Nei Gong (Nei Kung) de medula ósea

Muchas veces hemos hablado de Nei Gong de la médula ósea y creo que no todos han quedado conformes con las explicaciones de los beneficios de éstos ejercicios.

Por supuesto toda práctica de Qi Gong (Chi Kung) debe comenzar con la ejercitación de la respiración básica de camisa de hierro Hūxī huǒzāi

Las técnicas de Nei Gong de Médula revierten los efectos del envejecimiento al regenerar la médula con la energía sexual, también ayuda a la eliminación de grasa que interrumpe la circulación y la producción de sangre.

Las técnicas de Nei Gong de Medula son primordiales para la generación del Qi que se utilizará en Camisa de Hierro

Las técnicas de Nei Gong de médula ayuda a la desintoxicación y mejora el sistema nervioso y linfático. Estas técnicas ayudan a mejorar los órganos internos y las glándulas trabajando directamente sobre el tejido conjuntivo.

La clave de la práctica está en la liberación en el cuerpo del Xìng Qi (Qi Sexual).

La práctica del Nei Gong de la médula consiste en 5 prácticas donde se trabaja lo siguiente:

 

  1. La respiración de la energía de fuente externa.
  2. Creación y circulación por todo el cuerpo de la energía sexual
  3. Vibración de los huesos con la idea de abrir los poros para que absorban Qi
  4. Comprimir la energía en los huesos a fin de eliminar grasa
  5. Potenciar los sistemas linfático y nervioso, desintoxicando la piel simultáneamente.

     

Reguerde seguirnos en www.lotoblanco.com

REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)

Cadena de sobrevida

El concepto de cadena de sobrevida implica la fundamental importancia de aplicar los cuatro pasos que describiremos a continuación en forma adecuada y oportuna para lograr un resultado favorable.

La debilidad de cualquier eslabón reduce potencialmente la posibilidad de sobrevida de la víctima a ser atendida.

Los 4 eslabones

  1. Identificación precoz de la emergencia y activación del Sistema de Emergencia Médicas (SEM).
  2. RCP precoz por parte de testigos circunstanciales. La RCP precoz adecuada duplica o triplica las posibilidades de que una víctima sobreviva a un paro cardíaco por fibrilación ventricular.
  3. Administración precoz de una descarga eléctrica con un Desfibrilador Eléctrico Automático (DEA). La combinación de RCP y desfibrilación dentro de los primeros 3 a 5 minutos de producido el Paro Cardiorrespiratorio puede lograr tasas de sobrevida al alta hospitalaria de entre 49% y 75%.
  4. Soporte vital avanzado precoz seguido de atención pos resucitación por parte del personal entrenado del equipo de salud

1) Identificación precoz de la emergencia y activación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM)

 

  • Evalúe el estado de conciencia de la víctima, presionándole hombros y preguntándole “¿Está usted bien?”
  • De no obtener respuesta proceda a activar al Servicio de Emergencia Médica (SEM), solicitándoselo a una persona del público.
  • En caso de encontrarse solo, sin teléfono celular y de precisar activar el SEM, proceda primero a activar el SEM y luego una vez realizado esto regrese para iniciar las maniobras de RCP sobre la víctima.
  • Es la descarga eléctrica aplicada en forma precoz lo que devolverá el ritmo de perfusión a la víctima y no la RCP. La RCP lo único que hace es prolongar el tiempo durante el cual el corazón sigue siendo viable para recibir esa descarga.

2) Apertura de la vía respiratoria y verificación de la respiración

 

Asegúrese de que la víctima se encuentre boca arriba y sobre una superficie dura. Proceda luego a realizar la maniobra de hiperextensión del cuello en víctimas con o sin lesiones. Mantener abierta la vía respiratoria y proporcionar una ventilación adecuada es prioridad durante la RCP.

  • Mientras mantiene abierta la vía respiratoria realice la maniobra MES. Deberá buscar durante no menos de 5 ni más de 10 segundos una respiración normal.  De no percibir una respiración normal, comience con las compresiones fuertes y rápidas en el centro del pecho.
  • La presencia de respiración agónica (jadeante, ruidosa, insuficiente, etc.) también hace necesario que se comience que se comience con las compresiones torácicas de la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP).

 

3) Compresiones torácicas

Las compresiones torácicas consisten en la aplicación rítmica de presión sobre el centro del pecho, entre los pezones. Al permitir la relajación y recuperar el tórax su forma original, el retorno venoso permite que las cavidades cardíacas se llenen quedando listo el corazón para una nueva compresión. Es por ello que la compresión es tan importante como la relajación. De no permitir el llenado de sangre de las cavidades cardíacas al descomprimir, la compresión carece de sentido.

Tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Las compresiones en el centro del pecho “efectivas” son esenciales para producir flujo de sangre durante la RCP.
  • Para administrar compresiones torácicas efectivas se deberá comprimir fuerte (al menos 5 cm de profundidad) y rápido (a una frecuencia de, al menos, 100 compresiones por minuto).
  • Minimice las interrupciones durante las compresiones torácicas
  • La relación respiración de rescate – compresión de 30:2 es universal para socorristas
  • El sitio de compresión está situado en la mitad inferior del esternón. Para localizarlo trazar una línea imaginaria entre los dos pezones de la víctima y colocar el canto de la mano en la intersección entre esta línea imaginaria y el centro del tórax.
  • La víctima ha de estar boca arriba sobre una superficie dura
  • El socorrista que realiza las compresiones debe estar arrodillado, al costado de la víctima a la altura del tórax.
  • La mano de la víctima se ubica entre las piernas del socorrista.
  • De contar con dos o más personas capacitadas en RCP, deberán rotar cada dos minutos minimizando las interrupciones al realizar el cambio – este ha de ser lo suficientemente rápido como para no demorar el comienzo de las compresiones. De manera ideal, el cambio se realizará durante la aplicación de las respiraciones de rescate, no debiendo demorar mas de 5 segundos
  • Los socorristas deberán continuar con las maniobras de reanimación hasta que la víctima comience a moverse, se haga presente el personal del SEM, se encuentren agotados o la escena se vuelva insegura

 

4) Administre respiraciones de rescate

Administre dos respiraciones de rescate de un segundo de duración cada una y del volumen necesario como para hacer que se eleve en forma visible el tórax de la víctima.

Las respiraciones de rescate deben reunir las siguientes características:

 

  • Cada una debe durar un segundo, no más ni menos.
  • El volumen corriente debe ser el necesario como para observar la elevación del tórax. Apenas es visible la expansión torácica se debe dejar de insuflar aire.
  • Evite las respiraciones rápidas o con demasiada fuerza.

En caso  de que el aire no ingrese durante las respiraciones de rescate, proceda a reposicionar la cabeza de la víctima realizando nuevamente la maniobra de hiperextensión. La causa mas frecuente de obstrucción de la vía respiratoria es la lengua.

5)     Arribo del Desfibrilador externo automático

 

Es demás importante tener en cuenta que lo que salva a la víctima que ha sufrido un paro por fibrilación ventricular es la descarga eléctrica que ofrece el DEA y no otra cosa.

Es por ello que el tiempo desde el colapso hasta la aplicación de esa descarga es crítico disminuyendo la sobrevida a medida que el mismo se prolonga.

TÉCNICA DE RCP

 

1)     Abra la Vía Respiratoria

Abra la vía aérea de la víctima, para ello, colóquela de espaldas sobre una superficie dura y realice la maniobra de hiperextensión, colocando una mano en la frente para hacer presión e inclinar la cabeza hacia atrás y dos dedos de la otra mano por debajo de la parte ósea del mentón.

2)     Evalúe la Respiración

 

Evalúe si la persona respira (hágalo durante no menos de 5 segundos y no más de 10 segundos), de la siguiente manera:

  •  M: mirar si el tórax se expande o se deprime
  •  E:   escuchar el pasaje de aire
  •  S:   sentir la salida del aire en la mejilla

La ausencia de respiración normal (efectiva) es indicación para el inicio de la maniobra de reanimación cardiopulmonar. Es decir, si la víctima no respira, usted deberá dar respiraciones de rescate y comprimir fuerte y rápido el centro del pecho. Si duda, inicie las compresiones inmediatamente.

3)     Compresiones y 2 Respiraciones de Rescate

 

Compresiones

Realice 30 compresiones sobre el pecho de la siguiente manera:

  1. Colóquese a un lado de la víctima, junto a su tórax.
  2. Trace una línea imaginaria intermamilar y otra esternal. Donde ambas se cruzar coloque el talón de una mano, luego inclínese sobre el pecho y coloque su otra mano encima de la primera entrelazando los dedos de ambas.
  3. Con sus brazos extendidos y sin flexionar los codos, comprima el tórax hacia abajo, al menos 5 cm., a un ritmo de más de 100 compresiones por minuto, utilizando el peso de su cuerpo. Entre compresión y compresión deje que el tórax de la víctima vuelva a su posición normal sin retirar las manos de él, esto permite que el corazón vuelva a llenarse de sangre y que usted no pierda la ubicación de sus manos.

2 ventilaciones de rescate

Mantenga la vía aérea abierta, con la maniobra de hiperextensión del cuello, tape la nariz de la víctima tomándola con el pulgar y el índice de la mano que esta apoyada en la frente, previniendo así el escape de aire. Inspire normalmente, luego selle sus labios a la boca de la víctima e insufle dos veces. Estas insuflaciones duran 1 segundo cada una.

Para saber si la ventilación es adecuada observe el movimiento ascendente del tórax y escuche y sienta el aire que escapa durante la exhalación siempre prestando atención a la posibilidad de que la víctima vomite.

Si al insuflar, usted nota que el aire es rebotado sin ingresar a los pulmones, las vías aéreas de la víctima se encuentran obstruidas.

4)     Alterne 30 compresiones rápidas y 2 insuflaciones hasta que llegue la ambulancia

 

Si durante la maniobra usted nota que la víctima se mueve, tose o respira espontáneamente suspenda la RCP y controle nuevamente la respiración.

A %d blogueros les gusta esto: