido reyes, ¡tan solo porque había hecho sus votos antes que ellos!

La vida de Buda no estuvo libre de decepciones. Su primo Devadatta era un hombre ambicioso. Como converso y como monje, sentía que debía otorgársele mayor poder en el Sangha. Se las arregló para influir en algunos monjes con una llamada al extremo ascetismo. Incluso llegó a conspirar con un rey local para asesinar a Buda y tomar el control de la comunidad Budista. Por supuesto, fracasó.

Buda alcanzó la iluminación a los 35 años de edad. Estuvo enseñando por todo el noroeste de la India durante 45 años.

Sidharta Muere

A los 80 años le dijo a su amigo y primo Ananda que les abandonaría a todos pronto. Y esto se hizo realidad en Kushinagara, a menos de cien millas de su tierra natal, donde comió unos alimentos en mal estado y se puso muy enfermo. Entró en una profunda meditación en un bosque y murió.

 

Sus últimas palabras fueron…

“Todas las cosas creadas son inestables; esforzaros con atención.”

Sandalo

Muchas veces el aspirante procede respecto a la verdad tan ignorantemente como el hombre de esta historia. No conocía la madera de sándalo, pero había escuchado mucho sobre sus excelencias. Nació así en él un fuerte deseo por conocer esa clase de madera tan ponderada y entonces decidió escribir a sus mejores amigos para pedirles un pedazo de esa clase de madera.

De este modo, escribió numerosas cartas a sus amigos y en todas ellas hacía la misma petición: «Por favor, enviadme madera de sándalo.»

Y un día, de repente, descubrió que el lápiz con el que llevaba meses escribiendo aquellas cartas era precisamente de olorosa madera de sándalo. El ser humano busca la felicidad fuera de él, cuando la verdadera y estable felicidad se halla en su interior.

Pide lo que ya tiene, busca lo que nunca ha perdido.

Introducción al pensamiento

Naturaleza y limitación del pensamiento

  • «¿Existe alguna acción en nosotros que no está tocada por el pensamiento?».
  • «El pensamiento forma parte del cerebro. El pensamiento es un instrumento del cerebro».
  • «El pensamiento es el movimiento de la experiencia, de la memoria, de los recuerdos, del conocimiento».
  • «La experiencia, la memoria, los recuerdos son limitados y el conocimiento también lo es dado que siempre hay mas y mas por conocer.»
  • «Dado que el pensamiento es el movimiento de memoria, recuerdos, experiencias y conocimientos, al ser estos limitados, el movimiento del
  • pensamiento también es limitado«.

 

YO

«El ‘Yo’ es la totalidad del movimiento generado por el pensamiento».

  • «El ‘Yo’ es el contenido de la conciencia. La conciencia no es diferente del ‘Yo’».
  • «El contenido de la conciencia constituye la conciencia».
  • «Al ser el pensamiento limitado, la conciencia, el ‘’yo’, que ha sido creada por el pensamiento, es limitada».

La palabra limitado indica superficial, pequeño, que no es capaz de ver más allá de si mismo, que no es capaz de captar la totalidad de la verdad.

  • «El pensamiento en su naturaleza es divisivo y fragmentario y crea desde la niñez la ilusión de lo mío y lo tuyo».
  • «El pensamiento busca seguridad y crea división
  • Busca seguridad en la familia, la tribu, el nacionalismo, el grupo; busca seguridad por encima de buscar la realidad».
  • «El ‘Yo’ es por definición una entidad divisiva porque se preocupa de sí mismo; es separativo. Las necesidades son divisivas».
  • Pienso que puedo protegerme a mi mismo y haciendo eso creo más inseguridad».
  • «La división genera más inseguridad y conflicto  –guerras-«.
  • «Cualquier acción generada por el pensamiento limitado, divisivo, genera conflicto«.
  • «El desorden es la esencia del ‘Yo’. El ‘Yo’ es la causa del desorden psicológico.»
  • «Cuando una acción contradice otra –decir una cosa y hacer otra-, hay un gran derroche de energía».

 

  • «Existe la creencia que cada persona humana es un individuo».
  • «La conciencia que es el ‘Yo’ es similar  en todos los seres humanos».
  • «Podemos tener diferencias en cosas superficiales como habilidades etc., pero en lo básico somos iguales, todos se sienten inseguros, temen, sufren, sienten dolor, soledad, un tremendo vacío, tienen Dioses, rituales».

 

  • «La conciencia es compartida por todos los seres. La conciencia es una y la división es una ilusión».

Nuestra acción no solo afecta nuestra conciencia sino la conciencia de la humanidad entera.

El tiempo psicológico

  • «El pensamiento es tiempo
  • «El tiempo es el movimiento del devenir, del llegar a ser. La esperanza, el devenir son tiempo. Quiero convertirme en algo en lo psicológico diferente de la que es«.

Desde la memoria, el pasado, me proyecto hacia el futuro.

  1. «La vida física ha evolucionado durante miles de años hasta ser lo que somos, pero no hay evolución psicológica en absoluto».
  2. «En el terreno psicológico no hay tiempo, hay lo que es«.
  3. «No puedo mejorar el ‘Yo’ con el tiempo»
  4. La conciencia, el ‘Yo’, no tiene futuro en el terreno psicológico»
  5. Aquí hay que aclarar que el pensamiento, el conocimiento tienen su lugar en el plano físico cuando intento aprender un idioma o construir una mesa; pero no tiene lugar en el plano psicológico cuando el pensamiento se quiere proyectar hacia lo que desea ser y huye de lo que es.

Al introducir el tiempo en el devenir o llegar a ser psicológico, se origina todo el sufrimiento y confusión.

La función del cerebro

  • «El cerebro utiliza el pensamiento como instrumento».
  • «La actividad del cerebro es como una computadora que ha sido programada y por lo tanto está condicionado física y psicológicamente, centrado en el ‘ego’, la ‘psique’».
  • «El cerebro, condicionado por el movimiento del pensamiento, vive en la separación, generando conflicto».

De la misma manera que un ordenador ha sido programado y es capaz de hacer de forma muy eficiente unas tareas limitadas, el cerebro, que utiliza el pensamiento como instrumento, esta condicionado, programado  según el contenido de la conciencia, el ‘Yo’, que es el movimiento del pensamiento, según las experiencias pasadas, recuerdos, memoria y conocimientos adquiridos. 

 

 • «Actualmente creemos que hay pensador y pensamiento, el observador y lo observado, el experimentador y la experiencia; hay dos estados diferentes. Mientras el esfuerzo esté dividido en experimentador y experiencia, tiene que haber deterioro. Trascender el pensamiento sólo es posible cuando el pensador ya no es el observador».

«»No existe un experimentador diferente de la experiencia».

«No existe un observador diferente de lo observado».

«No existe un pensador separado del pensamiento. El propio pensamiento crea la ilusión del pensador, la división, la separación».

 Percepción directa sin pensamiento

  • «Los psicólogos se ocupan de que el hombre se adapte a la sociedad actual, no de que vaya mas allá».
  1. «Lo ilimitado no puede ser captado por el pensamiento».
  2. «El condicionamiento puede ser disuelto»
  3. «Si percibo que el pensamiento y con ello el contenido de la conciencia es limitado, si veo la razón de que la actividad del pensamiento basada en la memoria es limitada, en la percepción misma de que es limitada, me he salido de ella y entro en otra dimensión. El pensamiento no puede entrar en otra dimensión».
  4. «Si detengo el movimiento de forma inmediata, llegamos a la percepción directa , sin el nombre, sin reacción, sin la memoria, sin el conocimiento, sin movimiento».
  5. «No es un deseo de estar quieto sino que el pensamiento se aquieta por la comprensión de la naturaleza del propio condicionamiento».

MENTE y cerebro

  • «Con la percepción directa de la MENTE se elimina el sufrimiento. El pensamiento no puede hacerlo».
  1. «La MENTE es independiente del cerebro».
  2. «La MENTE es libre y no está condicionada; el cerebro está condicionado».
  3. «La MENTE no está en el cuerpo ni en el cerebro».
  4. «La MENTE pertenece al espacio y al silencio. Este espacio es diferente del espacio entre dos sonidos y entre dos pensamientos».
  5. «La MENTE es universal, no existe tal cosa como mi mente»
  6. «Recordemos que el pensamiento es un instrumento del cerebro. El cerebro es un instrumento de la MENTE cuando no está condicionado y no es egocéntrico».
  7. «El cerebro está trabajando en un área limitada; el pensamiento no permite que el cerebro vaya más allá y responder a la mente».
  8. «Sólo hay contacto entre la MENTE y el cerebro cuando el cerebro está quieto sin pensamiento.»

Siendo el cerebro un instrumento de la MENTE cuando no está condicionado y no es egocéntrico, podrá conectar con el Amor y expresar compasión e inteligencia

 

 

 «En la atención el cerebro conecta con la MENTE y hay percepción que es comprensión e inteligencia».

  • «Las células condicionadas del cerebro pueden cambiar/mutar a través de la percepción directa, conectando con el Amor que está fuera del pensamiento, el tiempo, el deseo y la esperanza».
  • «La mutación de las células cambia todo el mecanismo que nos hace sufrir».
  1. «El miedo, el placer, la codicia, la ira, la violencia son la respuesta de la memoria y no tienen que ver con el amor, la compasión ni la inteligencia».

 

El condicionamiento en detalle: La formación de imágenes

En este punto se refiere tanto a las imágenes respecto de nosotros mismos como las que creamos respecto a los demás.

  1. «En nuestra relación cada uno ha creado, a través de los años, una imagen con respecto al otro. Esas imágenes constituyen la relación».
  2. «Tener una relación con otro sólo es posible cuando no hay imagen».
  3. «Estar relacionado significa estar en contacto. El contacto debe ser algo directo, no entre dos imágenes, siendo la imagen los recuerdos acerca de esa persona, cómo nos ha insultado, cómo nos ha complacido».
  4. «Conservo experiencias de dolor, conflictos, soledad con sus respuestas y reacciones. Todo esto crea una imagen en mí; soy esa imagen. No es que yo sea la imagen, ni que la imagen y yo seamos diferentes, sino que el «yo» es esa imagen, el pensador es esa imagen. Es el pensador, el observador, el experimentador el que crea la imagen mediante la memoria, mediante el pensamiento. Y el pensamiento es necesario, de otro modo no podríamos existir.»
  5. «¿Es posible no registrar en absoluto? Porque si el cerebro registra constantemente todo lo que sucede en lo psicológico, entonces jamás tiene la libertad necesaria para aquietarse, jamás puede estar tranquilo, en paz. Si el mecanismo del cerebro opera todo el tiempo, es obvio que se desgasta. Es lo que ocurre en nuestras relaciones mutuas, cualquiera que sea la índole de estas relaciones, y si existe un constante registro de todo, entonces, poco a poco, el cerebro empieza a deteriorarse y eso, en esencia, es la vejez.»
  6. «Para aprender a conducir un automóvil, tengo que registrar. Pero en nuestras relaciones, ¿es en absoluto necesario registrar psicológicamente, internamente? ¿Es posible, entonces, estar libre y no registrar nada psicológicamente? Esto es posible sólo cuando hay atención completa. En la atención completa no existe el registrar.
  7. «En el instante que no presto atención, el pensamiento asume el mando y crea la imagen.»
  8. «La libertad respecto de las imágenes es la verdadera libertad. En esta libertad no existe la división que las imágenes originan.»

Cuando no hablo…

Un monje le pregunto un dia a su Maestro:

– Que tipo de ensenanza podemos expresar?

– Cuando yo hablo tu no puedes escuchar – Dijo el Maestro

– Maestro, la oye usted mismo? – le pregunto el monje.

– Cuando no hablo, la escucho – respondió el maestro

El maestro y el escorpión

Un maestro de Oriente, vio que un escorpión se estaba ahogando y decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el escorpión lo picó. Por la reacción de dolor, al maestro se le cayó el animal al agua otra vez y ya estaba ahogándose. El maestro intentó sacarlo otra vez y otra vez el animal lo picó. Alguien que estaba viendo al maestro se le acercó y le dijo: «Perdone, pero usted es terco! No entiende que cada vez que trata de sacar al escorpión del agua lo va a picar? El Maestro le respondió: «La naturaleza del escorpión es picar, la mía es ayudar y su naturaleza no va a cambiar la mía» Así que con la ayuda de una hoja, el maestro lo tomó del agua y le salvó la vida al escorpión, y continuó: «No cambies Tu naturaleza. Si alguien te hace algo malo: solo aprende. Cuando la vida te de razones para llorar, descubre que tienes más razones para sonreír. Preocúpate más por tu Conciencia que por tu reputación. Porque tu Conciencia es lo que eres y tu reputación es lo que otros piensan de ti. Y lo que otros piensan de ti… es problema de ellos.

Cuidado

CUIDADO

El sacerdote anunció que el domingo siguiente iría a la iglesia el mismísimo Jesucristo en persona y, lógicamente, la gente acudió en tropel a verlo.

Todo el mundo esperaba que predicara, pero él, al ser presentado, se limitó a sonreír y dijo: «Hola».

Todos, y en especial el sacerdote, le ofrecieron su casa para que pasara aquella noche, pero él rehusó cortesmente todas las invitaciones y dijo que pasaría la noche en la iglesia.

Todos pensaron que era apropiado.

A la mañana siguiente, a primera hora, salió de allí antes de que abrieran las puertas del templo. Y cuando llegaron el sacerdote y el pueblo, descubrieron horrorizados que su iglesia había sido profanada: las paredes estaban llenas de «pintadas» con la palabra «¡Cuidado!». No había sido respetado ni un solo lugar de la iglesia: puertas y ventanas, columnas y púlpito, el altar y hasta la Biblia que descansaba sobre el atril.

En todas partes «¡Cuidado!», pintado con letras grandes o con letras pequeñas, con pincel o aerosol, y en todos los colores imaginables.

Dondequiera que uno mirara, podía ver la misma palabra: «¡Cuidado!».

Ofensivo. Irritante. Desconcertante. Fascinante. Aterrador. ¿De qué se suponía que había que tener cuidado? No decía. Tan sólo decía «¡Cuidado!».

El primer impulso de la gente fue borrar todo rastro de aquella profanación, de aquel sacrilegio. Y si no lo hicieron, fue únicamente por la posibilidad de que aquéllo hubiera sido obra del propio Jesús.

Y aquella misteriosa palabra, «¡Cuidado!», comenzó, a partir de entonces, a surtir efecto en los feligreses cada vez que acudían a la iglesia. Comenzaron a tener cuidado con las Escrituras, y consiguieron servirse de ellas sin caer en el fanatismo. Comenzaron a tener cuidado con los sacramentos, y lograron santificarse sin incurrir en la superstición. El sacerdote comenzó a tener cuidado con su poder sobre los fieles, y aprendió a ayudarles sin necesidad de controlarlos. Y todo el mundo empezó a tener cuidado con esa forma de religión que convierte a los incautos en santurrones.

Comenzaron a tener cuidado con la legislación eclesiástica, y aprendieron a observar la ley sin dejar de ser compasivos con los débiles. Comenzaron a tener cuidado con la oración, y ésta dejó de ser un impedimento para adquirir confianza en sí mismos.

Comenzaron, incluso, a tener cuidado con sus ideas sobre Dios, y aprendieron a reconocer su presencia fuera de los estrechos límites de la Iglesia. Actualmente, la palabra en cuestión, que entonces fue motivo de escándalo, aparece inscripta en la parte superior de la entrada de la iglesia, y si pasas por allí de noche, puedes leerla en un enorme cartel de luces multicolores.

 

 

… de que hablan cuando hablan de «Temor de Dios»?

…Es conmovedora la oración: «Comenzaron a tener cuidado con la oración, y ésta dejó de ser un impedimento para adquirir confianza en sí mismos.» – Que difícil que es lograr que la herramienta no se transforme en el fin, mas difícil es dirigir nuestras oraciones hacia el interior de nuestro ser «donde también esta Dios». Es mucho mas fácil mirar hacia arriba que mirar hacia a nuestro corazón.

 

El adorador del Dragón

El adorador del Dragon

La gran afición del aristócrata Ye venía probablemente de su nacimiento. Según el zodiaco chino, vino al mundo cuando reinaba el signo mas fuerte de los doce animales que conforman el horóscopo chino. No solo nació en el año del Dragón, sino, curiosamente, también con el ascendente de ese animal mitológico. Adoraba ese signo legendario como algo propio de su esencia existencial. Los techos de su residencia se remataban con dragones tallados. Todos los muebles de la casa estaban decorados con imágenes de ese animal omnipotente. Su fabulosa colección de figuras de dragón eran indudablemente la mejor de todo el imperio. Y como si la profusa presencia del animal en su casa no fuera suficiente, adorno todas las prendas con bordados o estampaciones de dragón, se caso con una mujer del mismo signo, doce años mas joven que él, eligió la servidumbre únicamente entre doncellas nacidas con el mismo signo de su preferencia. Dragón, dragón, todo dragón.

Cuando el rey Dragón, que vivía en el cielo, enteró de la gran afición, conmovido y agradecido, descendió a la Tierra para visitarlo. Entró en el salón y lo encontró disfrutando de una preciosa pintura titulada “Nueve Dragones entre nubes”. Pero cuando sintió la presencia de algo raro en su casa, por el vaho helado y magnético que exhalaba el animal todopoderoso, se puso pálido. Su terror creció desmesuradamente cuando vio de soslayo las escamas de un cuerpo ondulante y escarchado. Se desmayó bañado en sudor frío.

El rey Dragón se desilusionó:          -¡Con que sólo te gustaba la representación de mi especie! Cuando ves al dragón de verdad, te mueres de pánico.

Algunos consejos en la aplicación de las características Yin o Yang en el combate

El siguiente es un exctracto del post que realicé anteriormente en relación a la teoría Yin Yang.

El objetivo es brindar algunos consejos prácticos al momento de llevar a la práctica la teoría en el momento del combate. Ante todo es importante aclarar que ningún concepto es absoluto y que lo que indico solamente se trata de generalidades, la aplicación de la técnica correcta depende de muchos factores imposibles de detallarlos en su totalidad.

» Muchos comienzan su propio entrenamiento o incluso sus combates sin contemplar cuál es el estado real inicial. Por ejemplo si enfrentamos un oponente con características de Yang General es probable que nos estemos enfrenando a una persona muy temperamental y que tienda a la dominación del combate, suelen predominar los movimientos explosivos y no muy pensados. Tienden a confiar extremamente en su posibilidad de realizar un knock-out por potencia y dejar de lado el desgaste del oponente. Dependiendo el nivel de entrenamiento que posea el individuo su tendencia es a la taquicardia, con lo cual es posible esperar un rápido desgaste físico.

Es sabido que las estrategias de combate buscan aprovechar mejor las capacidades propias como la de los contrincantes. En muchos casos suele ser prudente aprovechar su tendencia al desborde emocional, ya sea el enojo, la ira, o la frustración. Estas emociones pueden nublar la claridad mental del oponente, peor a la vez puede ser un riesgo ya que éste generará más adrenalina con el consiguiente aumento de sus reflejos y fuerza.

La ausencia de oponente es una excelente estrategia, o sea evitar el choque, manejar la distancia lejana. Como indiqué estos individuos tienden a frustrarse con rapidez y no encontrar choque es algo que puede desencajar mentalmente al oponente.

Golpes en zonas de fácil sangrado pueden ser muy útiles ya que el individuo suele tener un nivel de presión arterial más alta y su caudal puede ser mayor, con lo cual es muy probable que obtengamos un sangrado abundante rápidamente, esto no tiene nada que ver con problemas de coagulación con lo cual no puede disminuir rápidamente ya que sus capilares tienden a la contracción rápida.

En el caso de encontrar un oponente con características de Yin General es muy probable que nos encontremos con un sujeto tosco, y en un punto perseverante. Su tendencia a la bradicardia puede implicar una mayor resistencia física, pero contraria será su fortaleza. Es muy probable que el sujeto tenga una importante actividad mental siendo consecuencia que nos enfrentemos a un estratega o a una persona que se maneje mejor con el entorno. Debido a que la contextura física suele ser menor es probable que las luchas en distancias cortas y con golpes potentes en zonas blandas puedan surtir un buen efecto. Sus articulaciones suelen ser un poco más débiles siendo una buena estrategia trabajar con golpes o palancas estas zonas.

El miedo es una emoción que puede predominar en este tipo de individuos, es muy probable que tenga un mayor trabajo de sus riñones siendo acertado buscar golpear esta zona ya que puede debilitar su “fuente de energía”. Golpes en Hígado o en el cuello pueden inferir en una disminución del flujo sanguíneo y gracias a su tendencia a la hipotensión es más probable que logremos el desvanecimiento del individuo.

La observación de factores de desequilibrio locales es tal vez más fácil de aprovechar ya que apuntaremos el tipo de golpe o tratamiento según sea el desequilibrio. Por ejemplo, cuando encontramos signos de exceso de Yang local observaremos inflamaciones enrojecimiento de la zona, muchas veces es conveniente incrementar el flujo sanguíneo en estas zonas de manera que la inflamación sea mayor y conlleve la posible compresión de algún nervio con el consecuente dolor permanente. Para esto, No es necesario golpear con fuerza en estas zonas, golpes suaves y repetitivos pueden ser suficientes para estimular la irrigación de sangre necesaria.

Si observamos calambres es más que conveniente la provocación de movimientos por parte del oponente de esos músculos afectados.

Ahora, si observamos exceso de Yin local es conveniente no fomentar la circulación de sangre en esas zonas, por ejemplo, si los signos son de artrosis, no es recomendable realizar golpes suaves y continuos, siendo más efectivo un golpe fuerte y o palancas. Es conveniente no generar mucho movimiento del oponente, ya que el movimiento solamente mejorará el síntoma.»

Puede leer el artículo completo en: https://lotojia.wordpress.com/2010/06/28/teoria-del-yin-y-yang-o-teoria-del-taiji/

A %d blogueros les gusta esto: