Introducción al pensamiento

Naturaleza y limitación del pensamiento

  • «¿Existe alguna acción en nosotros que no está tocada por el pensamiento?».
  • «El pensamiento forma parte del cerebro. El pensamiento es un instrumento del cerebro».
  • «El pensamiento es el movimiento de la experiencia, de la memoria, de los recuerdos, del conocimiento».
  • «La experiencia, la memoria, los recuerdos son limitados y el conocimiento también lo es dado que siempre hay mas y mas por conocer.»
  • «Dado que el pensamiento es el movimiento de memoria, recuerdos, experiencias y conocimientos, al ser estos limitados, el movimiento del
  • pensamiento también es limitado«.

 

YO

«El ‘Yo’ es la totalidad del movimiento generado por el pensamiento».

  • «El ‘Yo’ es el contenido de la conciencia. La conciencia no es diferente del ‘Yo’».
  • «El contenido de la conciencia constituye la conciencia».
  • «Al ser el pensamiento limitado, la conciencia, el ‘’yo’, que ha sido creada por el pensamiento, es limitada».

La palabra limitado indica superficial, pequeño, que no es capaz de ver más allá de si mismo, que no es capaz de captar la totalidad de la verdad.

  • «El pensamiento en su naturaleza es divisivo y fragmentario y crea desde la niñez la ilusión de lo mío y lo tuyo».
  • «El pensamiento busca seguridad y crea división
  • Busca seguridad en la familia, la tribu, el nacionalismo, el grupo; busca seguridad por encima de buscar la realidad».
  • «El ‘Yo’ es por definición una entidad divisiva porque se preocupa de sí mismo; es separativo. Las necesidades son divisivas».
  • Pienso que puedo protegerme a mi mismo y haciendo eso creo más inseguridad».
  • «La división genera más inseguridad y conflicto  –guerras-«.
  • «Cualquier acción generada por el pensamiento limitado, divisivo, genera conflicto«.
  • «El desorden es la esencia del ‘Yo’. El ‘Yo’ es la causa del desorden psicológico.»
  • «Cuando una acción contradice otra –decir una cosa y hacer otra-, hay un gran derroche de energía».

 

  • «Existe la creencia que cada persona humana es un individuo».
  • «La conciencia que es el ‘Yo’ es similar  en todos los seres humanos».
  • «Podemos tener diferencias en cosas superficiales como habilidades etc., pero en lo básico somos iguales, todos se sienten inseguros, temen, sufren, sienten dolor, soledad, un tremendo vacío, tienen Dioses, rituales».

 

  • «La conciencia es compartida por todos los seres. La conciencia es una y la división es una ilusión».

Nuestra acción no solo afecta nuestra conciencia sino la conciencia de la humanidad entera.

El tiempo psicológico

  • «El pensamiento es tiempo
  • «El tiempo es el movimiento del devenir, del llegar a ser. La esperanza, el devenir son tiempo. Quiero convertirme en algo en lo psicológico diferente de la que es«.

Desde la memoria, el pasado, me proyecto hacia el futuro.

  1. «La vida física ha evolucionado durante miles de años hasta ser lo que somos, pero no hay evolución psicológica en absoluto».
  2. «En el terreno psicológico no hay tiempo, hay lo que es«.
  3. «No puedo mejorar el ‘Yo’ con el tiempo»
  4. La conciencia, el ‘Yo’, no tiene futuro en el terreno psicológico»
  5. Aquí hay que aclarar que el pensamiento, el conocimiento tienen su lugar en el plano físico cuando intento aprender un idioma o construir una mesa; pero no tiene lugar en el plano psicológico cuando el pensamiento se quiere proyectar hacia lo que desea ser y huye de lo que es.

Al introducir el tiempo en el devenir o llegar a ser psicológico, se origina todo el sufrimiento y confusión.

La función del cerebro

  • «El cerebro utiliza el pensamiento como instrumento».
  • «La actividad del cerebro es como una computadora que ha sido programada y por lo tanto está condicionado física y psicológicamente, centrado en el ‘ego’, la ‘psique’».
  • «El cerebro, condicionado por el movimiento del pensamiento, vive en la separación, generando conflicto».

De la misma manera que un ordenador ha sido programado y es capaz de hacer de forma muy eficiente unas tareas limitadas, el cerebro, que utiliza el pensamiento como instrumento, esta condicionado, programado  según el contenido de la conciencia, el ‘Yo’, que es el movimiento del pensamiento, según las experiencias pasadas, recuerdos, memoria y conocimientos adquiridos. 

 

 • «Actualmente creemos que hay pensador y pensamiento, el observador y lo observado, el experimentador y la experiencia; hay dos estados diferentes. Mientras el esfuerzo esté dividido en experimentador y experiencia, tiene que haber deterioro. Trascender el pensamiento sólo es posible cuando el pensador ya no es el observador».

«»No existe un experimentador diferente de la experiencia».

«No existe un observador diferente de lo observado».

«No existe un pensador separado del pensamiento. El propio pensamiento crea la ilusión del pensador, la división, la separación».

 Percepción directa sin pensamiento

  • «Los psicólogos se ocupan de que el hombre se adapte a la sociedad actual, no de que vaya mas allá».
  1. «Lo ilimitado no puede ser captado por el pensamiento».
  2. «El condicionamiento puede ser disuelto»
  3. «Si percibo que el pensamiento y con ello el contenido de la conciencia es limitado, si veo la razón de que la actividad del pensamiento basada en la memoria es limitada, en la percepción misma de que es limitada, me he salido de ella y entro en otra dimensión. El pensamiento no puede entrar en otra dimensión».
  4. «Si detengo el movimiento de forma inmediata, llegamos a la percepción directa , sin el nombre, sin reacción, sin la memoria, sin el conocimiento, sin movimiento».
  5. «No es un deseo de estar quieto sino que el pensamiento se aquieta por la comprensión de la naturaleza del propio condicionamiento».

MENTE y cerebro

  • «Con la percepción directa de la MENTE se elimina el sufrimiento. El pensamiento no puede hacerlo».
  1. «La MENTE es independiente del cerebro».
  2. «La MENTE es libre y no está condicionada; el cerebro está condicionado».
  3. «La MENTE no está en el cuerpo ni en el cerebro».
  4. «La MENTE pertenece al espacio y al silencio. Este espacio es diferente del espacio entre dos sonidos y entre dos pensamientos».
  5. «La MENTE es universal, no existe tal cosa como mi mente»
  6. «Recordemos que el pensamiento es un instrumento del cerebro. El cerebro es un instrumento de la MENTE cuando no está condicionado y no es egocéntrico».
  7. «El cerebro está trabajando en un área limitada; el pensamiento no permite que el cerebro vaya más allá y responder a la mente».
  8. «Sólo hay contacto entre la MENTE y el cerebro cuando el cerebro está quieto sin pensamiento.»

Siendo el cerebro un instrumento de la MENTE cuando no está condicionado y no es egocéntrico, podrá conectar con el Amor y expresar compasión e inteligencia

 

 

 «En la atención el cerebro conecta con la MENTE y hay percepción que es comprensión e inteligencia».

  • «Las células condicionadas del cerebro pueden cambiar/mutar a través de la percepción directa, conectando con el Amor que está fuera del pensamiento, el tiempo, el deseo y la esperanza».
  • «La mutación de las células cambia todo el mecanismo que nos hace sufrir».
  1. «El miedo, el placer, la codicia, la ira, la violencia son la respuesta de la memoria y no tienen que ver con el amor, la compasión ni la inteligencia».

 

El condicionamiento en detalle: La formación de imágenes

En este punto se refiere tanto a las imágenes respecto de nosotros mismos como las que creamos respecto a los demás.

  1. «En nuestra relación cada uno ha creado, a través de los años, una imagen con respecto al otro. Esas imágenes constituyen la relación».
  2. «Tener una relación con otro sólo es posible cuando no hay imagen».
  3. «Estar relacionado significa estar en contacto. El contacto debe ser algo directo, no entre dos imágenes, siendo la imagen los recuerdos acerca de esa persona, cómo nos ha insultado, cómo nos ha complacido».
  4. «Conservo experiencias de dolor, conflictos, soledad con sus respuestas y reacciones. Todo esto crea una imagen en mí; soy esa imagen. No es que yo sea la imagen, ni que la imagen y yo seamos diferentes, sino que el «yo» es esa imagen, el pensador es esa imagen. Es el pensador, el observador, el experimentador el que crea la imagen mediante la memoria, mediante el pensamiento. Y el pensamiento es necesario, de otro modo no podríamos existir.»
  5. «¿Es posible no registrar en absoluto? Porque si el cerebro registra constantemente todo lo que sucede en lo psicológico, entonces jamás tiene la libertad necesaria para aquietarse, jamás puede estar tranquilo, en paz. Si el mecanismo del cerebro opera todo el tiempo, es obvio que se desgasta. Es lo que ocurre en nuestras relaciones mutuas, cualquiera que sea la índole de estas relaciones, y si existe un constante registro de todo, entonces, poco a poco, el cerebro empieza a deteriorarse y eso, en esencia, es la vejez.»
  6. «Para aprender a conducir un automóvil, tengo que registrar. Pero en nuestras relaciones, ¿es en absoluto necesario registrar psicológicamente, internamente? ¿Es posible, entonces, estar libre y no registrar nada psicológicamente? Esto es posible sólo cuando hay atención completa. En la atención completa no existe el registrar.
  7. «En el instante que no presto atención, el pensamiento asume el mando y crea la imagen.»
  8. «La libertad respecto de las imágenes es la verdadera libertad. En esta libertad no existe la división que las imágenes originan.»

El maestro y el escorpión

Un maestro de Oriente, vio que un escorpión se estaba ahogando y decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el escorpión lo picó. Por la reacción de dolor, al maestro se le cayó el animal al agua otra vez y ya estaba ahogándose. El maestro intentó sacarlo otra vez y otra vez el animal lo picó. Alguien que estaba viendo al maestro se le acercó y le dijo: «Perdone, pero usted es terco! No entiende que cada vez que trata de sacar al escorpión del agua lo va a picar? El Maestro le respondió: «La naturaleza del escorpión es picar, la mía es ayudar y su naturaleza no va a cambiar la mía» Así que con la ayuda de una hoja, el maestro lo tomó del agua y le salvó la vida al escorpión, y continuó: «No cambies Tu naturaleza. Si alguien te hace algo malo: solo aprende. Cuando la vida te de razones para llorar, descubre que tienes más razones para sonreír. Preocúpate más por tu Conciencia que por tu reputación. Porque tu Conciencia es lo que eres y tu reputación es lo que otros piensan de ti. Y lo que otros piensan de ti… es problema de ellos.

Niveles de Conciencia, la meditación despues de la meditación

meditoMuchas veces cuando intentamos sumergirnos en un proceso de meditación en busca de nuestra interioridad comenzamos a descubrir un proceso de personalización desencadenado por una profunda transformación. Para entender este proceso es importante tomar conciencia de distintos niveles en el que este proceso se desarrolla.

a)      Información sobre sí. Este es el nivel mas superficial, puede disponer para la transformación; pero es ambivalente, ya que se presta a la racionalización y puede reforzar los mecanismos inconscientes de defensa. Al centrarse en los datos objetivables (autoanálisis, diagnóstico de personalidad, examen de conciencia desde esquemas de perfección…), da la impresión de verdad; per es una verdad que no alcanza el corazón, la actitud espiritual.

b)      Reflexión. Esto implica un cuestionamiento ¿Qué sentido tiene la existencia humana? ¿en que condiciones se desarrolla la condición humana? ¿Qué significa Dios? ¿Por qué la relación con Dios pasa por la experiencia humana? ¿Qué aportan los caminos de espiritualidad?- Esta reflexión se desenvuelve en el espacio del yo y la realidad. Necesaria para la autonomía, pero incapaz de hacernos salir de nosotros mismos.

c)       Toma de conciencia. Cuando el conocimiento es iluminación, es decir descubrimiento y novedad, en que aparece lo oculto. Estaba ahí, pero no era consciente. Solo esta forma de conciencia hace que la persona cambie en sus actitudes ante la realidad. Es la diferencia entre la comprensión del contenido de un diagnostico psicológico o espiritual y el reconocimiento liberador. Aunque sea doloroso, de la verdad personal. O la diferencia entre la lectura moralista del Evangelio o preceptos y la cambia de horizonte de sentido.

d)      Tomar la vida en las propias manos. La autoconciencia, a este nivel entra en una dinámica global, totalizadora, pues va más allá de decisiones particulares. Esto hace que la persona se sienta sujeto, centro personal. Coincide con la autenticidad y es la plataforma antropológica para el discernimiento espiritual, por cuanto que éste, según vimos, no consiste primordialmente en razonamientos de probabilidad, sino en vivir desde dentro, siendo fiel a sí mismo (no confundir con narcisismo o egocentrismo).

e)      Conciencia concomitante, La podemos definir como vivir intensamente, ser consciente, está abierto. Esto es  mucho más profundo que la reflexión, aunque no lo parezca. La reflexión supone distanciamiento, y en este punto estamos superando la distancia entre sujeto y objeto.

f)       La intimidad en la relación. La autoconciencia ha sido liberada del yo en presencia del tú y se ha hecho intimidad- Autoconciencia en acto de amor, que solo es posible en la relación misma, en el encuentro. Sentirte tú conmigo y sentirme yo contigo.

g)      Ser mas en si mas allá de sí. Cuando la conciencia se encuentra con el Tu Absoluto, se produce el máximo de autoconciencia, en a medida en que predomina la teoconciencia, el ser desde El, la intencionalidad teologal.

Al entrar en una meditación profunda buscando el descubrimiento de nuestro Yo es importante tomar conciencia de estos niveles, que como  podemos observar se trasladan más allá del simple ejercicio de la meditación. Estaremos construyendo entonces algo en nuestras vidas partiendo del ejercicio de meditar.

Las 3 Puertas

52Un joven discípulo dijo a un sabio filósofo:

-Maestro, un amigo tuyo estuvo hablando mal de ti.

-Espera, le interrumpió el filósofo.

¿Ya hiciste pasar por las tres puertas lo que vas a contarme?

-¿Que tres puertas?

-Sí, la primera es la VERDAD

¿Estás seguro que es totalmente cierto lo que vas a decirme?

-No, lo oí comentar a unos vecinos.

-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda puerta, la BONDAD.

Lo que quieres decirme ¿es bueno para alguien?

-No, al contrario

-Y la última puerta es la NECESIDAD

¿es necesario que yo sepa lo que quieres contarme?

-No, no es necesario.

-Entonces, dijo el sabio sonriendo:

-Si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, mejor será olvidarlo para siempre.

Cuál es el dominio del Santo?

Muchas veces he escuchado hablar de la santidad y las cualidades del Santo.

Son pocas las personas que logran identificar sus vidas con las vidas de los Santos. Lo que hemos aprendido de ellos no ha servido más que para incrementar la distancia entre nuestras vidas (“realidad”)y la del Santo (“ideal”).

Hemos puesto las vidas de estas personas “Santas” en un lugar ideal. Aquí el problema, muchas veces el ideal lo establecemos de manera que sirva como camino a seguir pero de ninguna manera como algo posible de alcanzar.

No entendemos que la Santidad esta en nosotros, que nosotros somos Santos. Esto que estoy diciendo no es ninguna locura y mucho menos está fuera de lugar si han leído el texto anterior esto es lo que escuche”. Tras entender lo escrito en ese texto vemos obviamente que no hay nada que nos impida alcanzar la santidad (mas allá de que pienso que no hay nada que alcanzar, la santidad es inherente a la naturaleza del hombre)

 Hace tiempo e leído por ahí este maravilloso texto del loto Blanco donde pude extraer unas líneas que tal vez nos ayuden a entender un poco más esto que estamos discutiendo.

¿Cuál es el dominio del Santo? ¿Cuál es su proceder?

Entonces vemos que:

 

  • ·         Donde uno busca la gnosis de la omnisciencia, aun no alcanza esas gnosis en el momento equivocado.
  • ·         Donde uno ve la relatividad sin entretener ninguna convicción, allí es el dominio
  • ·         Donde uno se asocia con todos los seres y aun se mantiene libre de todos los instintos aflictivos.
  • ·         Un dominio de soledad sin lugar para extinción del cuerpo y la mente.
  • ·         Un dominio del mundo del cielo y la tierra, sin perder lo indivisible del cielo.
  • ·         El dominio de vaciedad, aun uno cultiva todo tipo de virtudes.
  • ·         El dominio de la carencia de signos, donde uno se mantiene en búsqueda de la liberación de todos los seres vivos
  • ·         El dominio del no deseo, donde uno voluntariamente manifiesta las vidas en el mundo
  • ·         Un dominio esencialmente sin emprendimiento, aun donde todas las raíces de virtud son emprendidas sin interrupción.
  • ·         El dominio de la contemplación, meditación, y concentración
  • ·         El dominio de conformidad para todas las cosas expresamente puras en naturaleza mientras se manifiesta el comportamiento que se ajusta a las inclinaciones de todos los seres vivos.

 

Estos dominios nombrados hablan todo el tiempo del equilibrio constante necesario que debe existir para que el santo no deje de ser santo y pase a ser lo divino, lo inasible, lo no definible.

Muchos ven la santidad muy cercana al martirio o al sacrificio. No perdamos de vista la influencia socio cultural de las personas que “interpretan” la vida de estas personas. No es más del cristal del que se quiere ver, o ver lo que se quiere ver. La realidad que en el mundo existen y existieron muchos más santos de los que se hayan “legalizado” u “oficializado”. Tu vida está llena de Santidad, ya que tu vida está rodeada de esa luz.

El conocimiento completo es adquirido siempre en el momento justo, observando y contemplando, sin ubicarnos en un punto de vista determinado. Tomar a todos los seres por iguales entendiéndolos como parte de mi existencia. Como así veo a todos los seres como partes mía veo mis partes como la integridad de mí ser, así descubro que no existe lo terrenal sin lo divino y lo divino sin lo terrenal.

Buscar el vacio para entender que vida y muerte no existen solo hay vacio, y transitar esta búsqueda cultivando nuestras virtudes.

Muchas veces buscamos los signos que nos llamen a la Santidad, buscamos el signo de lo divino que nos indique el momento y lugar, pero como ciegos transitamos la vida negando a la vida misma como aquel signo tan esperado volviéndonos ciegos.

Quien se plantea la renuncia y el no deseo como camino debe entender que la renuncia a este camino es el paso más importante ya que quien encuentra la virtud no se mueve según normas o caminos, el que encuentra la virtud no encuentra la diferencia entre sus actos y la bondad (desconoce la bondad).Quien encuentra la virtud ilumina si iluminar, enseña sin hablar. No se propone nada y todo lo hace.

Simple, en el texto anterior mencioné como un tutor guía a la rama que se inclina, bueno, entonces la respiración guía la concentración, la concentración a la meditación para así lograr vaciarnos para llegar a la contemplación.

Todo lo que hablamos antes no son más que palabras que no conducen a nada, muchas veces las palabras alejan mucho mas de la verdad ya que las palabras están condicionadas a un idioma, cultura o a una mala forma de redactar como la mía.

¿Entonces para que escribí todo esto? Para entender que tenemos que aceptar nuestra vida, esto es lo que tenemos. Este es el signono importa si hay cielo o tierra, no importa si hay santos o vulgares. Esta vida, es lo que vivimos, esta vida es nuestra santidad, esta vida es nuestro camino. Llevar la existencia a la plenitud se llega solamente tras la comprensión de  la no existencia,… bla, bla, bla… mucho por hoy. Mejor… respirar, cerrar los ojos, ¿con  que motivo? con el de respirar, y cerrar los ojos.

Simple…,

 

Por hoy les comento solamente esto que escuche.

Diego

Simplemente, «esto es lo que escuche»

simplemente-pensa-iluminatejpg

“Esto es lo que escuche” 

Muchas veces nos planteamos teorías nos detenemos en la búsqueda de un conocimiento oculto en las profundidades del conocimiento del hombre.

No aceptamos lo simple de la existencia como verdad única y es a través del pensamiento como nos alejamos aún más de lo simple de la verdad.

Las palabras muchas veces terminan formando un laberinto que solamente conduce al alejamiento de la verdad.

 Muchas veces fijamos nuestros pensamientos y nuestra fe en objetos. Objetos estériles que solamente brindan un refugio temporal para nuestro intento de escape de las ilusiones.

 Año tras año vamos creciendo olvidándonos del gozo de ayudar a otros seres vivos, de compartir, de no disminuir la moralidad, el control, la tolerancia, la paciencia.

Vamos cubriendo nuestros corazones con una vida no cimentada en la alegría, el amor, lejos del estudio de artes que ayuden el tránsito a la liberación y felicidad.

Año tras año olvidamos la fuerza de la Luz de nuestro interior. Como recita una porción del Sutra del loto blanco “una sola lámpara puede encender cientos de miles de lámparas sin disminuir en sí misma, así, hermanas un solo Bodhisattva puede establecer varios cientos de miles de seres vivos en la iluminación sin que su plenitud mental sea disminuida. De hecho no solo no disminuye, crece más fuerte. Así, cuanto mas enseñas y demuestras cualidades virtuosas a los demás, mas creces con respecto a esas cualidades virtuosas. Esta es la puerta del Dharma llamada » la lámpara inagotable» 

 Muchas veces intentamos enfocar nuestro amor en la caridad, en la caridad hacia personas necesitadas. Muchas veces buscamos realmente llevar nuestra vida a una renuncia de lo material creyendo que este es el verdadero camino hacia el amor. De esta forma no hacemos más que enfocarnos en lo material, en lo trascendente, cuando ayudamos a otros seres por la caridad, ¿no estamos acaso ayudando una vida trascendente, no estamos ayudando una obra con un claro final? Muchas veces  confundimos el amor puro del brindarse al otro con reclamos de la conciencia a la rectitud de obrar. La rectitud no es bondad, y la bondad no es virtud.

Entonces, no enfocar el amor, solo amar, solo brindarse, no hay renuncia, porque nada se tiene. Amar la vida, amar cada segundo que  respiramos, amar simplemente.

Estamos envueltos en un mundo de sufrimiento donde muchas veces nos vemos llevados por las pasiones más fuertes y por el instinto más confuso. Olvidamos nuestro ser, y buscamos diferenciarnos de todo. Nos dividimos, tomamos. Si perdemos, sufrimos. ¿Quién cometió el error? ¿la sociedad que quita? ¿La vida que nos toca vivir?

Todo está en nuestra mente. La realidad es la mente del hombre para el hombre.

Caminar por la meditación, la contemplación y “la práctica de la bondad” cual tutor para una rama torcida la disciplina de la práctica es el medio, mas no el fin.

Tras la práctica sigue el enseñar.

Entonces el sacrificio está en amar cada segundo, no en enfocarnos en una imagen, u ofrendar a dioses que solamente buscan la representación vacía de lo infinito.

 Pensamiento simple, el más básico de los pensamientos, el pensamiento vacio.

¿Dónde buscar el vacío? En la actividad mental primaria de los seres vivos.

 Hablemos ahora de la vida y el sufrimiento, de la enfermedad.

Transitar la vida, en busca de la liberación de la enfermedad. Esto lo es lo que escuche que dijo alguna vez Kung tze (Confucio)“enfocarse en la raíz del problema, busca el origen de todo”entonces pienso que la enfermedad surge de las pasiones que resultan de construcciones mentales irreales y por lo tanto finalmente nada es percibido de lo que pueda decirse que està enfermo.

Si entendemos que no hay un YO, no hay un yo que pueda estar enfermo. Entonces… la eliminación de la enfermedad yace en la eliminación del egoísmo, y la posesividad. ¿Cuál es la base de la enfermedad? la precepción del objeto. Entonces cuál es la percepción completa, la comprensión completa del objeto?; está claro que es la no percepción, o sea, objeto externo y objeto interno no son percibidos como una dualidad.

 Por lo tanto, basta con controlar la mente, para controlar la realidad, controlar la ilusión.

 Muchas veces nos acercamos a esas chispas del conocimiento, nos maravillamos ante su brillo y comprensión y buscamos hacer llegar esas chispas de conocimiento a otros seres. Vemos esas chispas como la verdad en si, ya no son chispas, las tomamos como la gran luz de la verdad. Entonces guiados por la compasión llevamos a otros seres chispas. Ahora, la compasión lleva tras de sí la idea de puntos de vista, un ser compasivo de otro ser, un ser expresa sus sentimientos por otro ser. La compasión no puede caer en puntos de vista sentimentales, de ser así solo involucramos la mente en la rueda de la ilusión. Entonces claramente escuche, no puede quien está atado liberar a otros de sus ataduras. La contemplación lleva a la liberación, una mente clasifica la realidad trae las ataduras. La contemplación y la sabiduría liberan realmente.

 Esto es lo que escuche… esta no es mi sabiduría, el conocimiento del hombre no pertenece al hombre.

De esta forma busco dar comienzo a este espacio para escuchar leer, y compartir el conocimiento que finalmente lleva a lo más simple.

Todo lo volcado en estos textos no son mas que adornos que aportan algo a tu camino, pero no hay Un camino, simple, vive simple…

                                               …. Olvidaba decirte,… sonreí un poquito… con dulzura para vos seguro que hay paz en vos, búscala,…sonreí.

A %d blogueros les gusta esto: