5 animales tradicionales del wushu (wǔshù wǔ xíng – 武术五形)

01

En las artes marciales chinas, los cinco animales (wǔ xíng – 五形) se puede traducir como «Cinco formas». Tigre, grulla, leopardo, serpiente y dragón, aparecen predominantemente en los estilos del sur, especialmente los asociados con Guǎng Dōng y Fújiàn.

Las Artes Marciales de cinco animales tuvieron originen en el templo Shaolin de Hénán, que está al norte del río Yangtsé. En mandarín, «wǔxíng» no solo significa «cinco animales», sino también «cinco elementos».

Origen

Según la leyenda,  Zhue Yuan, un artista marcial de Shaolin del Siglo XIII, utilizó las “18 palmas de Buda” (Luóhàn shíbā shǒu – 罗汉十八手) como base, ampliando sus 18 técnicas a 72. En la provincia de Gānsù (甘肃), en el oeste de China, en la ciudad de Lánzhōu (兰州), conoció a Li Sou, un maestro del «Puño Rojo» Hóng quán (紅拳). Li Sou acompañó a Zhue Yuan de vuelta a Hénán, a la ciudad de Luòyáng (洛阳) para presentar a Zhue Yuan a Báiyù fēng (白玉峰), maestro de un método interno.

Regresaron a Shaolin con Báiyù fēng y ampliaron las 72 técnicas de Zhue Yuan a aproximadamente 170. Usando su conocimiento combinado, restauraron los aspectos internos del boxeo de Shaolin. Organizaron estas técnicas en Cinco animales: el tigre, la grulla, el leopardo, la serpiente y el dragón.

A Zhue Yuan también se le atribuye el estilo norteño «Puño de la inundación» Hóngquán (洪拳), vale aclarar que no esta relacionado directamente con el estilo Hung Gar del sur aunque se escriban de la misma manera (洪拳), ya que en el estilo del sur Hóng (洪) era el apellido de la familia. Ambos estilos no tienen nada en común más que el nombre compartido.

Estos estilos son más que solamente estilos de lucha, tienen que ver con el cuerpo, la mente y el espíritu. Son además, metáforas para el manejo de la situación humana, la interacción y la concentración.

02.jpg

Tigre Negro (Hēi hǔ quán – 黑虎拳)

Es un animal dominante y naturalmente dotado para el combate, es un depredador robusto, de huesos fuertes, gran musculatura, enorme cabeza y afiladas garras y dientes.

El tigre caza con gran fluidez, poder y velocidad, jamás titubea y lo hace generalmente por la espalda. Los chinos lo consideran como el rey de los animales.

03

El practicante de esta disciplina debe aprender a usar sus técnicas y métodos de combate con un enfoque simple, aprendiendo a reaccionar y dominar casi de modo instintivo, inmediato o repentino. Debe tener una actitud de ataque directo y absoluto, sin amagues ni distracciones.

Es fuerte y valiente por lo tanto el Estilo efectuado correctamente debe mostrar ante todo auto confianza y seguridad. Su entrenamiento fortalece los huesos. Se basa en ataques frontales, agresividad y fuerza. Tiene gran cantidad de roturas y desgarros.Se caracteriza por sus acrobáticas patadas, posturas largas y bajas, y la posición del puño única en forma de garra (donde el pulgar está curvado en la misma manera que los demás dedos, en lugar de flexionado alrededor de ellos).

La práctica continua de esta forma le permite a quien la ejecuta fortalecer la espalda, cuello, antebrazos, cintura, manos y dedos.

El aprendizaje del Tigre de Shaolin requiere mucho más que su parte técnica, pues se entrena además de forma muy cuidada la respiración, que ayuda al 04practicante a adquirir potencia, velocidad y gracia en sus movimientos. La respiración varía de acuerdo a cada movimiento y se emiten sonidos respiratorios en momentos específicos durante la ejecución de la forma. Sus exponentes transmiten la fuerza y poder del tigre mientras se ejecuta la forma, sus ojos se fijan en el oponente y atacan con la ferocidad propia del animal.

 

Grulla Blanca (Bái hè quán –白鶴拳)

Es la encarnación de la sutileza y la gracia, y se caracteriza por su aparente pasividad. Utiliza los movimientos de sus alas para desviar ataques y propulsar su cuerpo a lo largo de una trayectoria circular. Sus patas largas contribuyen a utilizar con efectividad técnicas de desvío donde crea distancias entre sí misma y su adversario.

06

A pesar de ser naturalmente evasiva, cuando un enemigo está cerca, la grulla golpea con sus alas y patea de modo muy veloz, asimismo utiliza el pico dirigido a puntos vitales.

El artista marcial que aplica los movimientos de grulla usa ambas manos a modo de picos dobles y después de golpear estos se pueden convertir en ganchos aplicando defensas para atacar a la vez con la otra mano. Así el enemigo nunca sabrá qué mano se utilizará para la ofensa y cuál para la defensa.

Las características de este estilo están muy arraigadas a las posturas, las técnicas de manos y los combates en su mayoría a corta distancia, como imitando el picoteo de las aves. Sus ataques son insistentes repitiendo golpes a un mismo punto del adversario, a la vez que lo logra por medio de constantes amagues engañosos.

En su entrenamiento prioriza la flexibilidad (tendones). Su estrategia consiste en desestabilizar al contrincante mediante su gran equilibrio. Presenta una gran variedad de patadas y sus bloqueos se realizan con las manos o antebrazos para así ejecutar palancas de torsión. Prefiere trabajar a distancia del oponente y en los ángulos fuera de la línea de sus ataques.

El objetivo principal en el estilo de la Grulla es el desenvolvimiento de los músculos. Al

momento de practicarse, la voluntad y el espíritu, deben estar en reposo. En algunas ocasiones los movimientos se realizan con rapidez, en otras con lentitud. Hay algunas posiciones en las que el practicante debe sostenerse sobre una pierna al igual que la grulla, lo que requiere mucha paciencia.

Así, la Grulla en Kung-Fu representa las técnicas de pateo y equilibrio, las técnicas de suavidad y constancia, los movimientos en aleteo de los brazos y una serie de ataques con los dedos de la mano imitando un pico de grulla.

05

El mito de la creación del estilo está basado en una situación de la naturaleza. Un buey puede pasar cerca de un nido de grullas poniéndolo en peligro. Al ocurrir esto, la grulla busca defender su nido atacando al buey. Para vencerlo se para con equilibrio sobre la cabeza del buey y picotea su cráneo repetidas veces al mismo punto hasta que logra perforarlo logrando matarlo.

Cuando un luchador utiliza una técnica de Grulla, debe verse majestuoso, casi superior a su rival, intentando vencer la fuerza con suavidad y los ataques frontales con movimientos de esquive en las diagonales, imitando el porte majestuosos del ave.

 

Leopardo (Bào quán – 豹拳)

07

Este felino grande es una criatura magnífica que se destaca en velocidad y peligro.

Puede moverse tan rápido como el viento para perseguir a su presa o escapar de un enemigo. Es eficiente ya que observa y calcula para después estallar en un ataque de uñas y dientes.

08

 

El puño de leopardo utiliza los nudillos, esa flexión de los dedos hace la mano rígida y fuerte. Asimismo la delgadez del puño de leopardo permite entrar en aberturas estrechas y golpear blancos fáciles. Los ataques del leopardo se dirigen principalmente a las axilas, cuello y entre las costillas. Generalmente comienzan a partir de una posición relajada y luego se actúa del modo más veloz.

La fortaleza del Leopardo es la velocidad y ataque angular. El Leopardo no abruma ni se basa en la fuerza, a diferencia del tigre, sino que se basa en la velocidad y en ser más listo que su oponente. El poder del estilo deriva de su velocidad agresiva.

Otra característica importante del estilo del Leopardo es la defensa y ataque simultáneo, esto no es común en el Kung-Fu pero es muy efectivo. Se necesita gran habilidad técnica y velocidad, es la mejor forma de encadenar golpes y no permitir la reacción del oponente.

Los bloqueos no son lo más importante en el estilo del Leopardo, se enfatiza más bien en el uso de los golpes. Se golpea y se esquiva con rapidez, lo que lo hace muy efectivo contra oponentes de mayor peso y estatura. Las posturas son más bien altas, facilitan los desplazamientos rápidos y varían en cada ataque.

Si bien el estilo del Leopardo es un arte marcial externo, se practican ejercicios respiratorios y formas para desarrollar la energía interna (Qì – 气).

 

Serpiente (Shé quán蛇拳)

Es un cazador11 implacable que utiliza todos sus músculos para empujar, deslizar, penetrar, envolver y controlar a su presa.

Una particularidad de la serpiente es que tiene una sensibilidad única y una conciencia despierta de todo su cuerpo, esto le permite usar todos sus recursos para lograr específicamente los objetivos que tenga en mente.

La serpiente es un peleador de suelo natural que posee velocidad y potencia, actuando sin vacilación ni temor. Con los movimientos de la serpiente, se puede golpear y bloquear simultáneamente, así la ofensiva se convierte en defensa y la defensa en ataque.

10

Adoptar la fluidez de estos reptiles permite enredarse con un oponente en defensa y golpearlo en ataque desde un ángulo que nunca esperaría. Pese a ser un arte marcial externo, el movimiento sinuoso y fluido de este estilo lo muestra apropiado para la teoría que subyace en las artes marciales blandas o de estilo interno.

En este estilo se privilegia la respiración, efectuada muy lentamente. Los movimientos de cada posición deben efectuarse también con rapidez y agilidad. La serpiente busca los puntos vitales. Los ojos y la garganta suelen ser sus objetivos más usuales.

Técnicamente el shé quán no es un estilo fácil de aprender, se deben asimilar movimientos sinuosos que se asemejan a los del reptil, además los golpes se realizan muchas veces con los dedos y el poder surge utilizando todo el cuerpo como una unidad por donde viaja la energía Qì y se concentra en el punto de ataque. Si bien el estilo de la Serpiente es considerado un estilo externo, encierra un gran trabajo interno que incluye ejercicios respiratorios que ayudan al practicante a moverse como un reptil con movimientos de columna, costillas y huesos que lo asemejan al animal.

Además se presta especial atención al manejo del Qì en cada golpe por lo que el entrenamiento interno está muy presente en el shé quán. Se emplean mucho los músculos abdominales y lumbares así como también se trabaja el movimiento de la columna vertebral como si fuera el cuerpo de una serpiente.

Los desplazamientos son silenciosos, en posturas muy bajas y estables, muchas veces al nivel del suelo. Al igual que las serpientes, el practicante espera la mejor oportunidad para atacar, mientras esquiva o se defiende de los ataques, pero cuando ve el momento indicado propina el golpe mortal.

09

Los golpes (mayoritariamente de manos) son muy rápidos como los ataques de las serpientes y los golpes a zonas vulnerables deben ser tan venenosos como el de las mismas. En varias ocasiones los ataques se dirigen a los ojos, al igual que lo hace la serpiente.

 

Dragón (Lóng quán 龙拳 – Lóng xíng mó qiáo – 龙形摩桥)

Este representa la formación interna y espiritual, puede vivir en el océano o volar desde los cielos para proporcionar los elementos de agua, metal, madera, tierra y fuego. Se caracteriza por ser siempre noble y sabio.

12.jpg

El dragón ejercita y expresa la fuerza interna. Se combina con la respiración. El practicante se contrae y endurece cuando bloquea y exhala y explota cuando ataca. Generalmente usa las puntas de los dedos, que atacan al rostro o lateralmente como un arañazo a la sien y mejillas, imitando a una garra de dragón.

La garra del dragón es el arma que se usa para agarrar, tirar y bloquear al oponente o arrojarlo al suelo. A pesar de ser contundente, al dragón se le ve siempre relajado, esperando hasta hacer contacto para emitir su poder.

El dragón enseña a ser impredecible y uno de sus lemas es “no usar la fuerza contra fuerza”. El dragón sorprende y es por eso que sus patadas y barridas además de ser peculiares deben ser rápidas.

Luchar como un dragón significa ser inteligente, tranquilo y no tener miedo. El dragón tiene un espíritu de fortaleza, además piensa a futuro y lleva a su oponente lejos de sus vulnerabilidades a través de su poder.

El estilo del dragón confía en una variedad de técnicas de lucha empleadas para una amplia gama de necesidades. Las técnicas de ataque pueden ser con las manos abiertas o cerradas. También se usa, al modo imaginario en que un dragón lo haría, la técnica de agarrar y rasgar. Las patadas, dirigidas siempre por debajo de la cintura, son usadas sobre áreas sensibles como las ingles, las rodillas y los pies.

La cintura es la que merece la mayor atención en el aprendizaje del estilo de dragón. La mayor parte de los esfuerzos se hacen para reforzar, coordinar y utilizar esta zona con el objetivo de alcanzar movimientos poderosos y rápidos. Por ejemplo, un golpe con el puño será más poderoso si su origen se encuentra en un movimiento de cintura que fluye por todo el cuerpo y explota finalmente en el puño.

Con los movimientos del dragón se logra desarrollar la concentración y el estado de alerta, por lo que en este ejercicio no se usa la fuerza. La posición adoptada por el practicante se parece a un Dragón volando en el aire y capaz de dirigirse a cualquier dirección. En el templo Shaolin, el estilo del Dragón representaba el cultivo del espíritu.

11

Usando variaciones de esta garra de dragón se ataca y presiona al cuello y garganta. O se atacan los flancos con demoledoras garras a las costillas o el hueco debajo del brazo o aún se escarba la clavícula o la ingle, en forma similar que en estilo del Tigre.

El Dragón suele usar las dos manos al mismo tiempo. Cuando una mano sube, la otra está abajo. Con palmas enfrentadas entre sí, bloquea el ataque rival. Retiene con la mano como garra. Usando las dos manos simultáneas, ataca al cuello o rostro simulando las fauces de un Dragón, en un movimiento explosivo y destructivo que simula arrancar la cabeza del rival.

“Contrólese, deje a los otros que hagan lo que pretenden. Esto no le hace ser débil. Controle su corazón, obedezca a los principios de la vida. Esto no significa que los otros sean más fuertes”.

Armas Tradicionales Shaolin

En la actualidad, a simple vista no se le encuentra sentido a la practica de armas tradicionales, (ya que nadie pretende salir a la calle con una espada para su protección). Pero el uso de las armas siempre sera de gran importancia en el kung fu, estas mejoran de manera significativa nuestro desarrollo como artistas marciales. Por medio de ellas mejoramos la fuerza de nuestra manos y brazos, flexibilidad en muñecas y piernas, coordinación de nuestro cuerpo, ritmo, capacidad de adaptarnos al movimiento y muchas otras ventajas.

 

También nos ayudan a comprender los movimientos y maneras de actuar de los diferentes estilos, y por supuesto, nos permiten continuar con un precioso legado cultural.

 

Las armas más comunes y de mayor importancia son:

 

  

Bastón Largo (gun shu)

Es el arma básica histórica, permite mejorar la noción de palancas y distancia con el oponente, fortalece y da flexibilidad en brazos y muñecas, mejora la coordinación de pies, manos y cintura. Del manejo de esta arma se obtendrá la base adecuada par el manejo de la mayoría de las armas tradicionales.

Espada Curva(dan dao)

Esta arma es de las más conocidas en kung fu se caracteriza por sus movimientos mayormente circulares, los más usados son de corte, estocadas(menos frecuentes) y bloqueos. Se utiliza más cerca del cuerpo (rozando la parte sin filo) lo cual requiere especial coordinación de los miembros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lanza (quian shu)

Al concentrar su poder en la punta se requiere un mayor dominio del cuerpo y posturas para realizar los lances, golpes, esquivas y cortes. Ademas de un avanzado sentido de la distancia. Ya que no realizar los movimientos con precisión nos puede situar demasiado lejos para alcanzar el objetivo o muy cerca lo cual no imposibilita usar la punta, en estos casos la lanza nos permite golpear con su parte roma.

 

Espada recta (jian)

El “arma de maestros” fluidez, elegancia y rápidos cambios de ritmo. Utiliza dos filos, corta y da estocadas, se debe ser más hábil en los desvíos ya que su hoja no es tan gruesa . Con esta arma se trabaja mucho los equilibrios y cambios de postura para realizar correctamente las técnicas de ataque, evasión y contraataque.

 

 

Cuchillos

Las dagas son fácilmente subestimables por su tamaño, lo cual es un error, se utilizan principalmente pinchazos y cortes, atravesar con ellas requiere de gran habilidad en esquivas uso de las piernas y control de la distancia, en especial si el oponente empuña un arma larga. Con estas armas se refuerza la velocidad y precisión en combate.

 

 

 

 

 

Bastón de 3 secciones( sān jié gùn o nunchaku triple):

Manejar con verdadera destreza este arma lleva mucho trabajo, quien lo logra domina una arma para distancia corta, al usar sus extremos como bastones y a su vez controla las distancia larga al utilizarlo extendido, puede golpear firme como una vara y es difícil de detener como un látigo. Al igual que su hermano de dos secciones el mayor desafió al utilizarlo en combate, es controlar su reacción posterior al impacto.

 

Baston de dos secciones (èr jié gùn o nunchaku ):

A pesar de no hay tan conocida dentro de las armas chinas (se popularizo más entre las artes marciales japonesas, los campesinos lo utilizaban en principio para partir las espigas de arroz) el bastón de dos secciones nació de la reducción de la “escoba” o bastón de dos secciones creada por el emperador Zhao Kuangyin. Es un arma de movimientos rápidos promueve la flexibilidad de muñecas además de la especial coordinación del cuerpo y atención a sus movimientos para no resultar golpeados por nuestra propia arma.

 

Garfios:

Los Garfios pueden ser usados en una gran variedad de rangos y maneras. Las dagas-cuchillas de su base y la luna de la guarda, pueden ser utilizadas para la cortar y apuñalar a corta distancia. . Las hojas y ganchos puede cortar, penetrar, e incluso capturar las al enemigo o desarmarlo, en media distancia..Y con la habilidad suficiente los dos garfios se enganchan y barren en cortes de largo alcance. Debido a todos los elementos que contiene se requiere mucha práctica para manejar estas armas sin ponerse en riesgo uno mismo.

 

Látigo de 9 secciones:

El látigo de 9 secciones se emplea mayormente estirado por la fuerza centrifuga con movimientos arrebatadores y cambios de dirección. Al ser un arma flexible requiere una gran destreza para controlar su trayectoria, en especial para recuperar el control del arma luego de cada ataque.

 

Shéng Biāo (Cuerda con Dardo):

 

Es la más larga de todas las armas del Kung Fu, permite lanzar el dardo al enemigo desde una distancia segura y recuperarlo mediante la cuerda, tiene técnicas para enredar, punzar, golpear, tensar, controlar, etc. Pero su manejo requiere de mucha destreza y coordinación, ya que todas las articulaciones del cuerpo se pueden utilizar para impulsar el dardo, manos, rodillas, pie, cuello, etc. A su vez se debe tener un control de la cuerda para que esta no estorbe nuestro movimientos. Otra Versión de esta misma arma es el Martillo Meteoro, donde el dardo se reemplaza por una esfera de metal, pesada y contundente.

 

Kwan Tao :

La mítica espada del General Kwan, Posee una hoja ancha con un filo plano y otro dentado que se utiliza para desarmar al adversario. Se necesitan agilidad, brazos fuertes y posturas firmes para utilizar correctamente este arma.

 

Tridente:

Antes de ser arma fue herramienta de trabajo esto es algo común en el wu shu. Si embargo en manos hábiles se convierte en un arma temible, sus tres poderosos dientes pueden clavar o cortar, aprovecha su peso y los giros sobre su eje para atacar directo al oponente o su arma, al tener tres puntas nos fácil de bloquear y sus giros desarman al rival.

 

Hacha:

Al igual que el Tridente y la Pala el Hacha fue primero herramienta de trabajo que en tiempos de guerra se adaptó como arma, agregando en muchos casos una pica en la parte superior. Es un arma con peso. Sus ataques son contundentes y se debe tener pericia para poder seguir su peso de forma natural sin perder equilibrio, su forma irregular permite enganches para desarmar al oponente.

 

Yue Ya Chan (Pala de Monje):

Data de la dinastía Shang cuando era utilizada por los campesinos pues además de ser una herramienta útil en la agricultura podía ser utilizada en la defensa. La hicieron popular los monjes quienes en sus paseos diarios muchas veces ayudaban a los campesinos con esta herramienta, y de ser necesario la utilizaban como arma. En su época fue construida de aleación de bronce , hasta la época del periodo de guerra en la que se construyó de hierro. Sus movimientos son enérgicos utilizando cortes, golpes y bloqueos con ambas extremidades.

 

 

 

Bart Jarm Do:

Se las conoce también como cuchillos mariposa, estas espadas son características de los estilos de Sur. La mayor dificultad radica en los giros que se realizan con el arma en la mano, para cambiarla de posición, pasando a proteger el antebrazo, este giro se aprovecha también para desarmar al oponente.

 

Luk Dim Boon Kwun:

El baston de las seis tecnicas y media, es de madera resistente, mide entre 2,30 y 2,60 metros. Se cuenta que su origen se remonta al Shaolin, si bien en su ejecución se utilizan posturas bajas no comunes en el estilo, aparte de su exagerada longitud, el movimiento de brazos sigue los principios del estilo siendo este correcto manejo de esta arma es de gran ayuda para mejorar la fortaleza, erizamiento de posturas, y proyección de la fuerza en técnicas superiores.

 

Armas Dobles:

Gran parte de las armas tradicionales se utilizan de manera doble es decir que se maneja cada una con una mano diferente, esta práctica se realiza cuando el alumno demuestra ya un elevado grado de destreza en el manejo de armas simples. La mayor dificultad que presenta el manejo doble es desarrollar una habilidad ambidiestra, ausente por naturaleza en la gran mayoría de las personas. Algunos ejemplos son el doble látigo, doble sable, doble espada recta, doble daga, dobles garfios. La dificultad aumenta cuando se combinan dos armas diferentes, como por ejemplo hacha y daga, garfio y escudo, sable y látigo.

 

5 Animales – 五形 – wǔ xíng

5 Animales:

 

Un experto de arte marcial llamado Zhue Yuen se unió a Shaolin y notó que el kung fu que se practicaba era desequilibrado,tendiendo a la fuerza en los estilos externos. Zhue Yuen viajó por China en busca de estilos de artes marciales y encontró muchos que aprendió y evaluó. Pero no fue sino hasta que llegó a la ciudad de Lan Zhau y conoció a Li Sou que todo sucedió.

 

Li Sou le presentó a Bai Yu Feng quien era otro famoso artista marcial. Zhue Yuen convenció a ambos de volver con él a Shaolin para desarrollar el kung fu.

 

Ellos re-desarrollaron el kung fu de Shaolin en el estilo de los animales

 

TIGRE,GRULLA,LEOPARDO,SERPIENTE Y DRAGÓN

 

Estos estilos eran más que solamente estilos de lucha, tiene que ver con el Cuerpo, la Mente y el Espíritu; pero eran también metáforas para el manejo de la situación humana, la interacción, concentración.

 

 

Tigre (Hei hu quan):

 

Fortalece los huesos. Se basa en ataques frontales, agresividad y fuerza. Tiene gran cantidad de roturas y desgarros.

 

Se caracteriza por sus acrobáticas patadas, posturas anchas y bajas , y la posición del puño única (donde el pulgar está curvado en la misma manera que los demás dedos , en lugar de envuelto alrededor de ellos).

 

La práctica continua de esta Forma le permite a quien la ejecuta fortalecer la espalda, cuello, antebrazos, cintura, manos y dedos.

 

El aprendizaje del Tigre de Shaolin requiere mucho más que su parte técnica, se entrena además de forma muy cuidada la respiración que ayuda al practicante a adquirir potencia, velocidad y gracia en sus movimientos.

 

La respiración varía de acuerdo a cada movimiento y se emiten sonidos respiratorios en momentos específicos durante la ejecución de la Forma.

 

Sus exponentes transmiten la fuerza y poder del tigre mientras ejecutan la Forma, sus ojos se fijan en el oponente y atacan con la ferocidad propia del animal.

 

 

 

 

 

Grulla (Bái He Quan) :

Las características de este estilo están muy arraigadas a las posturas, técnicas de manos y combates en su mayoría a corta distancia , como imitando un picoteo de las aves.

 

La Grulla Entrena la flexibilidad (tendones). Su estrategia consiste en desestabilizar al contrario mediante su gran equilibrio. Presenta una gran variedad de patadas y sus bloqueos que se realizan con las mano o antebrazos para así ejecutar palancas de torsión.

 

Prefiere trabajar a distancia del oponente y en los ángulos fuera de la línea de sus ataques.

 

El objetivo principal en el estilo de la grulla, es el desenvolvimiento de los músculos. Al momento de practicarse, la voluntad y el espíritu, deben estar en reposo. En algunas ocasiones los movimientos se realizan con rapidez, en otras con lentitud. Hay algunas posiciones en las que el practicante debe sostenerse sobre una pierna al igual que la grulla, lo que requiere mucha paciencia.

 

Así, la grulla en Kung fu representa las técnicas de pateo y equilibrio ,las técnicas de suavidad y constancia, los movimientos en «aleteo» de los brazos y una serie de ataques con los dedos de la mano imitando un pico de grulla.

 

Cuando un luchador utiliza una técnica de grulla,debe verse majestuoso, casi superior a su rival, intentando vencer la fuerza con suavidad y los ataques frontales con movimientos de esquive en las diagonales, imitando el porte majestuosos del ave.

 

 

 

Leopardo:

 

 

La fortaleza del leopardo es la velocidad y ataque angular. El leopardo no abrumar ni se basa en la fuerza, a diferencia del tigre , sino que se basa en la velocidad y ser más listo que su oponente. El poder del estilo deriva de su velocidad agresiva. El practicante de leopardo se centrará en los codos, rodillas, patadas bajas

 

Otra característica importante del Estilo del Leopardo es la defensa y ataque simultáneo, esto no es común en el Kung Fu pero es muy efectivo. Se necesita gran habilidad técnica y velocidad, es la mejor forma de encadenar golpes y no permitir la reacción del oponente.

 

Los bloqueos no son lo más importante en el Estilo del Leopardo, se enfatiza en el uso de los golpes, se golpea y se esquiva con rapidez lo que lo hace muy efectivo contra oponentes de mayor peso y estatura.

 

Las posturas son más bien altas, facilitan los desplazamientos rápidos y varían en cada ataque.

 

Si bien el Estilo del Leopardo es un Arte Marcial externo, se practican ejercicios respiratorios y Formas para desarrollar la energía interna (Chi)

 

 

Serpiente (She Quan):

 

Adoptar la fluidez de estos reptiles permite enredarse con un oponente en defensa y golpearlo en ataque desde un ángulo que nunca esperaría. Pese a ser un arte marcial externo, el movimiento sinuoso y fluido de este estilo lo muestra apropiado para la teoría práctica que subyace en las artes marciales blandas o de estilo interno.

 

En este estilo se privilegia la respiración, efectuada muy lentamente. Los movimientos de cada posición deben efectuarse también con rapidez y agilidad.

 

La serpiente busca los puntos vitales. Los ojos y la garganta suelen ser sus objetivos más usuales.

 

Técnicamente el She Quan no es un Estilo fácil de aprender, se deben asimilar movimientos sinuosos que se asemejan a los del reptil, además los golpes se realizan muchas veces con los dedos y el poder surge utilizando todo el cuerpo como una unidad por donde viaja la energía Chi y se concentra en un solo punto, el de ataque.

Se emplean mucho los músculos abdominales y lumbares así como también se trabaja el movimiento de la columna vertebral como si fuera el cuerpo de una serpiente.

 

Los desplazamientos son silenciosos, en posturas muy bajas y estables, muchas veces al nivel del suelo. Al igual que las serpientes, el practicante espera la mejor oportunidad para atacar, por mientras esquiva o se defiende de los ataques, pero cuando ve el momento indicado propina el golpe mortal.

Los golpes (mayoritariamente de manos) son muy rápidos como los ataques de las serpientes y los golpes a zonas vulnerables deben ser tan venenosos como el de las mismas. En varias ocasiones los ataques se dirigen a los ojos.

Si bien el Estilo de la Serpiente es considerado un Estilo Externo, encierra un gran trabajo interno que incluye ejercicios respiratorios que ayudan al practicante a moverse como un reptil con movimientos de columna, costillas y huesos que lo asemejan al animal. Además se presta especial atención al manejo del Chi en cada golpe por lo que el entrenamiento interno está muy presente en el She Quan.

 

 

Dragon (Long Quan):

 

El estilista del dragón confía en una variedad de técnicas de lucha que empleadas para una amplia gama de necesidades.

 

Las técnicas de golpeo pueden ser con las manos abiertas o cerradas. También se usa, al modo imaginario en que un dragón lo haría, la técnica de agarrar y rasgar. Las patadas, dirigidas siempre por debajo de la cintura, son usadas sobre áreas sensibles como las ingles, las rodillas y los pies.

 

La cintura, el más grande y el más central de todos los músculos humanos, es el que merece la mayor atención en el aprendizaje del Estilo de Dragón. La mayor parte de los esfuerzos se hacen para reforzar, coordinar y utilizar este músculo con el objeto de alcanzar movimientos poderosos y rápidos. Por ejemplo, un golpe con el puño será más poderoso si su origen se encuentra en un movimiento de cintura que fluye por todo el cuerpo y explota finalmente en el puño.

 

Con los movimientos del Dragón se logra desarrollar la concentración y el estado de alerta, por lo que en este ejercicio no se usa la fuerza. La posición adoptada por el practicante se parece a un Dragón volando en el aire y capaz de dirigirse a cualquier dirección. En el templo Shaolín, el estilo del Dragón representaba el cultivo del espíritu.

 

El Dragon Ejercita Y Expresa La Fuerza Interna,Se Combina Con La Respiracion O Sea Que Se Contrae Y Endurece Cuando Bloquea Y Exhala Y Explota Cuando Ataca,Generalmente Usa Las Garras Y Puntas De Los Dedos Que Atacan Imitando A Una Garra De Dragon Al Rostro O Lateralmente Como «AraÑAzo» La Sien Y Mejillas.

 

Usando Variaciones De Esta Garra De Dragon Se Ataca Y Presiona Al Cuello Y Garganta.

O Se Ataca Los Flancos Con Demoledoras Garras A Costillas O El Hueco Debajo Del Brazo O Aun Se Escarba La Clavícula O La Ingle En Forma Similar Al Tigre…

 

El Dragón Suele Usar Las Dos Manos Al Mismo Tiempo,Al Frente Y Cuando Una Mano Sube La Otra Esta Abajo Y Con Palmas Enfrentadas Entre Si,Bloquea El Ataque Rival Y Retiene Con La Mano Como Garra Y Con La Otra Mano O Sino Usando Las Dos Manos Simultaneas Ataca Simulando Las Fauces Abiertas De Un Dragon Al Cuello O El Rostro,En Un Movimiento Explosivo Y Destructivo Que Simula Arrancar La Cabeza Del Rival.

 

 

Historia – Wushu Deportivo

Historia del Wushu deportivo.

El Wushu (chino tradicional: 武術, chino simplificado: 武术) es a la vez una exposición y un deporte de contacto completo derivado de las artes marciales chinas tradicionales. Fue desarrollado en China a partir de 1949, en un esfuerzo para estandarizar la práctica de las artes marciales tradicionales chinas, aunque los intentos de estructurar las diversas tradiciones de artes marciales descentralizados se remontan a tiempo atrás, cuando el Instituto Central Guoshu se estableció en Nankín en 1928. El término wushu es la palabra china para las «artes marciales» (武 «Wu» = militar o marcial, 术 «Shu» = arte). Actualmente el wushu se ha convertido en un deporte internacional a través de la Federación Internacional de Wushu (IWUF), que realiza el Campeonato Mundial de Wushu cada dos años; los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1991 en Pekín y uno de sus máximos exponentes es Yuan Wen Qing.

 

El Wushu competitivo se compone de dos disciplinas: Taolu (套路; formas) y sanda (散打; combate).

Wushu

Taolu implica patrones de artes marciales y acrobacias por las cuales los competidores son juzgados y reciben puntos de acuerdo a reglas específicas. Las formas comprenden movimientos básicos (posturas, patadas, puñetazos, equilibrios, saltos, barridos y lanzamientos) basados en categorías de estilos tradicionales chinos de artes marciales que pueden cambiar para las competiciones. Las Formas de competencia tienen un límite de tiempo de 1 minuto, 20 segundos para algunos estilos de boxeo externo y de cinco minutos para los estilos internos. Los competidores de wushu contemporáneo están entrenando cada vez más en las técnicas aéreas, tales como 540° 720° e incluso de 900 grados de giro en los saltos y patadas para añadir más dificultad y estilo a sus formas.6 La Sanda (a veces llamado sanshouo Lei tai) es un método de lucha moderna y el deporte influenciado por el boxeo tradicional chino, por los métodos de lucha chinos llamados Shuai jiao y por otras técnicas de combate chino como Chin Na. Cuenta con todos los aspectos de combate de wushu. La SandaSanda se parece mucho a Kickboxing o Muay Thai, pero incluye más técnicas de agarre. Las Competiciones de combate Sanda se celebran a menudo junto a las competiciones de Taolu o formar competencias.

Historia

En 1958, el gobierno estableció la Asociación de Wushu de toda China como una organización para regular el entrenamiento de artes marciales. La Comisión Estatal China de Cultura Física y Deporte tomó la iniciativa en la creación de formas estandarizadas para la mayoría de las artes principales. Durante este período se estableció un sistema nacional de Wushu que incluía formas estandarizadas, programas de enseñanza y certificación de instructores. El Wushu se introdujo tanto a nivel preparatoria como universitario. Este nuevo sistema buscaba incorporar elementos comunes de todos los estilos y formas, así como las ideas generales de las artes marciales chinas. También buscaba incorporar los conceptos estilísticos como fuerte, blando, interior, exterior, así como las clasificaciones basadas en las escuelas, tales como Shaolin, Taiji, Wudang y otros elementos fueron, todos integrados en un solo sistema. El Wushu se convirtió en el estándar patrocinado por el gobierno para la formación en artes marciales en China.7 El impulso de la estandarización continuó llevando a la adaptación general. En 1979, la Comisión Estatal de Cultura Física y Deportes creó un grupo de trabajo especial para la enseñanza y práctica del Wushu. En 1986, el Instituto Nacional de Investigación de China de Wushu fue establecido como la autoridad central para la investigación y la administración de las actividades de Wushu en China.  En 1998 los cambios en las políticas y actitudes hacia el deporte en general condujeron a la clausura de la Comisión de Deportes del Estado (la autoridad deportiva central). Este cierre fue visto como un intento por despolitizar parcialmente los deportes organizados y cambiar las políticas deportivas chinas a un mercado con mayor impulsado. Como resultado de estos cambios en los factores sociológicos dentro de China, ambos estilos tradicionales y los enfoques modernos de Wushu están siendo promovidas por la Federación Internacional de Wushu.

Wushu 2

Eventos de Taolu Contemporáneo

 

Un evento Jian Dual (coreografía)

Los eventos de Wushu se realizan utilizando rutinas obligatorias o rutinas libres . Las rutinas obligatorias son aquellas rutinas que han sido ya creadas para el atleta, lo que resulta en que cada atleta realiza básicamente el mismo conjunto. Las rutinas libres son rutinas que un atleta crea con la ayuda de su entrenador, siguiendo ciertas reglas para de grados de dificultad. Además de los eventos para las rutinas Libres, algunas competiciones de wushu también cuentan con eventos duales y grupales. El evento dual, también llamada Duilian (对 练), es un evento en el que hay un combate simulado con armas o sin armas, o incluso con las manos contra las armas. El evento Dual suele ser espectacular y las acciones son coreografiadas de antemano. El evento de grupo, también conocido como jiti (集体), requiere de un grupo de personas para llevar a cabo juntos en el cual la sincronización de las acciones es crucial. Por lo general, el evento de grupo permite también la música instrumental para acompañar la coreografía durante la actuación. La alfombra utilizada para el evento de grupo también es mayor que la utilizada para las rutinas individuales. Anteriormente, las competiciones de wushu internacionales utilizaban mayormente rutinas obligatorias, mientras que las competiciones de alto nivel en China con mayor frecuencia utilizaban rutinas libres. Sin embargo, después de los Juegos Mundiales de Wushu en Macao 2003 se decidió optar por rutinas libres en la competencia internacional con nandu (难度; movimientos de dificultad) integrando una calificación en escala de 10 donde se puede conseguir un máximo de 2 puntos de nandu. Existe cierta controversia sobre la inclusión del Nandu en el wushu, porque muchos de los movimientos creados para las demostraciones no son originalmente los movimientos utilizados en esos estilos. Además el número de lesiones que han resultado de la inclusión del Nandu han hecho que muchas personas cuestionan su inclusión. Los que apoyan a los nuevos requisitos de dificultad siguen la premisa de que estos movimientos ayudan al progreso del deporte y mejoraan la calidad física general de los atletas.

 

Manos Libres

Changquan (长拳 o Puño Largo) se refiere al largo alcance en estilos de wushu como Chaquan (查 拳), Huaquan (华 拳), Hongquan (洪拳; «puño de inundación»), y Shaolin Kungfu (少林 拳), pero esta forma de wushu es un estilo modernizado derivada de los movimientos de estos y otros estilos tradicionales. Changquan es la más vista de las formas de wushu, e incluye la velocidad, potencia, precisión y flexibilidad. El Changquan es difícil de realizar, ya que requiere una gran flexibilidad y capacidad atlética, y con frecuencia se practica desde una edad temprana. Todos los movimientos de nandu deben hacerse dentro de 4 pasos o no contarán para los puntos de nandu.5

 

Nanquan (南拳 o Puño del Sur) se refiere a los estilos de wushu originados en el sur de China (es decir, al sur del río Yangtze, incluyendo Hongjiaquan (Hung Gar) (洪 家 拳), Cailifoquan (Choy Li Fut) (蔡李佛 拳) y Yongchunquan (Wing Chun) (咏春拳). Muchos son conocidos por, movimientos atléticos vigorosos con posiciones bajas, muy estables y movimientos de la mano intrincados. Esta forma de wushu es un estilo moderno derivado de los movimientos de estos y otros estilos tradicionales del sur. Nanquan requiere típicamente menos flexibilidad y tiene menos acrobacias que Changquan, pero también requiere una mayor estabilidad de las piernas, una generación de energía a través de las piernas y la coordinación de la cadera. Este evento fue creado en 1960. Todos los movimientos de nandu deben hacerse dentro de 4 pasos o no contarán para su puntuación.5

 

Taijiquan (太极拳, T’ai chi chuan) es un estilo de wushu famoso por sus movimientos relajados, lentos, a menudo visto como un método de ejercicio para las personas mayores, y a veces conocida como » T’ai chi » en los países occidentales que no están familiarizados con el wushu. Esta forma de wushu es una recopilación moderna basada en el estilo Yang (杨) de Taijiquan, pero incluyendo también los movimientos de los estilos Chen (陈), Wu (吴), Wu (武) y Sun (孙). El Taiji contemporáneo competitivo es distinto del estilo tradicional, ya que suele implicar posturas difíciles de equilibrio, saltos y saltos con pateo. El Tai ji moderno competitivo requiere un buen equilibrio, flexibilidad y fuerza.5

 

Armas cortas

Dao (刀 o un cuchillo) se refiere a cualquier espada/sable curvo de un solo lado. Esta rutina de wushu es un método de Changquan para utilizar un dao en forma de hoja de sauce recortado (柳叶 刀).

 

Nandao (cuchillo Estilo 南 刀 o el sur) se refiere a una rutina realizada con una espada de un filo de hoja curva basado en las técnicas de Nanquan. El arma y las técnicas parece estar basado en las espadas de mariposa de Yongchunquan, un estilo del sur conocido. En la forma de Wushu, la cuchilla se ha alargado y cambiado de modo que solo se utiliza una en lugar de un par. Este evento fue creado en 1992.

 

Jian (剑 o una espada de doble filo) se refiere a cualquier espada de hoja de doble filo, pero esta forma de wushu es un método Changquan para utilizar el jian.

 

Taijijian (太极 剑 o arma de doble filo de Taiji) es un evento usando el jian basado en métodos de Taijiquan jian tradicionales.

 

Armas largas

Gun (棍 o garrote) se refiere a un garrote largo (hecho en madera de cera blanca) tan alto como la muñeca de una persona que lo utiliza de pie con los brazos extendidos hacia arriba, pero esta forma de wushu es un método Changquan de usar el garrote de madera de cera blanca.

 

Nangun (南 棍 o garrote del sur) es un método de Nanquan para utilizar el garrote. Este evento fue creado en 1992.

 

Qiang (枪 o lanza) se refiere a una lanza flexible, con pelo de caballo rojo unido a la punta de la lanza, pero esta forma de wushu es un método de Changquan de utilizar el qiang.

 

Otras rutinas de taolu

La mayoría de las rutinas utilizadas en el deporte son nuevas recopilaciones, modernizadas de las rutinas tradicionales. Sin embargo, las rutinas tomadas directamente de los estilos tradicionales, incluyendo los estilos que no son parte de los eventos estándar, se puede realizar en la competencia, sobre todo en China. Estas rutinas generalmente no cosechan tantos puntos como sus contrapartes modernas, y se realizan en eventos separan de los eventos de rutina obligatorias. Entre éstas, las rutinas más comunes incluyen:

Baguazhang (八卦 掌) – Palma de Ocho Trigramas

Bajiquan (八极拳) – Puño/Boxeo de Ocho Extremos

Chaquan (查 拳) – Puño/Boxeo Cha

Changquan (长拳) – Puño Largo

Chuojiao (戳 脚) – pies empujando

Ditangquan (地 躺 拳) – Puño/Boxeo Propenso a la tierra

Fanziquan (翻 子 拳) – Puño/Boxeo de caída

Houquan (猴拳) – Puño/Boxeo de mono

Huaquan (华 拳) – Puño/Boxeo Hua

Nanquan (南拳) – Puño/Boxeo del Sur

Paochui (炮 捶) – Golde de Cañón

Piguaquan (劈挂 拳) – Puño/Boxeo de Chop-Hitch

Shequan (蛇 拳) – Puño/Boxeo de Serpiente

Tantui (弹腿) – Pierna de Primavera

Tanglanquan (螳螂拳) – Puño/Boxeo de la Mantis religiosa

Tongbeiquan (通 背 拳) – Puño/Boxeo a través de la espalda

Wing Chun (Yongchunquan) – Eterna Primavera

Xingyiquan (形意拳) – Puño/Boxeo forma de Intención

Yingzhuaquan (鹰爪 拳) – Puño/Boxeo de Garra de Águila

Zuiquan (醉酒 拳) – Puño/Boxeo del Borracho

 

Rutinas de armas tradicionales

También hay una categoría de armas tradicionales, que a menudo incluye las siguientes:

Changsuijian (长 穗 剑) – Espada con borlas

Shuangshoujian (双手剑) – Espada a dos manos

Jiujiebian (九节鞭) – Cadena de Nueve Secciones

Sanjiegun (三节棍) – Garrote de tres Secciones

Shengbiao (绳 镖) – Cadena con punta de Dardo

Dadao (大刀) – Espada Larga

Pudao (扑 刀) – Cuchillo de caballo

Emeici (峨嵋刺) – Dagas Emei

Shuangdao (双刀) – Doble espada

Shuangjian (双剑) – Doble Espada directa

Shuangbian (双鞭) – Doble Látigo de nueve secciones

Shuanggou (双钩) – espada de doble de halcón

 

Sanda (combate)

La otra disciplina principal del wushu contemporáneo es Sanda o, 运动 散打 (Yundong Sǎndǎ en chino mandarín, Deporte Lucha libre), o Jingzheng Sanda 竞争 散打 (chino mandarín, combate competitivo libre): Es un método de lucha moderna, un deporte, y un mecanismo de aplicación de Wushu /Kung Fu influenciado por el Boxeo tradicional de china, en el que el derribe y las caídas son legales en la competencia, así como todos los otros tipos de golpeo (el uso de brazos y piernas). Los métodos de lucha chinos llaman Shuai Jiao y otras técnicas de ataque chinas como Chin Na. Cuenta con todos los aspectos de combate de wushu. La Sanda se parece mucho a Kickboxing o Muay Thai, pero incluye muchas técnicas de agarre. Las competiciones de combate de Sanda se celebran a menudo junto con las de taolu o competencias de formas. La Sanda representa el desarrollo moderno de concursos de Lei Tai, pero con reglas en el lugar para reducir la posibilidad de lesiones graves. Muchas escuelas chinas de artes marciales enseñan o trabajan dentro de los conjuntos de reglas de Sanda, trabajando para incorporar el movimiento, las características, y la teoría de su estilo. Los artistas marciales chinos también compiten en deportes de combate “no chinos” o mixtos, incluyendo el boxeo, el kickboxing y las artes marciales mixtas.  La Sanda se practica en los torneos y, normalmente se llevan a cabo eventos de taolu en competiciones de wushu. Por razones de seguridad, algunas de las técnicas de auto-defensa, como golpes con el codo, estrangulaciones y llaves no son permitidas durante los torneos. Los competidores pueden ganar por nocaut o puntos que se ganan por acertar un golpe al cuerpo o la cabeza, tirar a un oponente, o cuando la competencia se lleva a cabo en una plataforma de lei tai, empujando al contrincante fuera de la plataforma. A los peleadores solo se les permite hacer el clinch (amarrarse) durante unos segundos. Si el clinch no se rompe por los combatientes, y si no tiene éxito en el derribe de su oponente dentro del límite de tiempo, el árbitro romperá el clinch. En los EE.UU., las competiciones se llevan a cabo ya sea en cuadrilateros de boxeo o en plataformas elevadas de lei tai. Los peleadores aficionados usan equipo de protección. La «Sanda Amateur» permite patadas, puñetazos, rodillazos (no a la cabeza), y derribes. Una competición que tuvo lugar en China, llamada el «Rey de Sanda», se llevó a cabo en cuadrilatero similar en el diseño a un ring de boxeo, pero de mayor dimensión. Como profesionales, los peleadores no llevan equipo de protección, excepto los guantes, concha y protector bucal. “Sanda Profesional» permite golpes de rodilla (incluso a la cabeza), así como patadas, puñetazos y derribes.

Sanda3

五步拳 Wǔ bù Quán

五步拳 Wǔ bù Quán

 

五步拳 Wǔ bù Quán es la forma básica de 長拳 Cháng Quán. Esta serie de movimientos demuestra la combinación de las cinco posiciones básicas:

Numero de posición en la forma

Nombre de la posición y Traducción

2

弓步 gōng bù (Posición de Arco)

4

马步mǎ bù (Posición de Jinete)

6

歇步 xiē bù (Posición de Descanso)

8

仆步 pū bù (Posición descente)

9

虚步 xū bù (Posición de Vacio o Falsa Posición)

 

Estos movimientos requieren excelencia en las posiciones como también una atención importante en el foco de los golpes.

五步拳 Wǔ bù Quán es utilizada en los estilos modernos con variantes que la hacen una forma más atractiva y deportiva, diferenciándose de los estilos tradicionales como 少林 Shào lín en que veremos que los estilos tradicionales comienzan con un claro movimiento de defensa y retornos pronunciados de la pierna tras las patadas y una mayor continuidad, velocidad y fuerza en la ejecución de la misma.

Descripción de los movimientos:

1)    并步bìng bù 抱拳 bào quàn (Posición de puños Juntos)

2)    弓步 gōng bù 冲拳chōng quàn (Posición de Arco y puño Recto)

3)    弹腿 Tán tuǐ 冲拳chōng quàn (Patada Llana y puño Recto)

4)     马步mǎ bù 架打 jià dá (Posición de jinete, Bloqueo y golpe)

5)    Intermedio

6)    歇步 xiē bù 盖打 gài dá (Posicion de Descanso, cubrir y atacar)

7)    提膝 ti xī 穿掌 chuān zhǎng (elevar la rodilla, Atravesar con golpe de mano)

8)    仆步 pū bù 穿掌 chuān zhǎng (Posición de Agacharse y golpe de mano)

9)    虚步 xū bù 抱拳 bào quàn (Vacio o falsa posición y defenderse)

10)    并步bìng bù 抱拳 bào quàn (Posición de puños Juntos)

A %d blogueros les gusta esto: