
Sandalo
enero 7, 2013 por 4 comentarios
Muchas veces el aspirante procede respecto a la verdad tan ignorantemente como el hombre de esta historia. No conocía la madera de sándalo, pero había escuchado mucho sobre sus excelencias. Nació así en él un fuerte deseo por conocer esa clase de madera tan ponderada y entonces decidió escribir a sus mejores amigos para pedirles un pedazo de esa clase de madera.
De este modo, escribió numerosas cartas a sus amigos y en todas ellas hacía la misma petición: «Por favor, enviadme madera de sándalo.»
Y un día, de repente, descubrió que el lápiz con el que llevaba meses escribiendo aquellas cartas era precisamente de olorosa madera de sándalo. El ser humano busca la felicidad fuera de él, cuando la verdadera y estable felicidad se halla en su interior.
Pide lo que ya tiene, busca lo que nunca ha perdido.
Encuentro Lianhua
junio 4, 2012 por 5 comentarios

El Sábado 16 de Junio se realizara el encuentro abierto mensual de la escuela Lianhua.
Lugar de Encuentro Olleros y el Lago, pueden hacer click aqui para ver en el mapa: MAPA
https://maps.google.com/maps/ms?msa=0&msid=208181713316865234785.0004c1a584c7827efe665&ie=UTF8&t=h&ll=-34.561573,-58.429799&spn=0.000216,0.001652&output=embed
Ver Entrenamiento Lianhua – Loto Blanco en un mapa más grande
Traer:
- Almuerzo
- Agua
- Ropa de entrenamiento – Abrigo
- Armas (según corresponda)
Cronograma de Actividades
10:00hs Meditación
10:30hs Practica de Qi Gong – Yi Jin Jing (Cambio de Musculo por Tendon) y Xi Sui Jing (Limpieza de médula y cerebro)
11:30hs Practica de Taiji quan – Forma 24, Forma 10. Division segun niveles de entrenamiento (basico, Intermedio, Avanzado)
12:00hs Charla: introduccion al entrenamiento Shaolin Tradicional
12:30hs Charla: Los cinco elementos – Introduccion, relaciones patologicas, desequilibrios
13:30hs Almuerzo
14:30hs Entrenamiento de Shuai Jiao – 5 tecnicas introductorias
15:00hs Entrenamiento Qi Na – 32 Tecnicas (todos los niveles)
15:40hs Charla: Historia de Shaolin
16:30hs: Practica de Armas, Pan Long Bian Gun, Lanza, Espada
17:00hs: Charla: Filosofía: Confucio – TA HIO (Estudio y Analisis)
18:00hs: Cierre
Cuidado
agosto 2, 2011 por 2 comentarios
CUIDADO
El sacerdote anunció que el domingo siguiente iría a la iglesia el mismísimo Jesucristo en persona y, lógicamente, la gente acudió en tropel a verlo.
Todo el mundo esperaba que predicara, pero él, al ser presentado, se limitó a sonreír y dijo: «Hola».
Todos, y en especial el sacerdote, le ofrecieron su casa para que pasara aquella noche, pero él rehusó cortesmente todas las invitaciones y dijo que pasaría la noche en la iglesia.
Todos pensaron que era apropiado.
A la mañana siguiente, a primera hora, salió de allí antes de que abrieran las puertas del templo. Y cuando llegaron el sacerdote y el pueblo, descubrieron horrorizados que su iglesia había sido profanada: las paredes estaban llenas de «pintadas» con la palabra «¡Cuidado!». No había sido respetado ni un solo lugar de la iglesia: puertas y ventanas, columnas y púlpito, el altar y hasta la Biblia que descansaba sobre el atril.
En todas partes «¡Cuidado!», pintado con letras grandes o con letras pequeñas, con pincel o aerosol, y en todos los colores imaginables.
Dondequiera que uno mirara, podía ver la misma palabra: «¡Cuidado!».
Ofensivo. Irritante. Desconcertante. Fascinante. Aterrador. ¿De qué se suponía que había que tener cuidado? No decía. Tan sólo decía «¡Cuidado!».
El primer impulso de la gente fue borrar todo rastro de aquella profanación, de aquel sacrilegio. Y si no lo hicieron, fue únicamente por la posibilidad de que aquéllo hubiera sido obra del propio Jesús.
Y aquella misteriosa palabra, «¡Cuidado!», comenzó, a partir de entonces, a surtir efecto en los feligreses cada vez que acudían a la iglesia. Comenzaron a tener cuidado con las Escrituras, y consiguieron servirse de ellas sin caer en el fanatismo. Comenzaron a tener cuidado con los sacramentos, y lograron santificarse sin incurrir en la superstición. El sacerdote comenzó a tener cuidado con su poder sobre los fieles, y aprendió a ayudarles sin necesidad de controlarlos. Y todo el mundo empezó a tener cuidado con esa forma de religión que convierte a los incautos en santurrones.
Comenzaron a tener cuidado con la legislación eclesiástica, y aprendieron a observar la ley sin dejar de ser compasivos con los débiles. Comenzaron a tener cuidado con la oración, y ésta dejó de ser un impedimento para adquirir confianza en sí mismos.
Comenzaron, incluso, a tener cuidado con sus ideas sobre Dios, y aprendieron a reconocer su presencia fuera de los estrechos límites de la Iglesia. Actualmente, la palabra en cuestión, que entonces fue motivo de escándalo, aparece inscripta en la parte superior de la entrada de la iglesia, y si pasas por allí de noche, puedes leerla en un enorme cartel de luces multicolores.
… de que hablan cuando hablan de «Temor de Dios»?
…Es conmovedora la oración: «Comenzaron a tener cuidado con la oración, y ésta dejó de ser un impedimento para adquirir confianza en sí mismos.» – Que difícil que es lograr que la herramienta no se transforme en el fin, mas difícil es dirigir nuestras oraciones hacia el interior de nuestro ser «donde también esta Dios». Es mucho mas fácil mirar hacia arriba que mirar hacia a nuestro corazón.
Las Campanas del Templo
agosto 2, 2011 por 2 comentarios
El templo había estado sobre una isla, dos millas mar adentro. Tenía un millar de campanas. Grandes y pequeñas campanas, labradas por los mejores artesanos del mundo. Cuando soplaba el viento o arreciaba la tormenta, todas las campanas del templo repicaban al unísono, produciendo una sinfonía que arrebataba a cuantos la escuchaban.
Pero, al cabo de los siglos, la isla se había hundido en el mar y, con ella, el templo y sus campanas. Una antigua tradición afirmaba que las campanas seguían repicando sin cesar y que cualquiera que escuchara atentamente podría oírlas.
Movido por esta tradición, un joven recorrió miles de millas, decidido a escuchar aquellas campanas. Estuvo sentado durante días en la orilla, frente al lugar en el que en otro tiempo se había alzado el templo, y escuchó con toda atención.
Pero lo único que oía era el ruido de las olas al romper contra la orilla. Hizo todos los esfuerzos posibles por alejar de sí el ruido de las olas, al objeto de poder oír las campanas. Pero todo fue en vano; el ruido del mar parecía inundar el universo.
Persistió en su empeño durante semanas. Cuando le invadió el desaliento, tuvo ocasión de escuchar a los sabios de la aldea, que hablaban con unción de la leyenda de las campanas del templo y de quienes las habían oído y certificaban lo fundado de la leyenda. Su corazón ardía en llamas al escuchar aquellas palabras… para retornar al desaliento cuando, tras nuevas semanas de esfuerzo, no obtuvo ningún resultado. Por fin decidió desistir de su intento. Tal vez él no estaba destinado a ser uno de aquellos seres afortunados a quienes les era dado oír las campanas. O tal vez no fuera cierta la leyenda. Regresaría a su casa y reconocería su fracaso. Era su último día en el lugar y decidió acudir una última vez a su observatorio, para decir adios al mar, al cielo, al viento y a los cocoteros.
Se tendió en la arena, contemplando el cielo y escuchando el sonido del mar. Aquel día no opuso resistencia a dicho sonido, sino que, por el contrario, se entregó a él y descubrió que el bramido de las olas era un sonido realmente dulce y agradable. Pronto quedó tan absorto en aquel sonido que apenas era consciente de sí mismo. Tan profundo era el silencio que producía en su corazón…
¡Y en medio de aquel silencio lo oyó! El tañido de una campanilla, seguido por el de otra, y otra, y otra… Y en seguida todas y cada una de las mil campanas del templo repicaban en una gloriosa armonía, y su corazón se vio transportado de asombro y alegría.
Anthony de Melo
Para reflexionar (Don de Sabiduría):
Muchas veces se confunde el don de la sabiduría con el conocimiento de cosas, con lo científico, con el saber. Sin embargo, la sabiduría es otra cosa. Todos tenemos experiencias de conocer a personas sabias que no han realizado grandes estudios. ¿Cómo se obtiene el don de la sabiduría? Al decir que es un don, queda claro que es un regalo. Muchas veces recibimos regalos que no utilizamos, que dejamos olvidados en algún rincón de la casa. Esto mismo nos puede pasar con los dones del Espíritu Santo. Para hacerlos crecer dentro nuestro, para hacerlos germinar y que no queden como semillas, es necesario una acción de parte del hombre. En este caso, el hombre tiene que estar dispuesto a gustar de la vida, de Dios. Ser capaz de desprenderse de todo para dejarse llenar por Dios, disfrutándolo.
El don de la sabiduría crece en el corazón más que en la mente
El adorador del Dragón
junio 25, 2011 por 3 comentarios

La gran afición del aristócrata Ye venía probablemente de su nacimiento. Según el zodiaco chino, vino al mundo cuando reinaba el signo mas fuerte de los doce animales que conforman el horóscopo chino. No solo nació en el año del Dragón, sino, curiosamente, también con el ascendente de ese animal mitológico. Adoraba ese signo legendario como algo propio de su esencia existencial. Los techos de su residencia se remataban con dragones tallados. Todos los muebles de la casa estaban decorados con imágenes de ese animal omnipotente. Su fabulosa colección de figuras de dragón eran indudablemente la mejor de todo el imperio. Y como si la profusa presencia del animal en su casa no fuera suficiente, adorno todas las prendas con bordados o estampaciones de dragón, se caso con una mujer del mismo signo, doce años mas joven que él, eligió la servidumbre únicamente entre doncellas nacidas con el mismo signo de su preferencia. Dragón, dragón, todo dragón.
Cuando el rey Dragón, que vivía en el cielo, enteró de la gran afición, conmovido y agradecido, descendió a la Tierra para visitarlo. Entró en el salón y lo encontró disfrutando de una preciosa pintura titulada “Nueve Dragones entre nubes”. Pero cuando sintió la presencia de algo raro en su casa, por el vaho helado y magnético que exhalaba el animal todopoderoso, se puso pálido. Su terror creció desmesuradamente cuando vio de soslayo las escamas de un cuerpo ondulante y escarchado. Se desmayó bañado en sudor frío.
El rey Dragón se desilusionó: -¡Con que sólo te gustaba la representación de mi especie! Cuando ves al dragón de verdad, te mueres de pánico.
Meditación…Conceptos basicos, practica simple
diciembre 22, 2008 por 1 comentario

Introduccion a la Meditación
La meditación es un proceso en que el objetivo principal es el encuentro con uno mismo. Nos referimos con el encuentro con uno mismo al descubrimiento personal, el verdadero ser. Así como nos miramos al espejo y encontramos nuestros defectos, virtudes posturas en que uno se ve mejor (la gesticulación) el descubrimiento y la observación de distintas partes de nuestro cuerpo, se realiza la búsqueda al conocimiento de uno mismo. Conocer nuestras desventajas para poder superarlas, nuestros miedos, nuestras inseguridades, nuestro vicios, ambiciones; conocer nuestras virtudes para potenciarlas y explotarlas al máximo.
Luego emprender la búsqueda de nuestro camino en la vida, a que queremos llegar, como lo queremos transitar, con quien, cuando actuar, etc.
Muchas personas conocen como meditación el hecho de sentarse, relajar el cuerpo y la mente,… ¡poner la mente en blanco! Este término tan común entre las personas es quizás uno de los objetivos más complejos a ser alcanzados.
La meditación es el momento que tratamos de conectarnos con nuestro ser “superior” el verdadero ser que no se encuentra obnubilado por las emociones, el cansancio, las imágenes del universo que interpretamos según lo aprendido.
Primeramente deberíamos encontrar la raíz del pensamiento humano para poder entenderlo y poder utilizarlo como herramienta a lo largo de una meditación.
El pensamiento del hombre es un conjunto de recuerdos que se combinan y forman nuevas imágenes, sonidos etc., que pueden ser manipulados de manera conciente o inconsciente por el individuo.
Solo podemos afirmar la existencia de las cosas cuando las comprobamos, cuando vivimos la experiencia. El pensamiento se nutre de las experiencias vividas y este crece conforme el individuo adquiera nuevos conocimientos. El ser humano es el principal interprete de la naturaleza utiliza todos elementos que esta pone en su camino para entenderlos, modificarlos, adaptarlos y utilizarlos. Todo lo que existe ya existió o existirá en la naturaleza solo las cosas esperan ser descubiertas. Trate de imaginar un color nuevo, un color que no exista, que no sea la combinación de ninguno de los colores que existen, que no entre en la gama de colores que conocemos tradicionalmente,.. Es muy difícil lograr esto ya que el pensamiento se limita a combinar elementos almacenados en nuestra memoria (ya sea natural o instintiva, y la adquirida).
La mente del hombre combina posteriormente esas imágenes, las clasifica y ordena hasta formar una línea de pensamiento en el individuo. Esta línea de pensamiento me refiero que determinara el comportamiento, fobias, gustos, etc.
Es en este punto donde comienza la asociación de las emociones a los recuerdos, dando lugar la formación emocional de la persona.
Entonces vemos que el pensamiento cumple un papel primordial en una meditación ya que a través de él comenzaremos a entender el idioma de nuestro subconsciente.
Cuando el hombre comienza a interrelacionarse con su entorno comienza a adquirir conocimientos e inicia el proceso del pensamiento. La memoria es la encargada de registrar, catalogar y almacenar. Y tanto el subconsciente como el conciente empiezan a manipular estor recuerdos. Por ejemplo la asociación de un golpe al dolor, en un niño esta asociación es desmedida en algunos casos y el pensamiento del niño al recibir una agresión por leve que fuera lo asocia al dolor y este sentimiento inmediatamente lo canaliza por el llanto. Al crecer el individuo comienza a manipular este pensamiento y a entender que la relación golpe dolor con es condición necesaria una de la otra a través del pensamiento regula su emoción y por lo tanto regula su expresión de la misma hacia el exterior.
Entonces vemos que el pensamiento interfiere en medida importante en la correcta observación del mudo en que vivimos ya que mas adelante dado a estas relaciones adquiridas en una primer etapa serán a su vez subcategorías para establecer nuevas relaciones con nuevos conocimientos. Por lo tanto el pensamiento pasa a ser un condicionante del nuevo descubrimiento relacionando y catalogándolo según parámetros preestablecidos.
Entonces nuestro pensamiento será más rico y mas completo en la medida que mayores conocimientos obtengamos.
Si observamos detenidamente el panorama podemos ver que para poder adquirir un conocimiento puro y encontrar la esencia directa de este el individuo deberá estar “limpio” de pensamiento, ya que donde este intervenga comenzara una interpretación de la realidad determinada por la memoria (conocimientos adquiridos). Y la solución para esto es fácil “¡Eliminar el pensamiento!” a modo de ironía este comentario no puede ser cierto.
El pensamiento es una herramienta y como toda herramienta puede ser utilizada de modo correcto o incorrecto. En algunos casos obtener una herramienta de utilización compleja llega a tornarse en algunos puntos inútil o retrasan la evolución del pensamiento. De la misma forma el pensamiento al nutrirse de nuevos conocimientos si estos no son madurados y correctamente asimilados en sus relaciones con otros conocimientos y emociones, el pensamiento puede generar una situación de caos en la mente del individuo dando lugar a interpretaciones erróneas de la realidad, estableciendo relaciones negativas con sus emociones.
Por lo arriba mencionado el proceso de aprendizaje de un individuo debería ir acorde al proceso de madurez del mismo. Pero… en algunos casos… (muchos) el proceso de madurez del individuo se acelera al incorporar nuevos conocimientos.
En conclusión el proceso de crecimiento del pensamiento será único para cada individuo existiendo obviamente condicionantes generales como la edad, emociones etc., que marcan aproximaciones entre el nivel de pensamiento para cada uno.
Durante una meditación el pensamiento puede ser un agente negativo ya que buscara interpretar, analizar, catalogar y almacenar aquellos eventos que el SER mostrara a través del inconsciente y subconsciente al individuo. Estas sensaciones nuevas, estos mensajes nuevos no serán reflejados en su absoluta pureza cuando el pensamiento tome partida en la meditación.
Otro punto a tener en cuenta como dije antes es que el pensamiento así como el individuo desde el momento que se da la existencia establece una interrelación con el entorno, modificando y siendo modificado constantemente uno a otro.
Podemos decir entonces que el pensamiento toma relación con su entorno en un primer lugar a través de las emociones. El pensamiento es principal motor de las emociones, pero aquí la relación es de retroalimentación ya que las emociones pueden alterar el pensamiento de igual manera.
Los sentimientos y las emociones para muchas personas son la misma cosa pero no lo son. Un sentimiento dará lugar a varias emociones, (Ej., el amor, puede dar lugar a estados emocionales de depresión, sobreexcitación, etc.). Las emociones tendrán una manifestación a nivel físico y psicológico determinada.
En una meditación cuando el pensamiento se aquieta (veamos al pensamiento como consecuencia de la emoción) las emociones aparecen sin un agente que las regule. Casi por instinto la mente humana no permite esto e inmediatamente da a lugar al pensamiento reestableciendo el control aparente de la situación.
En este proceso una nube de pensamientos, casi sin control conciente por parte del individuo aparece canalizando la emoción según los registros determinados en la memoria del individuo.
Pero vallamos un poco más allá,.. suponiendo que podamos encontrarnos con nuestras emociones y que solo un breve pensamiento sea necesario para poder regularlas encontraremos la esencia que moviliza esas emociones, encontraremos el sentimiento, o los sentimientos que desencadenan esas emociones. Como todo sentimiento no podemos determinar que es el sentimiento solo podemos analizar sus consecuencias nuevamente la mente ocupara un lugar en este proceso y el pensamiento aparecerá intentando analizar ese sentimiento según parámetros conocidos y establecidos por él.
Quizás este avanzando rápido pero retomaremos nuevamente esta línea nuevamente si dejamos de analizar ese sentimiento y solamente logramos entenderlo por lo que ES encontraremos el móvil de todos esos sentimientos y comenzaremos a lo que es el descubrimiento de uno mismo. Llegaremos a un punto que tomaremos contacto, libre de pensamiento que condicione y preestablezca, con la esencia de uno con el verdadero ser. Este contacto con el verdadero ser según la madurez de la persona, el conocimiento para afrontar la situación que tenga despertara un sentimiento de alegría, tristeza o lo que sea debido a lo que encuentra como su esencia y este a la vez desencadena emociones, pensamientos y consecuencias psicológicas o físicas en distinto grado.
Por lo mencionado arriba la meditación debe ser un proceso de evolución acorde al crecimiento espiritual y mental de la persona.
Con esta breve introducción en proximas entradas abordaremos mas en profundidad la temática de la meditacion