Organos y Emociones

Relación órgano/emoción

 

La medicina China distingue 6 órganos Yin: hígado, corazón, pericardio, bazo-páncreas, pulmones y riñones, y 6 órganos Yang: vesícula biliar, intestino delgado, calentador triple, estomago, intestino grueso y vejiga. Los primeros se definen con forma más sólida y compacta y producen, transforman y almacenan diferentes tipos de Energía Vital. Los órganos Yang se definen con forma hueca y sus funciones principales son la digestión de los alimentos y todo tipo de eliminación. A cada órgano Yin se le asocia su correspondiente órgano Yang. Además, Según la MTC existen otros órganos llamados extraordinarios que son el cerebro, el útero, la médula, los huesos, los vasos sanguíneos, y la vesícula biliar, ésta última también considerada órgano Yang.

organos-en-MTC

 

Las causas externas de la enfermedad son provocadas por seis factores climáticos: el calor, el fuego, el frío, la humedad, el viento y la sequedad. Estos factores externos provocan un desajuste Yin/Yang y originan una disfunción energética.

 

Las causas internas de la enfermedad se originan a partir del desequilibrio energético provocado por siete emociones que se asocian a cinco órganos internos; a los dos pulmones y a los dos riñones por tratarse de una pareja de órganos se les asocia también una pareja de emociones: la tristeza y la melancolía, y el miedo y el terror respectivamente. Al bazo no se le relaciona ninguna emoción, este órgano que se identifica con el movimiento básico de la energía de la tierra, se sitúa en el centro, y se le asocia una facultad intelectiva como es la reflexión. El corazón se relaciona con la euforia y el hígado con la ira.

 

La MTC analiza los órganos desde una perspectiva diferente a la medicina occidental, la razón principal es que la cultura oriental interpreta el cuerpo y la mente como una sola unidad psicofísica, por tanto, los órganos se comprenden como una esfera funcional física-emocional-mental, la forma anatómica solamente confiere funciones fisiológicas. Cada órgano contribuye a modelar el carácter de la persona; la interactuación operante entre todos los órganos revela la más compleja personalidad del individuo. En MTC todas las enfermedades físicas, emocionales y mentales se diagnostican como una disfunción básica de la energía del sistema humano, por tanto a la vez que enfermedades también se las interpreta como síntomas.

 

Todo lo que le acontece al ser humano que es unidad psicofísica es evidentemente psicosomático o somatopsíquico, no es posible separar estos dos campos. El desequilibrio afecta a la entera unidad del sistema energético, por tanto, la energía está comprometida tanto en las manifestaciones orgánicas como emocionales y supone una crisis en la biografía de la persona. Se puede estar hablando de psicosomática o de somatopsíquica, es lo mismo, no hay un predominio preestablecido. Lo cierto es que en función de la historia de cada persona y el tipo de patologías que presenta hay una mayor o menor tendencia hacia las causas internas o las causas externas. El sistema mantiene un cierto equilibrio, cuando éste se rompe aparece el trastorno, y entonces el síntoma tiene una repercusión a todos los niveles del individuo. Siempre que hay una perturbación del equilibrio energético, aparece el síntoma, y entonces, es necesario comprender que está ocurriendo desde el punto de vista psicosomático. Muchas veces algunas manifestaciones como por ejemplo el asma, tienen un componente emocional concreto: ahogo por sobrecarga de trabajo. El asma que se origina debido a una disminución del sistema inmunitario perturba la existencia de la persona, pero en tanto en cuanto no se establezca crónico no es necesario practicar ninguna terapia Qigong. No hay que olvidar que la primera causa de muerte en el mundo desarrollado es una de las principales patologías psicosomáticas: la enfermedad cardiovascular, y puede llegar a situaciones realmente graves, en estos casos la intervención desde el primer momento mediante la terapia de Qigong es muy indicada.

 

Si recordamos al lenguaje popular, literario, hay muchas expresiones comunes que se utilizan con frecuencia y que tienen que ver con la correlación psicosomática: “se me rompió el corazón a pedazos”, “la persona se me atragantó”. Son referencias de cómo algo que tiene que ver con lo emocional se transforma en manifestación somática, y la sabiduría popular nunca falla. Si analizamos el concepto de emoción, etimológicamente significa ex-movere: que significa mover hacia el exterior. Es decir, una emoción es un elemento básico del ser humano que busca expresarse desde el núcleo orgánico. Evidentemente ese proceso de exteriorización requiere un movimiento energético para que la emoción pueda hacerse patente. El concepto de emoción incluye la vertiente psicosomática dado que parte de una base orgánica, que dice que algo en el sistema se activa como para generar una emoción. Las emociones provocan una serie de reacciones fisiológicas por todo el organismo y originan cambios en el ritmo cardiaco y en la presión sanguínea, desajustes en la respiración, alteraciones de la digestión, secreciones de diversas hormonas y liberación de neurotransmisores en el cerebro y sistema nervioso. Cuando una determinada reacción emocional es repentina y explosiva, o, cuando se prolonga hasta hacerse crónica, entonces, causa una serie de reacciones fisiológicas graves que dañan la energía del órgano relacionado, desequilibrando todo el sistema energético. Consecuentemente, la Energía Vital Protectora que es el equivalente al sistema inmunológico se debilita por las emociones que son la causa interna de enfermedad. Está claro que las emociones son mentales y físicas a la vez y ejercen influencias reciprocas entre sí. Como decía Juvenalis, la salud mental y la salud física, van siempre de la mano.

 

HIGADO

El hígado se clasifica en el movimiento básico de la madera que se caracteriza por una energía generadora y elástica que crece hacia arriba. A nivel físico el hígado almacena la sangre y regula la circulación y distribución uniforme de la Energía Vital, también ejerce una función de control sobre el tejido tendíneo y también sobre la uñas. El hígado emerge en los ojos. La vesícula biliar que almacena y excreta la bilis está asociada con el hígado. A nivel psicosomático los frecuentes ataques de ira dañan el hígado, daño que a su vez hace mayor la tendencia a la irascibilidad, estableciendo así una rueda sin fin de energía emocional destructiva que se auto perpetua. A nivel somatopsíquico el equilibrio de la energía hepática remarca la cualidad de la amabilidad y bondad. Sin embargo, una carencia de la energía Yin facilita que la energía Yang del hígado empiece a quemar como un incendio descontrolado, provocando, ira, rabia y agresividad. La energía Yang asciende en pequeñas descargas hasta llegar al corazón, residencia de espíritu, produciendo migrañas, dolor de cabeza, mareo y confusión mental. Si la hiperfunción energética persiste se pueden generar piedras en la vesícula biliar. La carencia de energía Yang acrecienta la energía Yin del hígado, es decir la incapacidad de encolerizarse lo que se expresa mediante un comportamiento irónico y sarcástico y una actitud cínica frente la vida. La irritabilidad no manifestada se puede convertir también en frustración. El sujeto que expresa una ira violenta y agresiva desencadena afán de venganza, resentimientos y culpabilidad. La energía equilibrada y generadora del hígado favorece una personalidad con gusto por el crecimiento, entendido como trabajo de superación o ambición sana. Aporta una clara visión de futuro con gran capacidad para planear y tomar decisiones. Como el hígado está relacionado con la visión, favorece la memoria visual, la fantasía y la imaginación. Es el espíritu de iniciativa, emprendedor y explorador. El hígado es la casa del alma (Hun), este nivel psíquico es el que desvía hacia el cuerpo y por tanto somatiza los excesos de las emociones, con la misión de proteger al corazón.

 

CORAZON

El corazón se clasifica en el movimiento básico del fuego que se caracteriza por una energía expansiva que tiende a propagarse con rapidez, la energía calienta y tiende a elevarse, se mueve hacia arriba, es como la llama del fuego. A nivel físico el corazón regula la sangre y controla los vasos sanguíneos. El corazón emerge en la lengua. El intestino delgado que separa lo puro de lo impuro se asocia al corazón. El pericardio protege al corazón y se asocia con el calentador triple que es un órgano que no tiene equivalencia en anatomía occidental pues tiene una función puramente energética dado que coordina la transformación y el transporte de los fluidos del cuerpo además de regular la función térmica de todo el organismo.

A nivel psicosomático los estados de agitación perjudican al corazón, por lo que éste tiene propensión a generar todavía mayor euforia creando un círculo vicioso que no tiene fin. A nivel somatopsiquico el equilibrio de la energía cardiaca induce a un estado de serenidad y generosidad: se sabe dar y recibir amor. Si el corazón sufre un desequilibrio energético se origina un comportamiento de sobreexcitación, eufórico, de agitación o alegría desmesurada, el humor se vuelve variable y va de un extremo a otro, se pueden alcanzar estados de histeria. Se pierde totalmente el control. En el caso limite se llega a la pasión desmesurada y fanatismo. La persona puede volverse influenciable. Surgen dificultades para comunicarse comprensiblemente, se balbucea, incluso se tartamudea. La energía del corazón fluye más lenta y se congestiona, provocando irregularidades en el ritmo cardiaco que se traducen en palpitaciones, taquicardias, nerviosismo e insomnio. La energía equilibrada y expansiva del corazón favorece una personalidad con claridad de ideas, con gran facilidad de comprensión y asimilación; comunicativa. El espíritu (Shen) habita en dos residencias: en la frente y en el corazón; en la primera residencia, el espíritu discierne los acontecimientos de la vida y toma conciencia de ellos, en la segunda residencia el espíritu equilibra todos los sentimientos y es capaz de expresarlos con sinceridad.

 

BAZO-PANCREAS

El bazo-páncreas se clasifica en el movimiento básico de la tierra que se caracteriza por una energía que sube y baja uniformemente. Es una energía estabilizadora. A nivel físico, el bazo-páncreas que se localiza justo en el centro del tronco, regula la transformación y el transporte de la Energía Vital, además, controla el tejido muscular. El bazo-páncreas emerge en la boca. El estómago que recibe y procesa los alimentos se asocia al bazo. La energía ascendente del bazo-páncreas con la energía descendente del estómago, confieren al conjunto una estabilidad energética. La glándula del timo se asocia al Bazo-páncreas nivel psicosomático la medicina occidental también reconoce la conexión entre preocupación crónica y los trastornos estomacales tales como las ulceras y la indigestión. A nivel somatopsíquico el equilibrio de la energía del bazo-páncreas alimenta las virtudes de la compasión y la empatía. Al conjunto bazo-páncreas no se le asocia ninguna emoción si no aspectos meramente intelectivos, de hecho, cuando sucede un desajuste energético y el bazo-páncreas, está en vacío, se desarrolla una excesiva preocupación y una persistente fijación mental en algún problema concreto que mantiene constantemente ocupada la mente y aquí cabe cualquier tipo de preocupación crónica, cuando el desajuste es extremo se sufren obsesiones. El desequilibrio acrecienta la intolerancia, el individuo se aísla y no desea relacionarse. El desajuste energético perjudica la digestión, provoca dolor abdominal y baja la resistencia al privar al cuerpo de la Energía Vital Nutritiva, todo ello provoca fatiga y letargo. La energía equilibrada y estabilizadora del bazo-páncreas predispone una personalidad con sentido de la realidad (pies en el suelo) y que posee muy buena capacidad de adaptación al entorno; analiza, sintetiza y procesa todo tipo de conocimiento que transforma en experiencia y que utiliza para superar cualquier situación difícil que se presenta en la vida. El bazo páncreas es la casa del Intelecto (Yi), donde reside el pensamiento lógico y la razón, la crítica constructiva, la reflexión y la memoria.

 

PULMONES

Los pulmones se clasifican en el movimiento básico del metal que se caracteriza por la condensación de la energía, en la que las fuerzas que enfrían se mueven hacia adentro, todo lo contrario de la energía expansiva del elemento fuego. A nivel físico los pulmones regulan la Energía Vital, la respiración y el tránsito de agua en el cuerpo, también controlan el tejido epidérmico. Los pulmones emergen en la nariz. El intestino grueso que absorbe lo puro y excreta lo impuro se asocia a los pulmones. A nivel psicosomático, la respiración superficial y entrecortada que se experimenta durante periodos de ansiedad intensa es un síntoma común conocido tanto por lo médicos occidentales como por los orientales. A nivel somatopsíquico, el equilibrio de la energía de los pulmones alimenta la integridad y dignidad. Cuando se origina un desajuste Yin/Yang la energía se congestiona, los pulmones se dañan y se desajusta todo el aparato respiratorio. La circulación de la energía altera la respiración y la inhibe, al mismo tiempo, baja la resistencia y debilita el escudo de Energía Vital Protectora que rodea el cuerpo, entonces aflora la tristeza, la melancolía y el sufrimiento; el individuo pierde la confianza en la vida y afronta el futuro con pesimismo, vive desesperanzado, tiende al aislamiento y a la soledad. La energía equilibrada y condensada de los pulmones predispone a una personalidad que demuestra dignidad y honorabilidad, sabe juzgar con rigor y ecuanimidad, tiene un gran sentido del deber y del sacrificio ejemplar. Los pulmones son la casa del Instinto (Po) que es el que hace presentir lo que es bueno o malo, de la atracción o repulsión como instinto de supervivencia; intuye las situaciones que están por suceder, es el sentido que ayuda a detectar peligros.

 

RIÑONES

Los riñones se clasifican en el movimiento básico del agua que se caracteriza por una energía unificadora de movimiento descendente. A nivel físico los riñones almacenan la esencia y controlan la reproducción, el crecimiento y el desarrollo, también producen médula y sangre y controlan el tejido óseo. Los riñones emergen en los oídos. La vejiga que almacena orina y controla la excreción está asociada a los riñones. Las glándulas suprarrenales se relacionan a los riñones. A nivel psicosomático, el miedo paraliza y bloquea la energía renal y si es repentino provoca tal desajuste en la energía de la vejiga que la hace evacuar inmediatamente. El miedo es un código biológico para la supervivencia, ante una amenaza o peligro, el miedo activa el mecanismo de la autodefensa, bien con una acción de huida o con un ataque, por tanto, al miedo se le puede considerar como un excelente amigo que vela por la seguridad. Solamente el sentimiento del miedo es negativo cuando se siente por situaciones de peligro imaginarias. La demanda neurótica de cosas, el apego y aferramiento a lo material, es una búsqueda de seguridad que encubre la emoción de miedo. A nivel somatopsíquico, el equilibrio de la energía renal desarrolla una gran confianza en las propias capacidades. Cuando se origina un desequilibrio, la energía de los riñones baja, la persona siente pesadez en los miembros inferiores a la vez que es presa del miedo y del pánico. Todas las fobias son miedos que tienen su origen en una disfunción energética, claustrofobia: miedo a estar en espacios cerrados; agorafobia: miedo a los espacios abiertos y etc. Cuando la energía renal es débil, aparece la timidez, se tiene miedo de todos y de todo. El desequilibrio hace descender la libido. La energía equilibrada y unificadora de los riñones evita que surja o se introduzca el miedo, además, favorece una personalidad con gran fuerza de voluntad, son aquellos personajes muy activos que empujan siempre los asuntos hacia delante. Los riñones son la casa de la intención y la volición, también de la libido (Zhi).

 

 

La ausencia de emociones no es una opción acertada para mantenerse en equilibrio. La frialdad y la indiferencia son síntomas de ausencia de Espíritu (Shen), la serenidad conjuntamente a la capacidad de dar y recibir amor, son indicadores de su abundancia. Cuando una emoción como por ejemplo la ira persiste en extremo, afecta primero al órgano yin asociado (el hígado), luego afecta al órgano yang (la vesícula biliar), seguidamente al órgano creado (el corazón), al creador (el riñon), al controlado (el bazo) y finalmente al controlador (el pulmón), debilitando todo el organismo y desencadenando un auténtico malestar emocional y mental. En el cuerpo humano siempre que un órgano se desequilibra, genera un efecto de cascada, desencadenando un desajuste energético en todo el organismo, una autentica sinergia de malestar físico, emocional y mental.

 

Deseperanza

Origen del Tài jí quán (太極拳)

El Tài jí quán (太極拳) es un arte marcial tradicional chino cuyos origenes son dificiles de establecer con precisión ya que muchos de sus movimientos estan basados en tradicionales ejercicios Taoistas.

Zhāng Sān Fēng (張三丰)es considerado fundador legendario de las artes marciales internas y por tanto también del Tài jí quán (太極拳) suele considerarse al monje taoista e inmortal Zhang Sanfeng, que según se afirma vivió entre los siglos X y XIV. Sin embargo su existencia histórica no ha sido comprobada.

La leyenda del origen del Tài jí quán (太極拳) atribuida a Zhang Sanfeng es confusa ya que se dice que sueña u observa  la lucha entre una serpiente y una grulla blanca.

Los monjes taoistas y representantes de las artes marciales contemporáneas en los montes Wudang sostienen que las artes marciales internas (y con ellas también el Taijiquan) se han conservado, desarrollado y hecho tradición desde los tiempos de Zhang Sanfeng en los monasterios taoistas de los montes Wudang. Se agrega que hasta hace poco rara vez habrían sido transmitidos a extraños. Así, en el siglo XVII, el monje viajero del Wudang, Wang Zongyue (王宗岳), habría enseñado su arte marcial en la aldea de Chenjiagou después de que se lo hubieran solicitado, produciéndose así la fundación del estilo Chen.

A mediados del siglo XVII en la aldea de Chenjiagou ( 陳家溝) apareció un nuevo estilo de boxeo. De acuerdo a la tradición de la familia Chen, este estilo fue desarrollado por el general Chen Wangting (陈王庭, 1600−1680) en base a sus conocimientos de las artes marciales de la época.La historia cuenta que los movimientos fueron transmitidos a Chen Wanting por el monje del Wudang, Wang Zongyue (宗岳).

Chen Wangting (陈王庭) transmite su estilo a (1771–1853) Chén Chángxīng (陳長興), su hijo. La historia cuenta que un sirviente de la familia relegado solamente a tareas de la servidumbre observaba a escondidas las tecnicas y movimientos realizados por Chén Chángxīng. Primeramente los movimientos estaban prohibidos para alumnos de castas inferiores y que no pertenezcan a la familia. Tras la insistencia y afan en la practica demostrado por este sirviente Chén Chángxīng  aceptó a Yang Luchan (楊露禪) (1799–1872) como alumno en el círculo interno de la familia.

Yang Luchan desarrolló luego lo aprendido, transformándose así en el fundador del Estilo Yang.

Entre los años 1795–1868 Chen Qingping (陳清苹) también fuera de la familia, le enseñó a Wu Yuxiang ( 武禹襄) (1812–1880), fundador del Estilo Wu.

Con lo anteriormente expuesto quedan formado los 5 estilos tradicionales de Tài jí quán (太極拳)

Estilo Chen (陳氏)

  •  La pequeña familia Xiaojia (小架)
  •  La gran familia Dajia (mediados del siglo XVII).

Estilo Yang – Yáng shì (楊氏)

Estilo Wu/Hao – wǔ(/hǎo)shì (武(/郝)氏)

Estilo Wu – Wú Shì (吳氏)

Estilo Sun (孫氏) según Sūn Lù táng  (孫祿堂)

El Tài jí quán (太極拳) es considerado un arte marcial interno Nèi jiā quán (內家拳) para la lucha cuerpo a cuerpo, ya sea armada o desarmada.

En tiempos más recientes se lo considera cada vez más como un sistema general de kinesiología o de gimnasia, que por una parte sería muy provechoso para la salud, mientras que por otro lado podría servir al desarrollo de la personalidad y la meditación. Aqui es donde comienza la degradacion de los efectos del Tài jí quán (太極拳) ya que la omisión u olvido de los principios marciales impiden el optimo desarrollo de los beneficios que brindan sus técnicas. Nunca se debe perder la visión integral de los ejercicios ya que cada movimiento lleva consigo una intención (ataque, defensa, espera) la que empuja directa o indirectamente la energía o induce a nuestro cerebro activar distintas capacidades de nuestro organismo para tales fines. Es así que la concentración únicamente en los ejercicios y el olvido de su aplicación marcial hacen pobres los resultados para la salud.

Tai Ji Quan

Teoría del Yin y Yang o Teoría del Taiji

Teoría Yin Yang

Teoría Yin Yang

Las teorías respecto a Yin Yang se remontan a los antiguos conocimientos del pueblo Asiático. No es posible determinar con precisión el momento en que comenzó a desarrollarse esta teoría pero podemos encontrar muchos indicios en los sistemas agropecuarios o en los distintos métodos de adivinación.

Músicos, Santos, el orden de los lugares tenían relación con estos principios.

El principio de la teoría Yin Yang se trata en que no existe un aspecto, no existe percepción, que se origine sin la comparación por su opuesto. Este opuesto visto como una manifestación complementaria, alternante y opuesta.

Es por esto que todos los objetos y fenómenos en el universo consisten de dos aspectos opuestos entre sí pero indisolubles.

Esta relación establece una interdependencia de estas energías a lo cual se ven obligadas a una correspondencia.

Podemos encontrar referencias al Yin Yang en los comentarios de Confucio, en el Dào Dé Jing (Tao Te King), o en el Yi Jīng (I Ching). Dentro de este último libro famoso vemos indicados estos términos como:

Yin: La vertiente de la montaña que da a la sombra 陰. Seguramente veamos muchas referencias de su simplificación como el carácter de la Luna月,yuè.


Yang: La vertiente de la montaña que da al Sol陽. También podemos encontrar la simplificación de esta idea en el término Sol, rì.

Estos conceptos son inherentes a diversas propiedades, pero a grandes rasgos podemos determinar que las propiedades Yin son similares al agua: Frio, oscuro, descendente. Y las propiedades Yang son similares al fuego: Caliente, Brillante, Ascendente.

En el siguiente cuadro podremos comparar estas propiedades:

Yang

Yin

Brillante

Opaco

Ascenso

Descenso

Cielo

Tierra

Arriba

Abajo

Día

Noche

Claridad

Oscuridad

Insustancialidad

Materialidad

Rapidez

Lentitud

Masculino

Femenino

+

Gordo

Delgado

Ligereza

Pesadez

Abstracto

Concreto

Órganos Fu Órganos Zang
Vejiga Riñón
Vesícula Biliar Hígado
Intestino Delgado

Corazón

Triple recalentador

Circulación Sexualidad

Estómago Bazo-Páncreas
Intestino Grueso Pulmón
Movimiento Quietud
Excitación Inhibición
Actividad Inactividad
Hiperactividad Hipo actividad
Defensivo externo Almacenaje del Qi
Fuerte Débil
Externo Interno
Shi (exceso) Xu(deficiencia)
Consume Conserva
Expulsa Retiene
Vigilia Sueño
Desarrollo Crecimiento
Excreción Ingestión
Salida Entrada
Izquierdo Derecho
Dorsal Ventral

Yin y Yang no deben limitarse a la denominación de Energía ya que son características y cualidades de todos los fenómenos, por ejemplo: «La presencia de energía es Yang, la ausencia de Energía es Yin», otro ejemplo puede ser: «gran cantidad de energía es Yang, y poca cantidad de energía es Yin». Con lo cual la denominación de energía Yin o Yang es totalmente relativa y de esto se desprende que estas dos abstracciones son cualidades que no las podemos identificar en nada específico sin que pierdan su condición fundamental y su carácter universal.

Estas propiedades de Yin y Yang se expresan a través de distintas relaciones, estas manifestaciones indican aspectos Relativos, Duales, y Alternativos.

Relaciones

  • Relatividad:     Busquemos en lo profundo del pensamiento como es la construcción de las distintas identificaciones y categorizaciones que hacemos cotidianamente. Si hacemos este ejercicio vamos a encontrar que las comparaciones y categorizaciones son posibles gracias a la comparación con su opuesto. Sabemos que una persona es alta ya que hemos visto alguien bajo, conocemos la diestra solamente porque sabemos de la siniestra, podemos comprender que un objeto está fuera, solamente porque sabemos de la posibilidad de que exista algo que lo pueda contener dentro. En definitiva si no se señala el aspecto, característica o tendencia que se toma como referencia, no es posible realizar una identificación.
  • Dualidad:     En esta relación encontramos el sentido de polaridad, direccionalidad o tendencia de sentido opuesto. Por ejemplo la identificación de los polos de un imán, un polo positivo y otro negativo, el movimiento del corazón, sístole y diástole; el día o la noche.
  • Alternancia:    Las posiciones de Yin y Yang nunca son estáticas, existe un movimiento constante entre ellos, un orden, un ciclo. Los elementos en la naturaleza se mueven en este sentido en manifestaciones alternantes y complementarias. Por ejemplo día y noche nos muestran el claro ciclo de Yin y Yang, aquí vemos como un aspecto que crece y otro decrece manteniéndose un equilibrio relativo. Otro ejemplo lo podemos encontrar en el sistema inmune el cual aumenta sus defensas ante la presencia de una amenaza en el organismo y el cual en su desequilibrio una reacción exagerada en las defensas pueden generar diversos efectos que pueden ser nocivos para el organismo, así vemos un desequilibrio en el que se transforma el uno en el otro.

El sentido de relativa dualidad alternante nos ayuda a comprender que bajo ciertas circunstancias puede cambiar la naturaleza de los fenómenos y las cosas, sobre todo si entendemos que existen estados en que Yin está dentro del Yang y viceversa.

Un viejo aforismo chino del Hi Tsé (apéndice del manual adivinatorio Yi King) dice:

«YI YIN… YI YANG»

Que puede interpretarse como:

«un tiempo Yin… un tiempo Yang»

Pero implica también la idea de: «Un lado Yin…un lado Yang»

El sentido de relativa dualidad alternante nos ayuda a comprender que bajo ciertas circunstancias puede cambiar la naturaleza de los fenómenos y las cosas, sobre todo si entendemos que existen estados en que Yin está dentro del Yang y viceversa.

«La muerte (yin) va intrínsecamente implícita en toda forma de vida (yang)»

Así, Yang contiene a Yin y Yin contiene a Yang (un lado o aspecto Yang simultáneo a un lado o aspecto Yin)

Y Yang alterna con Yin y Yin alterna con Yang (Un tiempo Yin, un tiempo Yang)

En el signo del TaiJi (culminación Suprema) encontramos la mejor representación de este movimiento, en este símbolo encontramos los movimientos alternantes y complementarios de Yin y Yang junto con la cualidad de lo relativo de la visión de Yin y Yang en la que en lo Yin existe el Yang y viceversa.

El Tai ji

Este símbolo vemos representado al Yin (la zona oscura) y el Yang (la zona clara), con el joven Yang y el Joven Yin respectivamente (los dos pequeños círculos de color opuesto), o sea el principio de la destrucción y el cambio.

La línea ondulada representa la forma de presentarse los fenómenos al observador, el aumento o la disminución gradual de los mismos.

El círculo que rodea a la figura representa al Tai ji.

Del análisis de este símbolo se desprenden los denominados principios del Yin Yang:

El yin y el yang son opuestos. Todo tiene su opuesto, aunque este no es absoluto sino relativo, ya que nada es completamente yin ni completamente yang.

El yin y el yang son interdependientes. No puede existir el uno sin el otro. Por ejemplo, el día no puede existir sin la noche.

El yin y el yang pueden subdividirse a su vez en yin y yang. Todo aspecto yin o yang puede subdividirse a su vez en yin y yang indefinidamente.

El yin y el yang se consumen y generan mutuamente. El yin y el yang forman un equilibrio dinámico: cuando uno aumenta, el otro disminuye. El desequilibrio no es sino algo circunstancial, ya que cuando uno crece en exceso fuerza al otro a concentrarse, lo que a la larga provoca una nueva transformación.

El yin y el yang pueden transformarse en sus opuestos. La noche se transforma en día, lo cálido en frío, la vida en muerte. Sin embargo, esta transformación es relativa también. Por ejemplo, la noche se transforma en día, pero a su vez coexisten en lados opuestos de la tierra.

En el yin hay yang y en el yang hay yin. Siempre hay un resto de cada uno de ellos en el otro, lo que conlleva que el absoluto se transforme en su contrario.

Relaciones Yin Yang

  1. Interposición.
  2. Interdependencia.
  3. Crecimiento y Decrecimiento.
  4. Intertransformación.
  5. Extensión infinita de la División.

Las relaciones de Interposición e Interdependencia ya fueron adelantadas cuando hablábamos del Contenido y la Naturaleza del Yin Yang.

La Oposición del Yin Yang generaliza la contradicción y la lucha de dos contrarios dentro de un objeto o fenómeno.

La relación de Interdependencia del Yin Yang significa que cada uno de estos dos aspectos es la condición para la existencia del otro y ninguno de ellos puede existir aislado del otro.

Podemos concluir diciendo que el Yin y el Yang existen en Interposición y en Interdependencia, ellos cuentan el uno con el otro para existir, coexistiendo en una entidad singular. El movimiento y cambio de una cosa se debe no solamente a la oposición y el conflicto entre el Yin y el Yang, sino también a la relación de Interdependencia y soporte mutuo.

Crecimiento y decrecimiento

Aquí nos referiremos a cambios cuantitativos de Yin y Yang, esto determinará la característica del fenómeno o la cosa. Por ejemplo un poco de viento puede ser una brisa de verano, pero un aumento de ese viento puede transformarse en una tormenta tropical.

Por las leyes vistas anteriormente vemos que la el crecimiento o decrecimiento de uno u otro aspecto traerá consigo el crecimiento o decrecimiento del otro.

Llevando el análisis del crecimiento o decrecimiento en profundidad podemos observar las siguientes relaciones patológicas:

  • Normalidad:

  • Síndrome de Calor:
    • Excitación
    • Hiperfunción
    • Hiperactividad

El «Síndrome de Calor» puede estar originado por exceso de Yang:

O por deficiencia de Yin

  • Síndrome de Frío:
    • Inhibición
    • Hipo-función
    • Hipo-actividad

El «Síndrome de Frio» puede estar dado por el exceso de Yin

O por deficiencia de Yang:

Un ejemplo encontramos en el deportista: Cuando se realiza una actividad física comienza a perderse líquidos corporales (Yin), y llevará un aumento de la temperatura (Yang). Si esta misma persona se ve afectada por fiebre (aumento de temperatura, Yang) seguramente comenzará a perder líquidos (Yin).

Cuando el Yang de Riñón prevalece la orina se concentra, se colorea con mayor intensidad. Cuando el Yin de Riñón prevalece se diluye la orina, se aclara y aumenta en cantidad.

Si predomina el Yang de Estómago, la digestión se acelera, si predomina el Yin se retarda.

La actividad funcional (Yang) del cuerpo humano requiere del consumo de cierta cantidad de sustancia nutritiva (Yin) como resultante de un proceso de ganancia o crecimiento del Yang a partir del decrecimiento o consumo del Yin, mientras que la formación y almacenamiento de la sustancia nutritiva depende de la actividad funcional; pero de la disminución de la energía funcional hasta cierto grado, ocasionando un proceso de ganancia o crecimiento del Yin y decrecimiento o consumo de Yang.

Si hablamos de tratamiento de enfermedades tener en claro este tipo de relaciones es importante para determinar si el receptor debe recibir un tratamiento vigoroso o suave.

Analizando estos aspectos en relación de las luchas es importante debido que nos servirá para determinar la constitución y el estado mental y físico nuestro o del oponente.

Síndrome de Frío excesivo. Exceso de Yin (Yin Shi)

El exceso de Yang dañino consumirá el Yin lo que ocasionará más exceso de .Yang por defecto de Yin.

Síndrome de Calor excesivo. Exceso de Yang (Yang Shi)

La disminución de los factores yin (base material) ocasionará una preponderancia del yang.

Síndrome de Calor relativo. Deficiencia de Yin (Yin Xu)

La disminución de la actividad funcional Yang ocasionará una preponderancia del Yin.

Síndrome de Frío Relativo. Deficiencia de Yang (Yang Xu)

Para la Medicina Tradicional China el «Calor» como síndrome clínico Yang, es sinónimo de Hiperactividad, excitación, hiperfunción, etc. Mientras que el «frío» (yin) es sinónimo de todo lo contrario: Hipo actividad, inhibición, hipofunción de cualquier órgano o sistema

Características patológicas de los desequilibrios de Yin y Yang

Si nos detenemos a observar las personas a nuestro alrededor seguramente podremos extraer una serie de rasgos generales ya sea en su estado normal o «saludable» o en el transcurso de una enfermedad. Por este motivo es prudente tratar a los individuos conociendo con precisión su contexto y su estado de «normalidad». Así encontraremos:

Exceso de Yang general

  1. Como característica de su temperamento:

Son personas excitadas, emprendedoras, con insomnio, come mucho, digestión rápida, activas. El tono de su voz es alto hasta un poco agitado. Presentan la boca seca, orina escasa, deportivo, colérico, de actividad diurna, le gusta la sal, el Sol le complace pero cuando hay exceso de calor o de Sol prefiere la sombra y el frescor, tiende a la taquicardia o la hipertensión arterial, ojos vivos, gesticula.

  1. En el curso de cualquier enfermedad:

Aumento en la excitación y en el rubor general. Pueden presentar la piel caliente y sudorosa, boca seca. Con la lengua roja y la saburra amarillenta, pulso rápido, orinas escasas y oscuras, heces secas, sed.

Exceso de Yin general

  1. Como característica de su temperamento:

Sujeto taciturno, dormilón, come poco, digiere lentamente, habla bajo, deprimido, sialorrea, poliuria, laxitud ligamentosa, tranquilo plácido, de actividad nocturna, le gusta el azúcar, el frescor, le agrada el frío pero busca el calor y el Sol, tiende a la bradicardia o a la hipotensión, ojos apagados.

  1. En el curso de cualquier enfermedad:

Sujeto inhibido, palidez general, piel fría, Con la lengua pálida y la saburra blanca, pulso lento, orinas abundantes y clara, heces blandas, poca sed.

Exceso de Yang local

  1. Algias (dolor):

Algia reciente, traumática, diurna, que se agrava con la presión, el movimiento y el calor. Mejora con el frescor, el reposo y la humedad. Una especie de calambre punzante, errático, superficial y remitente. Piel seca

  1. En un órgano:

Cualquiera que sea el órgano, estará hiperactivo, o inflamado, ejemplo En la gastritis aguda:

Hipersecreción e hiperactividad gástrica, con Ardor en epigastrio y acidez, regurgitación ácida, sensación de calor En el Estómago, que se alivia con bebidas frías.

Exceso de Yin local

  1. Algias (dolor):

(Algias) Algia antigua, de tipo artrósico, nocturna, mejora con la presión, el movimiento y el calor. Se agrava con el frío, la humedad y el reposo. Profunda, fija, ósea, articular, con edemas, piel húmeda.

  1. En un órgano:

Cualquiera que sea el órgano, estará hipo activo, atónico, etc., ejemplo En la Insuficiencia Cardiaca en el anciano: El corazón no tiene fuerza Para realizar su trabajo, sus latidos son débiles y en consecuencia el sujeto estará pálido e incluso con cianosis distal, con falta de aire a los esfuerzos ligeros, hipotenso, etc.

Siguiendo el conocimiento acumulado hasta el momento es acertado afirmar que ninguna enfermedad es totalmente Exceso o Insuficiencia. Para lograr el éxito de cualquier tratamiento es fundamental atacar el origen del síntoma, es por esto que podemos observar que insuficiencia de algún órgano puede llevar al exceso del otro o viceversa. Por ejemplo con la insuficiencia de defensas se facilitan la invasión de algún factor patogénico externo, y por esta razón si la consecuencia de este factor es el exceso es porque la insuficiencia le dio lugar.

Generalmente los factores de Exceso ocultan la insuficiencia original.

Ahora en la medicina China la tonificación del órgano en insuficiencia puede acarrear la tonificación del factor en exceso.

Por ejemplo cuando uno contrae un resfriado es necesario eliminar las flemas y los mocos, para luego estimular los pulmones.

Relaciones en el combate:

Muchos comienzan su propio entrenamiento o incluso sus combates sin contemplar cuál es el estado real inicial. Por ejemplo si enfrentamos un oponente con características de Yang General es probable que nos estemos enfrenando a una persona muy temperamental y que tienda a la dominación del combate, suelen predominar los movimientos explosivos y no muy pensados. Tienden a confiar extremamente en su posibilidad de realizar un knock-out por potencia y dejar de lado el desgaste del oponente. Dependiendo el nivel de entrenamiento que posea el individuo su tendencia es a la taquicardia, con lo cual es posible esperar un rápido desgaste físico.

Es sabido que las estrategias de combate buscan aprovechar mejor las capacidades propias como la de los contrincantes. En muchos casos suele ser prudente aprovechar su tendencia al desborde emocional, ya sea el enojo, la ira, o la frustración. Estas emociones pueden nublar la claridad mental del oponente, peor a la vez puede ser un riesgo ya que éste generará más adrenalina con el consiguiente aumento de sus reflejos y fuerza.

La ausencia de oponente es una excelente estrategia, o sea evitar el choque, manejar la distancia lejana. Como indiqué estos individuos tienden a frustrarse con rapidez y no encontrar choque es algo que puede desencajar mentalmente al oponente.

Golpes en zonas de fácil sangrado pueden ser muy útiles ya que el individuo suele tener un nivel de presión arterial más alta y su caudal puede ser mayor, con lo cual es muy probable que obtengamos un sangrado abundante rápidamente, esto no tiene nada que ver con problemas de coagulación con lo cual no puede disminuir rápidamente ya que sus capilares tienden a la contracción rápida.

En el caso de encontrar un oponente con características de Yin General es muy probable que nos encontremos con un sujeto tosco, y en un punto perseverante. Su tendencia a la bradicardia puede implicar una mayor resistencia física, pero contraria será su fortaleza. Es muy probable que el sujeto tenga una importante actividad mental siendo consecuencia que nos enfrentemos a un estratega o a una persona que se maneje mejor con el entorno. Debido a que la contextura física suele ser menor es probable que las luchas en distancias cortas y con golpes potentes en zonas blandas puedan surtir un buen efecto. Sus articulaciones suelen ser un poco más débiles siendo una buena estrategia trabajar con golpes o palancas estas zonas.

El miedo es una emoción que puede predominar en este tipo de individuos, es muy probable que tenga un mayor trabajo de sus riñones siendo acertado buscar golpear esta zona ya que puede debilitar su «fuente de energía». Golpes en Hígado o en el cuello pueden inferir en una disminución del flujo sanguíneo y gracias a su tendencia a la hipotensión es más probable que logremos el desvanecimiento del individuo.

La observación de factores de desequilibrio locales es tal vez más fácil de aprovechar ya que apuntaremos el tipo de golpe o tratamiento según sea el desequilibrio. Por ejemplo, cuando encontramos signos de exceso de Yang local observaremos inflamaciones enrojecimiento de la zona, muchas veces es conveniente incrementar el flujo sanguíneo en estas zonas de manera que la inflamación sea mayor y conlleve la posible compresión de algún nervio con el consecuente dolor permanente. Para esto, No es necesario golpear con fuerza en estas zonas, golpes suaves y repetitivos pueden ser suficientes para estimular la irrigación de sangre necesaria.

Si observamos calambres es más que conveniente la provocación de movimientos por parte del oponente de esos músculos afectados.

Ahora, si observamos exceso de Yin local es conveniente no fomentar la circulación de sangre en esas zonas, por ejemplo, si los signos son de artrosis, no es recomendable realizar golpes suaves y continuos, siendo más efectivo un golpe fuerte y o palancas. Es conveniente no generar mucho movimiento del oponente, ya que el movimiento solamente mejorará el síntoma.

Inter-transformación

Expresa el cambio, la mutación, desde una perspectiva esencialmente cualitativa. La Inter-transformación del Yin-Yang determina cambios cualitativos precedidos y determinados por cambios cuantitativos.

Cada uno de los dos aspectos del Yin y el Yang dentro de una cosa o fenómeno, se transformará él mismo en su contrario, esto es: el Yin se transformará en Yang y el Yang se transformará en Yin.

Puede ser que la transformación tenga lugar en dependencia de algo externo, o puede ser que existe la posibilidad de cambio en la cosa o el fenómeno mismo, aunque la condición externa siempre es indispensable.

Esto requiere un proceso el cual está bien descripto en el Nei Jin:

«Debe haber reposo después de un movimiento excesivo, el Yang externo se convertirá en Yin»

«Cuando cierto límite es alcanzado, un cambio en la dirección opuesta es inevitable»

En pocas palabras la suma de cambios en la cantidad de Yin y Yang puede derivar en un cambio drástico de la propiedad, pasando estos a transformarse en su extremo.

Un ejemplo clásico lo podemos analizar en el estrés muscular el cual tras una híper-actividad el músculo se ve imposibilitado de realizar algún tipo de movimiento, pasando al reposo absoluto.

-El exceso de Yang lleva al Yin.

-El exceso de Yin lleva al Yang.

«Aparece el calor cuando el frío extremo llega a su límite»

La transformación requiere de condiciones externas e internas para que ocurra.

Extensión infinita de la división

La Extensión Infinita de la División indica que en cada cosa hay dos aspectos opuestos Yin y Yang y que cada uno de estos dos aspectos pueden, a su vez, dividirse en dos nuevos aspectos Yin y Yang. Dentro de un fenómeno Yin siempre existirá un aspecto más Yang y otro más Yin y esta división es infinita.

Ejemplo: la cara anterior del abdomen es Yin y la región lumbar es Yang. Pero el abdomen puede dividirse a su vez en una porción más Yang como el epigastrio que es más alto respecto al hipogastrio, que en este sentido es más yin, pero a su vez la línea media del epigastrio es más yin respecto a las regiones laterales que son más yang, y a su vez la piel de la línea media es más superficial y Yang que el Tejido Celular Subcutáneo que es más profundo y por tanto más Yin. La relatividad del concepto Yin Yang hace infinita la Extensión de la División

A %d blogueros les gusta esto: