Zang Fu – Compilado – Riñon (Shèn)

Su energía controla los huesos, la médula y el cerebro.
Su abertura se localiza en los oídos, ano, órgano urogenital y se refleja en el pelo. La audición depende principalmente de la función normal del riñón. La sordera de los ancianos es, principalmente, debido a la insuficiencia del Qi del riñón.
El sentimiento ligado al riñón es el miedo y pánico.
Su canal se conecta con la vejiga.
Los Riñones están en correspondencia con el invierno.

Sus principales funciones son:
– Almacenar la energía Jing Esencial
– Controlar el crecimiento y desarrollo
– Controlar la función reproductiva
– Regular el metabolismo del agua

El Yin de Riñón es el responsable del nacimiento, crecimiento, reproducción. El Yang de Riñón es el encargado de la dinámica de todos los procesos fisiológicos. El Riñón es la fuente del Yin y del Yang Original de todos los órganos. Al dormir el Riñon es el encargado de “Reparar” todos los órganos.

Los Riñones constituyen la raíz del Cielo Anterior. Su principal papel es el de atesorar. Son la reserva energética primordial del cuerpo que hay que mantener y preservar. En caso de necesidad, compensan las deficiencias de los demás órganos, en perjuicio de las fuerzas vitales más esenciales. Por esta razón es por lo que los autores antiguos aconsejaban tonificarlos con más frecuencia que dispersarlos. Los riñones rigen el agua y los líquidos. Son además la fuente inferior del agua. Participan en el transporte de la parte pura de los líquidos que va a nutrir los tejidos y transforman la parte turbia que es excretada por medio de la vejiga.

Todas las enfermedades crónicas de tipo Vacío evolucionan con el tiempo hacia una deficiencia de los Riñones. El agotamiento progresivo del Qi de los Riñones a lo largo de la vida produce las diferentes etapas del envejecimiento. Los Riñones almacenan el Jing. Son la sede del Jing innato (del Cielo anterior transmitido por los padres), al que se asocia el excedente de Jing adquirido (del Cielo posterior que procede de la esencia de los alimentos) que no han sido utilizados para cubrir las necesidades del organismo.

En los tejidos corporales: los huesos (Gu), las médulas (Sui) y los dientes (Chi). El excedente de médula produce los huesos, el excedente de huesos produce los dientes. En las manifestaciones clínicas visibles: los cabellos (Fa). En caso de DISFUNCIÓN: cabellos secos, frágiles, sin brillo, cabellos blancos, alopecia. Generar la médula, llenar el cerebro, controlar los huesos y transformar la sangre

Almacena la voluntad “Zhi”, es la parte del Shen en relación con los Riñones, la determinación, la capacidad para realizar una intención. La voluntad es indispensable para llevar a término una acción, sin dejarla que se desvíe por los obstáculos. Aporta autoridad y afirmación del yo.

Su deficiencia produce miedo, un carácter indeciso y cambiante, desánimo y sometimiento a la adversidad. Cuando el Zhi se expresa demasiado, se observa temeridad, tiranía, autoritarismo y obstinación. La voluntad es el Yin psíquico supremo (agua) siendo el “Shen Than” el Yang del psíquico supremo (Fuego). Entre el conocimiento y la voluntad se desarrolla en esencia el ser humano, es la voluntad la que impide que el Than se eleve y se marche hacia su esencia, hacia el UNO o Principio, de cual forma parte. Por ello tradicionalmente, el hombre se le denomina en algunos clásicos como “Un ente energético voluntarioso”. Solo la voluntad puede controlar la mente.

El miedo excesivo y brusco puede provocar debilidad en rodillas, incontinencia.

Así mismo el vivir en un miedo permanente agota al Pulmón con dificultades respiratorias (Madre del Agua) o no puede apagar el fuego del Corazón, provocando insomnio, agitación e incluso demencia

Jing Luo – Meridianos – Ubicación y Recorrido

La energía vital (Qi) se puede encontrar de distintas formas en el cuerpo, entre ellas la energía nutritiva (Yin Qi).

El Yin Qi circula por el cuerpo a través de canales que llamaremos meridianos, estos canales tienen un trayecto interno y un trayecto externo. Este último es el que está expuesto superficialmente y puede ser manipulado a través de los puntos de cada meridiano. Este tramo es el que analizaremos a continuación.

En esta ocasión solo analizaremos el movimiento general de esta energía sin enfocarnos en los puntos o en la naturaleza de cada tema, seguramente surgirán en el lector preguntas como ¿Por qué arrancamos siempre por el Meridiano de Pulmón? ¿Por qué un punto sirve para una cosa y otro punto sirve para otra cosa? Estas y muchas otras preguntas, podrán ser resultas con algo de lectura más extensa sobre el tema.

Jing Luo – Meridianos, Vasos y Colaterales

Entre otros, la circulación de Qi en el cuerpo está distribuida en 12 meridianos (Pares) y 8 Vasos maravillosos, para entender de forma sencilla compararemos los meridianos con ríos y arroyos por donde el agua circula y los Vasos como mares y lagunas en donde se puede encontrar gran caudal de energía.

En la práctica de Chi Kung (Qi Gong) es común el trabajo de “Circuito Menor” formado por el conjunto de dos Vasos Maravillosos (Vaso Gobernador y Vaso Concepción) mejorar la circulación del circuito menor “Mojará” el resto de los canales para mejorar el equilibrio de energía general del cuerpo.

Para comenzar a trabajar con los meridianos es importante entender que los nombraremos según los órganos y viseras internos que más afectan y los separaremos en 2 grandes grupos según la naturaleza de la energía que circula en ellos:

Elemento de correspondencia

Yin
(Órgano / Zang)

Yang
(Visera / Fu)

Metal

Pulmón

I. Grueso

Tierra

Bazo

Estomago

Fuego

Corazón

I. Delgado

Agua

Riñón

Vejiga

Fuego

Pericardio

T. Calentador

Madera

Hígado

V. Biliar

 

En esta agrupación podemos resaltar que encontramos para el elemento Fuego 2 “Órganos” muy importantes para la MTC, el Pericardio o “Maestro Corazón” y el “Triple Recalentador” formado por el calentador inferior, el calentador medio y el calentador superior.
 

Pleamar Energética y Orden de circulación

Comencemos entonces definiendo al hombre como un ser ubicado en el medio de dos aspectos, el cielo, un aspecto más Yang y la tierra, un aspecto más Yin. El hombre está envuelto entonces en todos los cambios que suceden en su entorno, observaremos ahora los cambios de cada día.

«Al alba, el Yang Qi se activa, a mediodía culmina, al crepúsculo se debilita y los poros de la piel se cierran. Muchos pacientes tienen la mente clara por la mañana temprana, están tranquilos durante la jornada, se agravan al atardecer y su estado empeora por la noche» (Lin Shu, 44).

Tomaremos entonces el día y sus 24 horas y los repartiremos en grupos de 2 horas y arrancaremos ubicando cada uno de los 12 meridianos en el siguiente orden:

Horario de mayor actividad Meridiano de…
03 a 05 Pulmón
05 a 07 I. Grueso
07 a 09 Estomago
09 a 11 Bazo
11 a 13 Corazón
13 a 15 I. Delgado
15 a 17 Vejiga
17 a 19 Riñón
19 a 21 Pericardio
21 a 23 T. Calentador
23 a 01 V. Biliar
01 a 03 Hígado

 

Para poder recordar el orden de forma sencilla tomaremos 2 referencias, la primera definida por las relaciones de generación y control:


Reglas para ubicar los meridianos

Para ubicar los 12 meridianos, arrancaremos desde el elemento metal e iremos avanzando según la pregunta ¿Qué elemento genera al metal?, con esta pregunta avanzaremos hasta llegar al elemento fuego.

El fuego, al tener una preponderancia sobre el resto de los elementos, por su cantidad de componentes será dividido en dos y entre estos se ubicará un elemento de control, el agua y por ultimo continuaremos con la pregunta, ¿Qué elemento genera al fuego?

De esta forma completaremos la tabla anterior con su elemento:

Horario de mayor actividad

Meridiano de… Elemento
03 a 05hs Pulmón Metal
05 a 07hs I. Grueso
07 a 09hs Estomago Tierra
09 a 11hs Bazo
11 a 13hs Corazón Fuego
13 a 15hs I. Delgado
15 a 17hs Vejiga Agua
17 a 19hs Riñón
19 a 21hs Pericardio Fuego
21 a 23hs T. Calentador
23 a 01hs V. Biliar Madera
01 a 03hs Hígado

 

La segunda regla para ubicar el orden correcto de los elementos, su ubicación y recorrido será preguntarnos, ¿Este Órgano es yin o es una Visera Yang?, entendiendo que lo más Yin surge desde la tierra y lo más Yang surge desde el cielo, podremos deducir si este meridiano nace desde la tierra (los pies) o desde el cielo (las manos)

Partamos entonces desde el elemento metal, específicamente con el Meridiano de Pulmón, arrancaremos el recorrido desde el pecho y le preguntaremos al lector:

  • El pulmón, ¿es un Órgano Yin o una Visera Yang?

La respuesta puedes encontrarla en la tabla superior o entendiendo el concepto de Órgano y Visera para la concepción de la MTC. Es un Órgano Yin(Zang).

  • Si el Meridiano de Pulmón “es Yin”, ¿De dónde surge y a dónde va?
    Con la regla anterior podemos deducir rápidamente que este meridiano circula desde el pecho hasta la mano.

Una vez terminado el recorrido del Meridiano de Pulmón, arrancaremos con el siguiente meridiano, correspondiente al elemento Metal. En este caso ya sabemos que el Meridiano de I. Grueso estará “naciendo” en la mano, esto corresponde con la regla mencionada anteriormente, las Viseras Yang nacen desde la mano y avanzan hasta la tierra a través del cuerpo.

Veamos entonces el recorrido de estos meridianos:

01

Recordemos que, en estos gráficos, solo estaremos viendo el trayecto externo del meridiano.

Partiendo entonces desde el meridiano de Pulmón y con estas reglas, podemos construir el orden de la circulación de todos los meridianos restantes:

02

Se puede ver entonces que los meridianos Yang “Nacen” en las manos y “Terminan” en los pies, desde la mirada de la MTC realmente no existen meridianos para cada Órgano y Visera, sino que estos se agrupan para formar un solo canal desde la mano hasta los pies y viceversa para los Órganos. Por ejemplo, el meridiano formado por I. Grueso y Estomago puede ser llamado “Yang Ming” o Yang Brillante.

Con las reglas anteriores, podemos ubicar entonces 6 Meridianos en los brazos y 6 Meridianos en las piernas y sus respectivas conexiones, luego para hacer una ubicación más fina definiremos otra regla sencilla que puede ser deducida por el lector.

Teniendo en cuenta que podemos tomar las extremidades y encontrar una cara interna (con piel más clara) y una cara externa (con piel más oscura) (En términos podemos definir, ubicando el cuerpo en la posición anatómica: Por delante / Anterior / Ventral / Frontal y Por Detrás / Posterior / Dorsal)

La cara interna será recorrida por los Meridianos Yin y la cara externa será recorrido para los Meridianos Yang:

0304

Con estas simples reglas podremos construir todo el recorrido de los meridianos, les dejamos entonces un gráfico de cada uno de estos:

05

06

07

08

09

Organos y Emociones

Relación órgano/emoción

 

La medicina China distingue 6 órganos Yin: hígado, corazón, pericardio, bazo-páncreas, pulmones y riñones, y 6 órganos Yang: vesícula biliar, intestino delgado, calentador triple, estomago, intestino grueso y vejiga. Los primeros se definen con forma más sólida y compacta y producen, transforman y almacenan diferentes tipos de Energía Vital. Los órganos Yang se definen con forma hueca y sus funciones principales son la digestión de los alimentos y todo tipo de eliminación. A cada órgano Yin se le asocia su correspondiente órgano Yang. Además, Según la MTC existen otros órganos llamados extraordinarios que son el cerebro, el útero, la médula, los huesos, los vasos sanguíneos, y la vesícula biliar, ésta última también considerada órgano Yang.

organos-en-MTC

 

Las causas externas de la enfermedad son provocadas por seis factores climáticos: el calor, el fuego, el frío, la humedad, el viento y la sequedad. Estos factores externos provocan un desajuste Yin/Yang y originan una disfunción energética.

 

Las causas internas de la enfermedad se originan a partir del desequilibrio energético provocado por siete emociones que se asocian a cinco órganos internos; a los dos pulmones y a los dos riñones por tratarse de una pareja de órganos se les asocia también una pareja de emociones: la tristeza y la melancolía, y el miedo y el terror respectivamente. Al bazo no se le relaciona ninguna emoción, este órgano que se identifica con el movimiento básico de la energía de la tierra, se sitúa en el centro, y se le asocia una facultad intelectiva como es la reflexión. El corazón se relaciona con la euforia y el hígado con la ira.

 

La MTC analiza los órganos desde una perspectiva diferente a la medicina occidental, la razón principal es que la cultura oriental interpreta el cuerpo y la mente como una sola unidad psicofísica, por tanto, los órganos se comprenden como una esfera funcional física-emocional-mental, la forma anatómica solamente confiere funciones fisiológicas. Cada órgano contribuye a modelar el carácter de la persona; la interactuación operante entre todos los órganos revela la más compleja personalidad del individuo. En MTC todas las enfermedades físicas, emocionales y mentales se diagnostican como una disfunción básica de la energía del sistema humano, por tanto a la vez que enfermedades también se las interpreta como síntomas.

 

Todo lo que le acontece al ser humano que es unidad psicofísica es evidentemente psicosomático o somatopsíquico, no es posible separar estos dos campos. El desequilibrio afecta a la entera unidad del sistema energético, por tanto, la energía está comprometida tanto en las manifestaciones orgánicas como emocionales y supone una crisis en la biografía de la persona. Se puede estar hablando de psicosomática o de somatopsíquica, es lo mismo, no hay un predominio preestablecido. Lo cierto es que en función de la historia de cada persona y el tipo de patologías que presenta hay una mayor o menor tendencia hacia las causas internas o las causas externas. El sistema mantiene un cierto equilibrio, cuando éste se rompe aparece el trastorno, y entonces el síntoma tiene una repercusión a todos los niveles del individuo. Siempre que hay una perturbación del equilibrio energético, aparece el síntoma, y entonces, es necesario comprender que está ocurriendo desde el punto de vista psicosomático. Muchas veces algunas manifestaciones como por ejemplo el asma, tienen un componente emocional concreto: ahogo por sobrecarga de trabajo. El asma que se origina debido a una disminución del sistema inmunitario perturba la existencia de la persona, pero en tanto en cuanto no se establezca crónico no es necesario practicar ninguna terapia Qigong. No hay que olvidar que la primera causa de muerte en el mundo desarrollado es una de las principales patologías psicosomáticas: la enfermedad cardiovascular, y puede llegar a situaciones realmente graves, en estos casos la intervención desde el primer momento mediante la terapia de Qigong es muy indicada.

 

Si recordamos al lenguaje popular, literario, hay muchas expresiones comunes que se utilizan con frecuencia y que tienen que ver con la correlación psicosomática: “se me rompió el corazón a pedazos”, “la persona se me atragantó”. Son referencias de cómo algo que tiene que ver con lo emocional se transforma en manifestación somática, y la sabiduría popular nunca falla. Si analizamos el concepto de emoción, etimológicamente significa ex-movere: que significa mover hacia el exterior. Es decir, una emoción es un elemento básico del ser humano que busca expresarse desde el núcleo orgánico. Evidentemente ese proceso de exteriorización requiere un movimiento energético para que la emoción pueda hacerse patente. El concepto de emoción incluye la vertiente psicosomática dado que parte de una base orgánica, que dice que algo en el sistema se activa como para generar una emoción. Las emociones provocan una serie de reacciones fisiológicas por todo el organismo y originan cambios en el ritmo cardiaco y en la presión sanguínea, desajustes en la respiración, alteraciones de la digestión, secreciones de diversas hormonas y liberación de neurotransmisores en el cerebro y sistema nervioso. Cuando una determinada reacción emocional es repentina y explosiva, o, cuando se prolonga hasta hacerse crónica, entonces, causa una serie de reacciones fisiológicas graves que dañan la energía del órgano relacionado, desequilibrando todo el sistema energético. Consecuentemente, la Energía Vital Protectora que es el equivalente al sistema inmunológico se debilita por las emociones que son la causa interna de enfermedad. Está claro que las emociones son mentales y físicas a la vez y ejercen influencias reciprocas entre sí. Como decía Juvenalis, la salud mental y la salud física, van siempre de la mano.

 

HIGADO

El hígado se clasifica en el movimiento básico de la madera que se caracteriza por una energía generadora y elástica que crece hacia arriba. A nivel físico el hígado almacena la sangre y regula la circulación y distribución uniforme de la Energía Vital, también ejerce una función de control sobre el tejido tendíneo y también sobre la uñas. El hígado emerge en los ojos. La vesícula biliar que almacena y excreta la bilis está asociada con el hígado. A nivel psicosomático los frecuentes ataques de ira dañan el hígado, daño que a su vez hace mayor la tendencia a la irascibilidad, estableciendo así una rueda sin fin de energía emocional destructiva que se auto perpetua. A nivel somatopsíquico el equilibrio de la energía hepática remarca la cualidad de la amabilidad y bondad. Sin embargo, una carencia de la energía Yin facilita que la energía Yang del hígado empiece a quemar como un incendio descontrolado, provocando, ira, rabia y agresividad. La energía Yang asciende en pequeñas descargas hasta llegar al corazón, residencia de espíritu, produciendo migrañas, dolor de cabeza, mareo y confusión mental. Si la hiperfunción energética persiste se pueden generar piedras en la vesícula biliar. La carencia de energía Yang acrecienta la energía Yin del hígado, es decir la incapacidad de encolerizarse lo que se expresa mediante un comportamiento irónico y sarcástico y una actitud cínica frente la vida. La irritabilidad no manifestada se puede convertir también en frustración. El sujeto que expresa una ira violenta y agresiva desencadena afán de venganza, resentimientos y culpabilidad. La energía equilibrada y generadora del hígado favorece una personalidad con gusto por el crecimiento, entendido como trabajo de superación o ambición sana. Aporta una clara visión de futuro con gran capacidad para planear y tomar decisiones. Como el hígado está relacionado con la visión, favorece la memoria visual, la fantasía y la imaginación. Es el espíritu de iniciativa, emprendedor y explorador. El hígado es la casa del alma (Hun), este nivel psíquico es el que desvía hacia el cuerpo y por tanto somatiza los excesos de las emociones, con la misión de proteger al corazón.

 

CORAZON

El corazón se clasifica en el movimiento básico del fuego que se caracteriza por una energía expansiva que tiende a propagarse con rapidez, la energía calienta y tiende a elevarse, se mueve hacia arriba, es como la llama del fuego. A nivel físico el corazón regula la sangre y controla los vasos sanguíneos. El corazón emerge en la lengua. El intestino delgado que separa lo puro de lo impuro se asocia al corazón. El pericardio protege al corazón y se asocia con el calentador triple que es un órgano que no tiene equivalencia en anatomía occidental pues tiene una función puramente energética dado que coordina la transformación y el transporte de los fluidos del cuerpo además de regular la función térmica de todo el organismo.

A nivel psicosomático los estados de agitación perjudican al corazón, por lo que éste tiene propensión a generar todavía mayor euforia creando un círculo vicioso que no tiene fin. A nivel somatopsiquico el equilibrio de la energía cardiaca induce a un estado de serenidad y generosidad: se sabe dar y recibir amor. Si el corazón sufre un desequilibrio energético se origina un comportamiento de sobreexcitación, eufórico, de agitación o alegría desmesurada, el humor se vuelve variable y va de un extremo a otro, se pueden alcanzar estados de histeria. Se pierde totalmente el control. En el caso limite se llega a la pasión desmesurada y fanatismo. La persona puede volverse influenciable. Surgen dificultades para comunicarse comprensiblemente, se balbucea, incluso se tartamudea. La energía del corazón fluye más lenta y se congestiona, provocando irregularidades en el ritmo cardiaco que se traducen en palpitaciones, taquicardias, nerviosismo e insomnio. La energía equilibrada y expansiva del corazón favorece una personalidad con claridad de ideas, con gran facilidad de comprensión y asimilación; comunicativa. El espíritu (Shen) habita en dos residencias: en la frente y en el corazón; en la primera residencia, el espíritu discierne los acontecimientos de la vida y toma conciencia de ellos, en la segunda residencia el espíritu equilibra todos los sentimientos y es capaz de expresarlos con sinceridad.

 

BAZO-PANCREAS

El bazo-páncreas se clasifica en el movimiento básico de la tierra que se caracteriza por una energía que sube y baja uniformemente. Es una energía estabilizadora. A nivel físico, el bazo-páncreas que se localiza justo en el centro del tronco, regula la transformación y el transporte de la Energía Vital, además, controla el tejido muscular. El bazo-páncreas emerge en la boca. El estómago que recibe y procesa los alimentos se asocia al bazo. La energía ascendente del bazo-páncreas con la energía descendente del estómago, confieren al conjunto una estabilidad energética. La glándula del timo se asocia al Bazo-páncreas nivel psicosomático la medicina occidental también reconoce la conexión entre preocupación crónica y los trastornos estomacales tales como las ulceras y la indigestión. A nivel somatopsíquico el equilibrio de la energía del bazo-páncreas alimenta las virtudes de la compasión y la empatía. Al conjunto bazo-páncreas no se le asocia ninguna emoción si no aspectos meramente intelectivos, de hecho, cuando sucede un desajuste energético y el bazo-páncreas, está en vacío, se desarrolla una excesiva preocupación y una persistente fijación mental en algún problema concreto que mantiene constantemente ocupada la mente y aquí cabe cualquier tipo de preocupación crónica, cuando el desajuste es extremo se sufren obsesiones. El desequilibrio acrecienta la intolerancia, el individuo se aísla y no desea relacionarse. El desajuste energético perjudica la digestión, provoca dolor abdominal y baja la resistencia al privar al cuerpo de la Energía Vital Nutritiva, todo ello provoca fatiga y letargo. La energía equilibrada y estabilizadora del bazo-páncreas predispone una personalidad con sentido de la realidad (pies en el suelo) y que posee muy buena capacidad de adaptación al entorno; analiza, sintetiza y procesa todo tipo de conocimiento que transforma en experiencia y que utiliza para superar cualquier situación difícil que se presenta en la vida. El bazo páncreas es la casa del Intelecto (Yi), donde reside el pensamiento lógico y la razón, la crítica constructiva, la reflexión y la memoria.

 

PULMONES

Los pulmones se clasifican en el movimiento básico del metal que se caracteriza por la condensación de la energía, en la que las fuerzas que enfrían se mueven hacia adentro, todo lo contrario de la energía expansiva del elemento fuego. A nivel físico los pulmones regulan la Energía Vital, la respiración y el tránsito de agua en el cuerpo, también controlan el tejido epidérmico. Los pulmones emergen en la nariz. El intestino grueso que absorbe lo puro y excreta lo impuro se asocia a los pulmones. A nivel psicosomático, la respiración superficial y entrecortada que se experimenta durante periodos de ansiedad intensa es un síntoma común conocido tanto por lo médicos occidentales como por los orientales. A nivel somatopsíquico, el equilibrio de la energía de los pulmones alimenta la integridad y dignidad. Cuando se origina un desajuste Yin/Yang la energía se congestiona, los pulmones se dañan y se desajusta todo el aparato respiratorio. La circulación de la energía altera la respiración y la inhibe, al mismo tiempo, baja la resistencia y debilita el escudo de Energía Vital Protectora que rodea el cuerpo, entonces aflora la tristeza, la melancolía y el sufrimiento; el individuo pierde la confianza en la vida y afronta el futuro con pesimismo, vive desesperanzado, tiende al aislamiento y a la soledad. La energía equilibrada y condensada de los pulmones predispone a una personalidad que demuestra dignidad y honorabilidad, sabe juzgar con rigor y ecuanimidad, tiene un gran sentido del deber y del sacrificio ejemplar. Los pulmones son la casa del Instinto (Po) que es el que hace presentir lo que es bueno o malo, de la atracción o repulsión como instinto de supervivencia; intuye las situaciones que están por suceder, es el sentido que ayuda a detectar peligros.

 

RIÑONES

Los riñones se clasifican en el movimiento básico del agua que se caracteriza por una energía unificadora de movimiento descendente. A nivel físico los riñones almacenan la esencia y controlan la reproducción, el crecimiento y el desarrollo, también producen médula y sangre y controlan el tejido óseo. Los riñones emergen en los oídos. La vejiga que almacena orina y controla la excreción está asociada a los riñones. Las glándulas suprarrenales se relacionan a los riñones. A nivel psicosomático, el miedo paraliza y bloquea la energía renal y si es repentino provoca tal desajuste en la energía de la vejiga que la hace evacuar inmediatamente. El miedo es un código biológico para la supervivencia, ante una amenaza o peligro, el miedo activa el mecanismo de la autodefensa, bien con una acción de huida o con un ataque, por tanto, al miedo se le puede considerar como un excelente amigo que vela por la seguridad. Solamente el sentimiento del miedo es negativo cuando se siente por situaciones de peligro imaginarias. La demanda neurótica de cosas, el apego y aferramiento a lo material, es una búsqueda de seguridad que encubre la emoción de miedo. A nivel somatopsíquico, el equilibrio de la energía renal desarrolla una gran confianza en las propias capacidades. Cuando se origina un desequilibrio, la energía de los riñones baja, la persona siente pesadez en los miembros inferiores a la vez que es presa del miedo y del pánico. Todas las fobias son miedos que tienen su origen en una disfunción energética, claustrofobia: miedo a estar en espacios cerrados; agorafobia: miedo a los espacios abiertos y etc. Cuando la energía renal es débil, aparece la timidez, se tiene miedo de todos y de todo. El desequilibrio hace descender la libido. La energía equilibrada y unificadora de los riñones evita que surja o se introduzca el miedo, además, favorece una personalidad con gran fuerza de voluntad, son aquellos personajes muy activos que empujan siempre los asuntos hacia delante. Los riñones son la casa de la intención y la volición, también de la libido (Zhi).

 

 

La ausencia de emociones no es una opción acertada para mantenerse en equilibrio. La frialdad y la indiferencia son síntomas de ausencia de Espíritu (Shen), la serenidad conjuntamente a la capacidad de dar y recibir amor, son indicadores de su abundancia. Cuando una emoción como por ejemplo la ira persiste en extremo, afecta primero al órgano yin asociado (el hígado), luego afecta al órgano yang (la vesícula biliar), seguidamente al órgano creado (el corazón), al creador (el riñon), al controlado (el bazo) y finalmente al controlador (el pulmón), debilitando todo el organismo y desencadenando un auténtico malestar emocional y mental. En el cuerpo humano siempre que un órgano se desequilibra, genera un efecto de cascada, desencadenando un desajuste energético en todo el organismo, una autentica sinergia de malestar físico, emocional y mental.

 

Deseperanza

San Jiao – Los tres calentadores

El concepto de los tres calentadores correponde a la localización de funciones específicas en el organismo.sanjiao-clear

A diferencia de los meridianos tradicionales San Jiao no tiene una relación directa con un organo, sin embargo depende del funcionamiento de los mismos.

Los 3 calentadores se dividen en superior, medio e inferior; siendo Shang Jiao el calentador superior, Zhong Jiao el calentador del medio, Xia Jiao el calentador inferior.

La función principal de los calentadores es la transformación de Qi (energia) en sus diversos tipos, por ejemplo:

  • En el calentador superior se ve asociado con la respiración y con todos sus cambios químicos que los pulmones realiza y con el movimiento de la sangre por el corazón.
  • El calentador medio está conformado por el estomago y el bazo, y las transformaciones de energía relacionadas con la digestión de los alimentos.
  • El calentador inferior está conformado por el higado , Intestino Grueso, Intestino Delgado, Vejiga y los Riñones.

Sin embargo existe un canal de circulación de Qi que se relaciona con estas funciones que es el Meridiano San Jiao  propiamente por lo que estas funciones y todos sus órganos se las suele mencionar como un único órgano que se empareja con el Pericardio.

San Jiao tiene como función ser parte del metabolismo . Es fundamental en la transformación de la energía proveniente de los alimentos, y por supuesto es el meridiano mas relacionado con los riñones en su función de reserva de Qi.

 

Shǒu jué yīn – 手厥阴心包经穴 – Meridiano del pericardo o ciruculacion de la sexualidad

Shǒu jué yīn – 手厥阴心包经穴 – Meridiano del pericardo o ciruculacion de la sexualidad

Horario. Hora de máxima actividad y óptima para sedar: 19 a 21

Horario óptimo para tonificar: despued de las 21

Emplazamiento en el pulso radial. Mano derecha, zona III (proximal), pulso profundo. Meridiano acoplado: Triple recalentador.

Sentido de la corriente de energía. Centrífugo.

Comentarios:

Este meridiano no representa a un órgano determinado sino a una serie de funciones que guardan estrecha relación con el corazón. Por su alto contenido en energía Yin predominan los síntomas depresivos y congestivos. Fisiopatológicamente, este meridiano representa la suma de la masa circulante con todo su contenido, humoral, hormonal, inmuno biológico, incluidos los procesos de oxidación y reducción. Forma con el meridiano del Triple recalentador una unidad cuya función reguladora y armonizadora es evidente, y en la que representa el polo Yin, emparentada a la función histótropa del parasimpático.

Este meridiano se relaciona con la circulación de la sangre por los grandes vasos. Se utiliza este meridiano para tratar el calor de la sangre que provoca hemorragias excesivas, y para mover y regular la sangre cuando hay un estancamiento, sobre todo en el pecho porque causa dolores o malestar.

También protege el Shen como se ve afectado por el estado del corazón. Este meridiano se utiliza para curar el insomnio, la agitación mental, y los comportamientos maníacos.

 

 

Síntomas de alteración del meridiano

Lista diagnóstica (solo orientativo)

Síntoma Presenta Observación
Calor en la palma de la mano.
Antebrazo y codo rígidos
Edema de la axila
Plenitud torácica
Cardíaco
palpitaciones
Cara colorada
ojos amarillos
visión velada
Descontento

Insuficiencia

Exceso

Rigidez de cabeza y nuca Dolor cardiaco
Cansancio Opresion
Falta de vigor sexual Corazon agitado
Depresion Cefaleas congestivas
Descontento Colera

Los puntos

Vasos secundarios:

 

El punto 1 CS está conectado mediante vasos secundarios con los meridianos del hígado y de la vesícula biliar y, además con los puntos 17,13, 12 y 7 VC. Del punto 8 CS parte un vaso secundario que lo une al punto 1 TR. El punto 6 CS es el punto maestro del Vaso Maravilloso Yin-Oe y es, por otra parte, el punto de pasaje del meridiano estando conectado con el punto fuente del meridiano del triple recalentador, 4 TR. El punto fuente, 7 CS está unido al punto de pasaje 5 TR.

 

 

Los puntos de los 5 Elementos.

木 mù:              9CS (Madera).

火 huǒ:  8CS (Fuego)

土  tǔ: 7CS (Tierra).

金 jīn:  5CS (Metal),

水 shuǐ: 3CS (Agua). Punto dominante; 8CS.

Puntos de comando

1. Punto de tonificación           (9CS)

2. Punto de sedación                (7CS)

3. Punto fuente                        (7CS)

4. Punto de asentimiento          (14V)

5. Punto de alarma                   (11R)

6. Punto de pasaje                    (6CS)

1 CS – tiān chí (天池)   (Estanque celestial)

Función. Punto de alarma circulatorio. Punto de reunión con los meridianos del hígado y de la vesícula biliar.

Localización.1CUN a lado de pezón

Síntomas. Falta de transpiración. Hipertensión, taquicardia, angor pectoris; dolores irradiados al miembro superior. Laringitis, bronquitis.

2 CS – tiān quán (天泉) (Fuente celestial)

Funcion: tonifica sangre: opresión torax, insuficiencia cardiaca (tonifica sangre de C), dificultad de resp y se cansa rápido), Vista cansada (q viene de C). Mucosidad: Elimina Tan en tórax, opresión torax (bronquitis, asma)

Localización.  punta bíceps 2CUN arriba.

Síntomas. Amaurosis, ambliopía; vista debilitada, fatigada. Palpitaciones. Tos quintosa. Náuseas. Trastornos reumáticos del miembro superior.

3 CS – qū zé (曲澤) (Estanque de la curva)

Función. Punto Ho del meridiano de circulación-sexualidad (5 Elementos).

Localización. En el pliegue de flexión del codo, junto al borde interno del tendón del bíceps.

Síntomas. Indecisión, emotividad. Bronquitis crónica. Dolor precordial. Vómitos (del embarazo). Sed, boca seca. Parkinson. Regulariza C: nutre C (necesita agua q circule) -> liberar en problemas de C: dolor C, insuf. Card., estancamiento de C (coronarias), Angustia en boca de E, urticaria, malestar. Dolor cuello, cervical. Dolor de codo. túnel carpiano (problema emocional) -> bloqueo hepático

4 CS – xī mén (郄門) (Puerta del límite)

Función: Punto Xi, para el tratamiento de las afecciones agudas dolorosas relacionadas con el meridiano. Desobstruye M: cuadro agudo: angina pecho (apretar), arritmias, sensación miedo. Enfria sangre:tos con sangre, vomitar con sangre (epistaxis o sangre en boca: fuego de C), forúnculos, escarlatina, sarampión (enfriar sangre)

Localización. A 7 distancias por debajo del pliegue del codo, a 5 distancias por encima del pliegue de flexión de la muñeca, entre radío y cubito.

Síntomas. Amnesia, miedo a la gente. Hemorragias; recto, nariz, estómago. Hemorroides. Algias reumáticas de antebrazo, muñeca y dedos.

 

5 CS – jiān shǐ (間使) (El intermediario)

Función. Punto 金 jīn del meridiano de circulación-sexualidad (5 Elementos). Punto Lo de grupo de los 3 meridianos Yin del brazo; opuesto y simétrico del punto 8TR, Lo de grupo de los 3 meridianos yang del brazo. Comunica con C: cualquier enfermedad de C. Elimina Tan, calor. Consciencia confusa después de ACV.Perdida memoria, atontado. Alzheimer, demencia senil. Opresión tórax, bola histérica, trastorno Mens, hemorragia

Localización. A 3 distancias por encima del pliegue de flexión de la muñeca, entre los tendones del palmar mayor y del palmar menor.

Síntomas. Falta de energía. Frilosidad. Temor, inseguridad. Convulsiones. Hipertensión o hipotensión. Paludismo. Estados congestivos. Disfonía. Angina de pecho. Dismenorrea, prurito vulvar.

Puntos asociados. En las hemorroides, 5 CS y 4 CS. En el paludismo: 5 CS y HV,o6TB.

6 CS  – nèi guān (內關) (Barrera interna)

Función. Punto de pasaje (Lo) del meridiano de circulación-sexualidad con el del triple recalentador. Punto maestro del Vaso Maravilloso Yin Wei Mai

Localización. A 2 distancias por encima del pliegue de flexión de la muñeca, entre los tendones del palmar mayor y del palmar menor.

Síntomas. Falta de decisión, timidez: tonificar

Amnesia: tonifificar

Mujeres: pecho anudado, crispado;

Opresión: tonificar. Congestiones cefálicas, de ojos y oídos (acótenos). Insomnio, depresión. Hemorroides, diarrea-o constipación. Gingivitis. Espasmos de mano y antebrazo (acción sobre la glándula paratiroides). Amenorrea, frigidez, impotencia. Estados alérgicos de piel y mucosas.

Puntos asociados. Lengua cortada y sangrante: 6CS, 3H y 7VC (estos 3 puntos regulan la parte superior del cuerpo). En los dolores abdominales: 6CS y 4BP, que son dos puntos maestros; estos dos puntos se punzarán conjuntamente en los trastornos energéticos del diafragma, en todas las induraciones abdominales, los dolores al corazón, los traumatismos y el paludismo

7 CS – dà líng (大陵) (Gran meseta)

 

Función. Punto sedante y punto fuente del meridiano de circulación sexualidad. Punto 土  tǔdel meridiano (5 Elementos).

Localización. En mitad del pliegue de flexión de la muñeca.

Síntomas. Su sedación baja la tensión arterial, especialmente la máxima, Palpitaciones: sedar.

Calambres de las manos: sedar.

Cefaleas. Inquietud, agotamiento, tristeza. Excitabilidad. Inflamaciones oculares. Acúlenos. Angor pectoris, miocarditis, arritmia. Estados alérgicos. Gastritis, vómitos, halitosis. Metrorragia. Forunculosis. Contractura de brazo y codo.

Dispersa calor de C

Afecciones mentales debidas a fuego en C

Ansiedad, agitación mental, conducta maniaca, insomnio, calor palmas manos, ojos congestionados, euforia, aftas en la boca, hematuria (7 C+ 9 B + 3 RM),

Calma Shen

Tonifica Bazo, fortalece B: ayuda digestión (cara amarillenta)

Dolor para talón (punto x excelencia!): pero siempre pinchar a lado opuesto!

Aftas en boca (fuego de C)

Llagas y prurito en la piel ( 3 MC+ 7 MC)

Túnel carpiano (6 MC + 7 MC)

Puntos asociados. Abscesos: 7 y 8CS. En todas las dermatosis: 5 moxas seguidas. Dolores intolerables del abdomen: 7CS y 5TR. Halitosis: 7 CS y 26 VG. (Ch.)

8 CS – láo gōng (勞宮) (Palacio de las fatigas)

Función. Punto 火 huǒ del meridiano de circulación-sexualidad (5 Elementos).

Localización. En mitad del pliegue transversal medio de la palma de la mano: flexionando los dedos sobre el hueco de la mano, el punto se encuentra entre el medio y el anular.

Síntomas. Tonifica los órganos sexuales y todos los meridianos Yin.

Cansancio, agotamiento físico. Timidez. Epistaxis. Halitosis. Hipertensión.

Tos, asma. Vómitos, hemorroides. Hematuria. Calambres de los escritores, retracción de la aponeurosis palmar. Algias de mano y dedos.

9 CS  – zhōng chōng (中衝) (Asalto central)

Función. Punto tonificante del meridiano de circulación-sexualidad. Punto 木 mù del meridiano (5 Elementos).

Localización. Extremidad del dedo medio, a 2 mm detrás del ángulo ungueal interno, lado pulgar.

Síntomas. Terrores nocturnos: tonif. Niños que lloran de noche: tonif. Insuficiencia de energía consciente: tonif. Amnesia: tonif. Miedo, intranquilidad, pesadillas, falta de concentración. Hipotensión, vértigo, colapso. Angor pectoris, miocarditis. Amenorrea, dismenorrea. Impotencia.

 

REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)

Cadena de sobrevida

El concepto de cadena de sobrevida implica la fundamental importancia de aplicar los cuatro pasos que describiremos a continuación en forma adecuada y oportuna para lograr un resultado favorable.

La debilidad de cualquier eslabón reduce potencialmente la posibilidad de sobrevida de la víctima a ser atendida.

Los 4 eslabones

  1. Identificación precoz de la emergencia y activación del Sistema de Emergencia Médicas (SEM).
  2. RCP precoz por parte de testigos circunstanciales. La RCP precoz adecuada duplica o triplica las posibilidades de que una víctima sobreviva a un paro cardíaco por fibrilación ventricular.
  3. Administración precoz de una descarga eléctrica con un Desfibrilador Eléctrico Automático (DEA). La combinación de RCP y desfibrilación dentro de los primeros 3 a 5 minutos de producido el Paro Cardiorrespiratorio puede lograr tasas de sobrevida al alta hospitalaria de entre 49% y 75%.
  4. Soporte vital avanzado precoz seguido de atención pos resucitación por parte del personal entrenado del equipo de salud

1) Identificación precoz de la emergencia y activación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM)

 

  • Evalúe el estado de conciencia de la víctima, presionándole hombros y preguntándole “¿Está usted bien?”
  • De no obtener respuesta proceda a activar al Servicio de Emergencia Médica (SEM), solicitándoselo a una persona del público.
  • En caso de encontrarse solo, sin teléfono celular y de precisar activar el SEM, proceda primero a activar el SEM y luego una vez realizado esto regrese para iniciar las maniobras de RCP sobre la víctima.
  • Es la descarga eléctrica aplicada en forma precoz lo que devolverá el ritmo de perfusión a la víctima y no la RCP. La RCP lo único que hace es prolongar el tiempo durante el cual el corazón sigue siendo viable para recibir esa descarga.

2) Apertura de la vía respiratoria y verificación de la respiración

 

Asegúrese de que la víctima se encuentre boca arriba y sobre una superficie dura. Proceda luego a realizar la maniobra de hiperextensión del cuello en víctimas con o sin lesiones. Mantener abierta la vía respiratoria y proporcionar una ventilación adecuada es prioridad durante la RCP.

  • Mientras mantiene abierta la vía respiratoria realice la maniobra MES. Deberá buscar durante no menos de 5 ni más de 10 segundos una respiración normal.  De no percibir una respiración normal, comience con las compresiones fuertes y rápidas en el centro del pecho.
  • La presencia de respiración agónica (jadeante, ruidosa, insuficiente, etc.) también hace necesario que se comience que se comience con las compresiones torácicas de la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP).

 

3) Compresiones torácicas

Las compresiones torácicas consisten en la aplicación rítmica de presión sobre el centro del pecho, entre los pezones. Al permitir la relajación y recuperar el tórax su forma original, el retorno venoso permite que las cavidades cardíacas se llenen quedando listo el corazón para una nueva compresión. Es por ello que la compresión es tan importante como la relajación. De no permitir el llenado de sangre de las cavidades cardíacas al descomprimir, la compresión carece de sentido.

Tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Las compresiones en el centro del pecho “efectivas” son esenciales para producir flujo de sangre durante la RCP.
  • Para administrar compresiones torácicas efectivas se deberá comprimir fuerte (al menos 5 cm de profundidad) y rápido (a una frecuencia de, al menos, 100 compresiones por minuto).
  • Minimice las interrupciones durante las compresiones torácicas
  • La relación respiración de rescate – compresión de 30:2 es universal para socorristas
  • El sitio de compresión está situado en la mitad inferior del esternón. Para localizarlo trazar una línea imaginaria entre los dos pezones de la víctima y colocar el canto de la mano en la intersección entre esta línea imaginaria y el centro del tórax.
  • La víctima ha de estar boca arriba sobre una superficie dura
  • El socorrista que realiza las compresiones debe estar arrodillado, al costado de la víctima a la altura del tórax.
  • La mano de la víctima se ubica entre las piernas del socorrista.
  • De contar con dos o más personas capacitadas en RCP, deberán rotar cada dos minutos minimizando las interrupciones al realizar el cambio – este ha de ser lo suficientemente rápido como para no demorar el comienzo de las compresiones. De manera ideal, el cambio se realizará durante la aplicación de las respiraciones de rescate, no debiendo demorar mas de 5 segundos
  • Los socorristas deberán continuar con las maniobras de reanimación hasta que la víctima comience a moverse, se haga presente el personal del SEM, se encuentren agotados o la escena se vuelva insegura

 

4) Administre respiraciones de rescate

Administre dos respiraciones de rescate de un segundo de duración cada una y del volumen necesario como para hacer que se eleve en forma visible el tórax de la víctima.

Las respiraciones de rescate deben reunir las siguientes características:

 

  • Cada una debe durar un segundo, no más ni menos.
  • El volumen corriente debe ser el necesario como para observar la elevación del tórax. Apenas es visible la expansión torácica se debe dejar de insuflar aire.
  • Evite las respiraciones rápidas o con demasiada fuerza.

En caso  de que el aire no ingrese durante las respiraciones de rescate, proceda a reposicionar la cabeza de la víctima realizando nuevamente la maniobra de hiperextensión. La causa mas frecuente de obstrucción de la vía respiratoria es la lengua.

5)     Arribo del Desfibrilador externo automático

 

Es demás importante tener en cuenta que lo que salva a la víctima que ha sufrido un paro por fibrilación ventricular es la descarga eléctrica que ofrece el DEA y no otra cosa.

Es por ello que el tiempo desde el colapso hasta la aplicación de esa descarga es crítico disminuyendo la sobrevida a medida que el mismo se prolonga.

TÉCNICA DE RCP

 

1)     Abra la Vía Respiratoria

Abra la vía aérea de la víctima, para ello, colóquela de espaldas sobre una superficie dura y realice la maniobra de hiperextensión, colocando una mano en la frente para hacer presión e inclinar la cabeza hacia atrás y dos dedos de la otra mano por debajo de la parte ósea del mentón.

2)     Evalúe la Respiración

 

Evalúe si la persona respira (hágalo durante no menos de 5 segundos y no más de 10 segundos), de la siguiente manera:

  •  M: mirar si el tórax se expande o se deprime
  •  E:   escuchar el pasaje de aire
  •  S:   sentir la salida del aire en la mejilla

La ausencia de respiración normal (efectiva) es indicación para el inicio de la maniobra de reanimación cardiopulmonar. Es decir, si la víctima no respira, usted deberá dar respiraciones de rescate y comprimir fuerte y rápido el centro del pecho. Si duda, inicie las compresiones inmediatamente.

3)     Compresiones y 2 Respiraciones de Rescate

 

Compresiones

Realice 30 compresiones sobre el pecho de la siguiente manera:

  1. Colóquese a un lado de la víctima, junto a su tórax.
  2. Trace una línea imaginaria intermamilar y otra esternal. Donde ambas se cruzar coloque el talón de una mano, luego inclínese sobre el pecho y coloque su otra mano encima de la primera entrelazando los dedos de ambas.
  3. Con sus brazos extendidos y sin flexionar los codos, comprima el tórax hacia abajo, al menos 5 cm., a un ritmo de más de 100 compresiones por minuto, utilizando el peso de su cuerpo. Entre compresión y compresión deje que el tórax de la víctima vuelva a su posición normal sin retirar las manos de él, esto permite que el corazón vuelva a llenarse de sangre y que usted no pierda la ubicación de sus manos.

2 ventilaciones de rescate

Mantenga la vía aérea abierta, con la maniobra de hiperextensión del cuello, tape la nariz de la víctima tomándola con el pulgar y el índice de la mano que esta apoyada en la frente, previniendo así el escape de aire. Inspire normalmente, luego selle sus labios a la boca de la víctima e insufle dos veces. Estas insuflaciones duran 1 segundo cada una.

Para saber si la ventilación es adecuada observe el movimiento ascendente del tórax y escuche y sienta el aire que escapa durante la exhalación siempre prestando atención a la posibilidad de que la víctima vomite.

Si al insuflar, usted nota que el aire es rebotado sin ingresar a los pulmones, las vías aéreas de la víctima se encuentran obstruidas.

4)     Alterne 30 compresiones rápidas y 2 insuflaciones hasta que llegue la ambulancia

 

Si durante la maniobra usted nota que la víctima se mueve, tose o respira espontáneamente suspenda la RCP y controle nuevamente la respiración.

TaiYin – 手太阴肺经 – Meridiano del pulmon – Fei 肺

image

Horario de máxima actividad y optimo para sedar: 3 a 5am
Horario optimo para tonificar: 5am

Elemento: Metal

Comentarios:

El meridiano del pulmon controla el órgano del pulmon como todas las vías superiores.
Gran cantidad de disfunciones pulmonares pueden tener su origen en trastornos en el meridiano del pulmon.
El pulmon gobierna y regula el Qi en el cuerpo y administra la respiración, Tambien ajusta y los canales de agua.
Al dominar el Qi del pulmon logra que el Qi interno y externo sea capaz de combinarse.

El pulmón es un órgano Zang lo que significa que es un órgano yin.

Como regla general, los superiores de los órganos Zang-Fu tienen la función de descender, y los más bajos Zang-fu órganos de la función de subir. Dado que el pulmón es el órgano Zang más alta, su Qi desciende para promover la circulación del líquido qi y el cuerpo.
Regulación de los conductos de agua significa para regular las vías para la circulación y la excreción de agua. La circulación de los fluidos del cuerpo es una función de muchos órganos de trabajo en equipo, incluyendo los pulmones. El papel de los pulmones en la promoción y el mantenimiento del metabolismo del agua depende de la función pulmonar descendente de Qi. En circunstancias normales, los pulmones son capaces de enviar los líquidos para los riñones, los cuales pasan hacia la vejiga para su excreción. La disfunción puede causar disuria, oliguria y edema.

Movimiento del metal: Descendente
Emoción del metal: Melancolia
Color del metal: Blanco
Olor del metal: Podrido
Sonido del metal: Llanto
Sabor del metal: Picante
Órgano de los sentidos: Nariz

Síntomas de alteración del meridiano
Lista diagnóstica (solo orientativo)

Síntoma Presenta Observación

Sensación de plenitud toraxica
Tos
Disnea
Dolores en hombro y espalda

Síntoma de insuficiencia Presenta Observación
Temor al frio
disnea
Alteración del color de la orina
Tristeza
Angustia
Sequedad de garganta
cara palida
Lengua roja
Dolor y frío en hombro y espalda
Perdida de fuerzas

Síntoma de exceso Presenta Observación
Trastornos congestivos
Transpiración
Dolor de hombro y espalda
Poliuria
Agitación
Sobreexitación
Tos seca
Esputos purulentos

Los puntos

Vasos secundarios
Como hemos visto en otras ocasiones entre los vasos secundarios para el meridiano del pulmon serán:
Conexión con el meridiano del higado: 1P y 14H
Vasos que se acoplan con el intestino grueso: 7P – 4iG, 9P – 6iG

Puntos de los 5 elementos

木 mù:: 11 P (Madera).
火 huǒ: 10 P (Fuego).
土 tǔ: 9 P (Tierra).
金 jīn: 8 P (Metal).
水 shuǐ: 5 P (Agua).

Punto dominante: 8P.

Puntos de comando

1. Punto de tonificación tài yuān ( 太淵 ) (9p)
2. Punto de sedación chǐ zé ( 尺澤) (5p)
3. Punto fuente tài yuān ( 太淵 ) (9p)
4. Punto de asentimiento (13v)
5. Punto de alarma zhōng fǔ ( 中府) (1p)
6. Punto de pasaje liè quē ( 列缺 ) (7p)

1 P zhōng fǔ ( 中府) (En medio de las viceras)
Función: Regula y tonifica el Qi del Pulmón y la parte superior jiao, elimina el calor y esparse Qi del pulmón. Es punto de alarma del meridiano.
Localización: En el primer espacio intercostal, sobre la línea para-axilar.
Síntomas: Plenitud en el pecho, neumonía, absceso pulmonar, asma, bronquitis, disnea, edema, obstrucción de garganta, sensación de plenitud en el pecho y el dolor, cuello, espalda y dolor en el hombro, sudoración excesiva, tos seca, la tartamudez, la orina tiene mal olor . Insomnio, Rinitis, sinusitis, Vomitos.

1P / 13H – combinación de Mu Shu
13H / 1 P/ 6P : bronquitis crónica
1P Dingchuan / 6P / 17 VC: el asma bronquial

2 P yún mén ( 雲門) (Puerta de las nubes)
Función: Dispersa el calor de pulmón.  Dispersa y desciende Qi del pulmón.
Localización: Debajo de la clavicula, sobre la linea para-axilar a una distancia de 1P.
Síntomas: Tos, asma, disnea, con incapacidad para acostarse, dificultad para respirar, inflamación de la articulación del hombro. Exitabilidad, insomnio.

2P / 1P /1B/14H / 13 V/ 47 V/ P-7  : Dolor de Pecho
2P/1P/ 15Ig /7R/ 10Vb / : Dolor de garganta

3 P tiān fǔ ( 天府) ( Palacio del cielo)
Función: Regula el Qi del pulmón, calma el espíritu, regula el descenso del Qi de la cabeza.
Localización: Sobre el musculo del biceps, a 3 distancias del pliegue de la axila.
Síntomas: Asma, bronquitis, disnea, el bocio, la obstrucción de la garganta, sensación de plenitud en el pecho y el dolor, confusión, olvidos, congestión cerebral, mareos, falta de visión, la neuralgia braquial, epistaxis, vértigo, depresión, sed, fiebre intermitente.

3 P/ 27R / 25VC : Qi rebelde con disnea y la incapacidad para captar el aliento
3Pe : Disnea con el qi rebelde, respirando con los hombros levantados, la incapacidad de probar la comida
2P/7C :  Bocio
3P/13VC: el tumor del cuello y la garganta inflamada

4 P xiá bái ( 俠白) ( Claridad noble)

Localización: Sobre el biceps a 5 distancias por encima del pliegue del codo. A 1 distqnciq de 3 P.
Síntomas : Nauseas, Disnea, Dolores precordiales, afecciones cardiacas.

5 P chǐ zé ( 尺澤) ( Estanque del codo)
Función: Enfría el calor de pulmón. Desciende el Qi del pulmon, el calor flema, flema húmedo.Punto de sedacion del meridiano. y punto agua del meridiano.
Localización: En el pliegue del codo, inmediatamente por fuera del biceps. Flexionar el codo para localizarlo.
Síntomas: Tos, asma, bronquitis, sensación de plenitud en el pecho, hemoptisis, obstrucción de la garganta, inflamación de la garganta, dolor de garganta, boca seca, sed, fiebre, diabetes, síndrome de Wei de pulmón debido al consumo de calor, la erisipela, la psoriasis, tos seca, dolor renal, la rigidez de fracturas vertebrales columna, los estornudos, la locura.
Melancolia, llanto, depresión. Temor.

5P / 40V : erisipela
5P /2R/ 3R / 4 VC/ 6 VC / 23 VC : la diabetes
5P / 1 Id: irritabilidad.
11ig 5 P  sedar para contrqctura del codo.
4ig – 11 ig : dolores de hombros
5p – 11iG : Dolores muscular es y oseos.

6 P kǒng zuì ( 孔最) ( Agujero extremo)
Función: Regula y hace descender el Qi  del pulmón, se enfría el calor, se detiene el sangrado, el dolor se detiene.
Localización :  Sobre la linea que une el punto 5 con el 7 P, a 5 distancias del pliegue del codo.
Síntomas: Asma, tos, sangrado, enfermedades pulmonares agudos, dolores de cabeza, migraña, laringitis, amigdalitis, enfermedades de la piel, hemoptisis, hemorroides, tuberculosis pulmonar. Dolor de codo y brazo.

6P/ 14VG/ 13V : neumonia
6P/ 11Id/ 13V : Problemas de coagulacion.

7 P liè quē ( 列缺 ) (Desfiladero)
Función: Regula el Qi del Pulmón, hace descender el Qi de pulmón, disipa el viento , el frío viento, la flema del viento, regula Ren Mai, disuelve la flema, tonifica los pulmones yin. Punto de pasaje con el intestino grueso. Punto maestro del VC
Localización: A una distancia y media por encima del pliegue de la muñeca, por fuera de la arteria radial.
Síntomas: Disipa el viento frio del cuello, rígido, parálisis facial, neuralgia del trigémino, urticaria, erupciones de viento, las hemorroides, la piel seca y escamosa, edema extremidades, problemas nasales, asma, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza frontal y lateral, la l de la gripe, ardor al orinar , hematuria, espermatorrea, dolor en el pene, dolor y picor a lo largo de Ren Mai, bostezos, mal recuerdo atrás, y las extremidades muy frías.

7P / 6R = restaura la armonía entre el pulmón y el riñón.
4H/7 P= viento externo, de cabeza y enfermedades respiratorias, todas las hemorroides, secas y escamosascabeza y problemas sensoriales, la piel, las extremidades edema nasal Yuan – combinación de Luo, Li- problemas, asma, tos,
4id / 11id / 7P= toda la cabeza y dolor de garganta, frontal y problemas respiratorios,

8 P jīng qú ( 經渠 ) ( Desagüe del vaso)
Función: Es el punto dominante del meridiano. Regula los pulmones. Punto del elemento Metal.
Localización: Sobre la arteria radical, a la altura de la apofisis del radio.
Síntomas: Asma, tos, dolor de pecho, espasmo esofágico, dolor de garganta, disnea, fiebre intermitente o la fiebre sin la transpiración, faringitis, palmas de las manos calientes.

8P / 2B Enfermedad febril con la ausencia de sudoración

9 P tài yuān ( 太淵 ) ( Abismo supremo)
Función: Disipa el viento, mejora flema, regula el Qi del pulmón, tonifica el yin del pulmón, favorece la circulación sanguínea en los pulmones. Favorece la circulación general.
Este es el punto de tonificación y punto fuente del meridiano.
Localización : Sobre la arteria radial a nivel del pliegue de la muñeca.
Síntomas: Débil qi del pulmón y el yin del pulmón, tos, asma, bronquitis, tuberculosis, absceso pulmonar, el calor en las palmas de las manos, golpe de calor, estado de coma, irritabilidad, dolor de pecho, palpitaciones, enfisema, hemoptisis, la neuralgia braquial, dolor de muelas, dolor de ojos.
Es un punto recomendado para enfermedades vasculares.

Su tonificacion aumenta la presión arterial.
5P / 9P Dolor de codo
2V / 23 TR Cefaleas
9 P / 2 Bp Cefaleas
9 P / 36 E : fortalecimiento general
9P / 6 P : tos ferina
9P / 6 H : Edema en la parte superior del cuerpo con la ausencia de la transpiración y la retención urinaria ( combinación  Yuan – Luo).

10 P yú jì ( 魚際 ) (Rincón del pescado)
Función : Regula los pulmones, enfría el calor de pulmón y el fuego, disipa el viento.
Localización: Sobre la emniencia tenar, en el centro del primer metacarpiano, en un hueco.
Síntomas: Enfermedades de la garganta, amigdalitis, laringofaringitis, ronquera, la diabetes, con sed excesiva, neumonía, asma, fiebre, hemoptisis, dolor de pecho y la espalda, la mastitis, disnea, insomnio. Hipertension, palpitaciones, Bornquitis.

10 P / 3 R trastornos de los intestinos
4 id / 10 P / 8 P / 5 C : Para provocar transpiración en la fiebre que no la tiene.

11 P shào shāng ( 少商 ) ( Mercader menor)
Función: Regula los pulmones y limpia el fuego, el calor y el calor del viento, calma el espíritu y restaura la caida del Qi Yang.
Localización: En la extremidad del pulgar a 2 mm detrás y fuera del ángulo ungeal externo.
Síntomas: Enfermedades de la garganta, el calor y las enfermedades febriles, las paperas, la amigdalitis, desmayos, diabetes, con sed excesiva, asma, neumonía, dolor en el pecho con sudoración excesiva, la epilepsia, la histeria, la psicosis, golpe de viento, el síndrome de colapso, coma, delirio, la meningitis, los labios secos, sin saliva, sudor nocturno, epistaxis, hinchazón de la lengua, parálisis dedos.

11P/17 : Si-amigdalitis aguda
11P / 11H : la sed (en la sangre y la condición de Yin Xu)

PROTOCOLO DEL PRIMER AUXILIO

1° Evalúe la situación

¿Es seguro para usted?

¿Qué pasó?

¿Cuántas personas están lesionadas?

¿Hay espectadores que pueden ayudar?

 

a) Verifique el estado de conciencia

Para esto se debe presionar suavemente por debajo o por encima de las clavículas.

Preguntar: ¿Está usted bien? ¿Me escucha?

 

b) Si la víctima no responde o esta en problemas active el SEM (sistema de emergencias médicas. (107 SAME)

 

c) Despeje la vía aérea y verifique si respira.

En una víctima inconsciente la lengua se relaja y cae en la parte posterior de la garganta, impidiendo la entrada de aire. Abra la vía utilizando la técnica de Hiperextensión de la Vía Aérea: coloque el canto de su mano en la frente y la otra por debajo del maxilar inferior, en la parte ósea (en el mentón). Afloje las prendas de vestir en el cuello.

Verifique si la persona respira, utilizando la técnica M.E.S. (miro, escucho, siento).

M: Mirar si el tórax se expande o se deprime.

E: Escuchar el pasaje de aire.

S: Sentir la salida del aire en la mejilla.

Diagnóstico: 5 a 10 segundos.

3° Revise cuidadosamente a la víctima para identificar otras lesiones

 

Póngase los guantes y avísele a la otra persona que la va a revisar para hallar posibles lesiones. Manténgala inmóvil. Cuando palpe una parte en que la víctima sienta dolor, la expresión facial y la voz reflejarán ese sentimiento. Es importante que la revisación se realice con toda la palma de la mano y, en lo posible, piel a piel.

Se debe proceder de la siguiente manera:

  1. Cabeza: busque deformidades, asimetrías, hemorragias.
  2. Cuello: Se debe detectar la presencia de contusiones, abrasiones, laceración y deformidades de la laringe
  3. Tórax: asegurarse de que el movimiento respiratorio sea parejo en ambos lados del pecho.
  4. Zona sacro-lumbar: Buscar irregularidades en la vértebras de la zona.
  5. Abdomen: palpe y trate de detectar si hay dolor en la región.
  6. Extremidades: Palpe y comprima las crestas ilíacas, observe deformidades, angulaciones, heridas y asimetrías.

 

4 ° Coloque a la víctima en posición de recuperación

a)    Flexione la rodilla y cadera de la víctima.

b)    Cruce el brazo del mismo lado por encima del tórax

c)    Gire la víctima 90º sobre un lado.

Ignacio Rodriguez

Técnicas de Inmovilización (Vendajes)

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN

EL VENDAJE

Las vendas son elementos de tela, elásticos u ortopédicos que se utilizan con fines de protección, contención, inmovilización, oclusión, compresión, fijación, aislamiento o consolidación de alguna determinada parte del cuerpo.

VENDAJE

Modo de iniciar y terminar un vendaje

Para iniciar un vendaje, tome la venda con una mano y coloque el cabo inicial de ésta en sentido perpendicular al eje longitudinal de la parte que desea vendar, sosteniéndolo con un dedo. Luego dé una vuelta hasta cubrir la punta del cabo inicial y doble la punta que sobresale sobre la venda. Por último dé otra vuelta para sujetar la punta doblada y luego continúe el vendaje de la manera más conveniente. A esta técnica se la denomina anclaje.

La punta final del vendaje se puede fijar con tela adhesiva, con un alfiler de gancho, o cortando longitudinalmente la tela en dos mitades, haciendo un nudo, luego abrazando el miembro y por último fijando con otro nudo.

REGLAS PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE UN VENDAJE

1.    Un vendaje debe estar ajustado, pero no en demasía ya que puede cortar la circulación.
2.    Al aplicarlo en miembros, éste no debe cubrir los dedos siempre que sea posible, para que usted pueda observar cualquier cambio de coloración de la piel.
3.    Cuando efectúe un vendaje, desenrolle poca cantidad de venda para poder ejercer una presión uniforme y para que le resulte más fácil su manejo.
4.    El globo de la venda se debe ubicar hacia arriba.
5.    Nunca haga un vendaje sobre otro previo.
6.    Es aconsejable iniciar el vendaje siempre en la parte más alejada del área lesionada.
7.    El ancho de la venda debe ser coherente con la región a vendar. Si no dispone del ancho adecuado, es preferible que utilice una venda más angosta que ancha.
8.    Se aconseja no vendar una articulación en toda su extensión, ya que al doblarla se dificulta la circulación (para esto se utiliza el vendaje en 8).
9.    Intente no dejar dobleces desprolijos pues éstos ejercerán una compresión no deseada sobre el cuerpo.
10.    Logre, en lo posible, un vendaje prolijo y, por sobre todo, funcional.
11.    Mantenga siempre el vendaje seco; en caso contrario renuévelo.
12.    Es importante que durante la colocación de la venda se eviten los movimientos bruscos que puedan ocasionarle dolores a la víctima.
13.    Si se da cuenta de que el vendaje esta demasiado apretado, debe retirarlo completamente y volver a aplicarlo, con la precaución de darle una presión uniforme.

Vendaje circular

Es aquel en el cual las vueltas de la venda se disponen en dirección transversal al eje de la zona en la que se aplica y donde las distintas vueltas se van cubriendo entre sí, en forma completa. Utilizado para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y controlar hemorragias.

Vendaje en espiral

El vendaje en forma de espiral se realiza poniendo una vuelta sobre la otra, siempre avanzando, pero cubriendo parcialmente la vuelta anterior.
Este vendaje, tanto simple como con inversos, es utilizado sobre superficies cilíndricas o cónicas para sujetar apósitos y férulas.

Vendaje en 8

Estos vendajes se cruzan en forma tal que reproducen el trazado de dicho número.
Una vez hecho el anclaje, dé vuelta a la venda en forma oblicua y hacia arriba, como si estuviera aplicando un vendaje en espiral.  Luego rodee con ella el miembro y baje la venda en forma oblicua, formando un ocho. Utilizado en articulaciones como tobillos, rodillas, codos y muñecas.

Primeros Auxilios – Traumatismos

TRAUMATISMOS

Es toda acción violenta ejercida sobre el organismo por un agente externo. Éste puede ser:

•    Mecánico (armas de fuego, objetos punzo-cortantes, explosiones, etc)
•    Físico (frío, calor, electricidad, radiaciones)
•    Químico (ácidos, álcalis, derivados del petróleo)

Según el agente que produce el traumatismo, se clasifican en: heridas, quemaduras y traumatismos a nivel óseo, articular y muscular.

Aclarando algunos conceptos:

•    Asepsia: significa ausencia de infección o material séptico.

•    Antisepsia: son los métodos preventivos y curativos que se utilizan para   impedir la presencia de gérmenes patógenos.
•    Inflamación: reacción normal del organismo ante agresiones que pueden ser producidas por microorganismos o por la ruptura de los tejidos.
•    Infección: es la enfermedad que se produce por la implantación de microorganismos patógenos al cuerpo. En respuesta a éstos el organismo puede producir una inflamación, generalmente acompañada por el drenaje de pus.

Los tejidos blandos se dañan frecuentemente debido a que constituyen la primera línea de defensa contra la mayoría de los agentes externos. Las lesiones o heridas del tejido blando se dividen en:

1.    Heridas cerradas
2.    Heridas abiertas

HERIDAS CERRADAS

Son generalmente producidas por contusiones ( golpes violentos). La inflamación puede aparecer de inmediato o tardas de 24 a 48 hs. después de ocurrida la lesión. Es frecuente la ruptura de vasos sanguíneos y la consecuente hemorragia. Al ocurrir esto, la sangre forma un coágulo en los tejidos circundantes que toma una coloración azulada y constituye un hematoma.

Primer auxilio

Las contusiones pequeñas no requieren atención de urgencia especial. Con las más extensas, suelen ser mayores la inflamación y el sangrado subcutáneo, y pueden dar como resultado un shock hipovolémico.
Deberá colocar frío para reducir la inflamación, favorecer la reabsorción sanguínea y provocar una analgesia momentánea y un vendaje compresivo para detener la hemorragia interna. Si es posible y no afecta en ninguna medida la condición de la víctima, se puede elevar la parte lesionada para reducir la inflamación local.

HERIDAS ABIERTAS

Estas heridas difieren de las cerradas en que la capa exterior de la piel se encuentra dañada. Este daño puede dar como resultado un sangrado mas abundante. No obstante, es mas importante el hecho de que una vez que fue violada la capa cutánea protectora (epidermis) la herida se contamina y puede infectarse.

•    Abrasión: semeja un raspón. Son producidas por fricción o rozamientos de la piel con una superficie dura. Se infectan con frecuencia.
•    Incisión: se produce con un objeto de borde filoso. Si la herida es profunda es posible que se hayan seccionado grandes vasos sanguíneos, músculos, tendones o nervios. Por ejemplo: corte accidental con cuchillo.
•    Laceración: herida con bordes irregulares que sangra abundantemente en la cual hay desgarro de tejidos. Generalmente son producidos por mordeduras y objetos de bordes dentados o irregulares (serruchos, latas).
•    Punción: resulta de la ruptura de la piel y los tejidos subyacentes con un objeto punzo-cortante,  como por ejemplo, una navaja o una estaca. Si la herida es muy penetrante se habrán atravesado nervios, vasos, huesos u órganos huecos importantes. Puede haber una hemorragia externa leve, pero una hemorragia interna importante.
•    Avulsión: herida en la que se desgarra piel y tejidos de los que se desprenden colgajos. Estos son violentamente separados o rasgados del cuerpo de la víctima. La hemorragia es abundante.
•    Amputación: separación traumática completa de una parte o la totalidad de una extremidad, como un dedo, una mano, etc.

Primer auxilio

1.    Coloque a la víctima en posición cómoda y pregúntele, de ser posible, la causa de la lesión.
2.    Exponga la herida: elimine cualquier prenda u objeto que se encuentre sobre la misma.
3.    Controle la hemorragia: mediante compresión local y vendaje compresivo.
4.    Si la hemorragia es leve y puede ser fácilmente controlable, realice un buen lavado con agua y jabón neutro y desinfecte con antisépticos. Es recomendable que use Agua Oxigenada (10 vol.), clorehixidina o Yodo Povidona (Pervinox).
5.    Cubra la herida con un apósito estéril y realice un vendaje de sostén.
6.    Tranquilice a la víctima
7.    En caso de amputación, traslade junto a la víctima el miembro amputado, dentro de una bolsa y coloque a ésta en una bolsa con hielo.

NO OLVIDAR

•    No utilice algodón sobre la herida.
•    El alcohol sólo debe utilizarse para la desinfección de instrumentos y antisepsia de la piel sana, no debe aplicarse directamente sobre las heridas por ser cáustico.
•    Utilice guantes de látex descartables para evitar cualquier tipo de contagio.
•    Al tratar una hemorragia externa nunca debe quitarse el primer apósito o compresa.

TRAUMATISMOS OSTEO-ARTRO-MUSCULARES

A nivel Oseo

•    Fisura: ruptura parcial del hueso, sin separación completa de las partes. Por lo general, es consecuencia de traumatismos no muy intensos, pero directos.
•    Fractura: ruptura total de un hueso que puede ocurrir debido a un traumatismo violento. Se observa evidente deformación del miembro afectado. Se forma la TETRADA DE CELSO (calor, tumor, rubor y dolor).

TRAUMATISMOS OSEOS

A su vez, la fractura puede ser:

•    Interna o cerrada: el hueso no sale a través de la piel.
•    Externa o expuesta: el hueso se ve por la herida o sale por ella. Son las mas peligrosas, porque conllevan riesgo de infección y de hemorragia.
•    Simple: cuando el hueso sufre una sola ruptura
•    Múltiple: cuando el hueso sufre mas de una ruptura.

Primer auxilio

Si sospecha de alguno de estos traumatismos inmovilice la parte lesionada en la posición en que la encontró, mientras que la víctima es trasladada a un centro asistencial. Inmovilice la articulación anterior y posterior al traumatismo, cuidando de no mover el miembro afectado y de no colocar la férula sobre la lesión o Tétrada de Celso. Vende sujetando la férula.

DE CRANEO

Por golpe directo o aplastamiento. Los signos y síntomas más comunes son dolor de cabeza, irritabilidad, convulsiones, hemorragia o salida de líquido claro (cefalorraquideo) por nariz, boca u oídos, las pupilas pueden ser de tamaño diferente, vómitos, y puede haber algún grado de pérdida del conocimiento.

Primer auxilio

•    Active inmediatamente el SEM
•    No movilice a la víctima si no es absolutamente necesario. Sospeche siempre de una lesión cervical asociada. En caso de que usted no disponga de otra alternativa, muévala inmovilizando la cabeza como si fuera una unidad.
•    Controle permanentemente los signos vitales.
•    Si hay heridas en la cara, cuello o cuero cabelludo, cúbralas sin hacer presión.

DE COSTILLAS

Las fracturas de costillas son muy frecuentes. Son ocasionadas por golpes directos o por traumatismos compresivos del tórax. No siempre se requiere fuerza violenta para producirlas, especialmente en ancianos.
Una característica común en todas las víctimas con fractura de una o varias costillas es dolor localizado en el sitio de la lesión. Puede o no haber deformidad de la costilla. Es bastante doloroso al respirar, toser o moverse.

Primer auxilio

Las fracturas simples de una costilla, aisladas, por lo general no requieren de sostén externo. Coloque a la víctima en una posición cómoda y traslade rápidamente. La víctima con múltiples costillas fracturadas estará más cómoda y respirará más fácilmente si la pared torácica se inmoviliza utilizando el brazo como férula.

TRAUMATISMO ARTICULAR

ESGUINCE

Consiste en la distensión violenta de una articulación, con o sin rotura de los ligamentos articulares. Puede ser producido por choque directo, donde el agente traumático afecta la articulación, también se produce en casos en que el agente traumático actúa lejos de la articulación, como movimientos en flaso, tirones o torceduras, que fuerzan las articulaciones y distienden o rasgan sus ligamentos, que son los que limitan el movimiento.

Primer auxilio

Eleve el miembro afectado, aplicando frío para aliviar el dolor y detener la inflamación. Vende la zona para limitar el movimiento. Si el dolor o la impotencia funcional son grandes trátelo como si fuera una fractura.

LUXACIÓN

Dislocación permanente de una parte en especial de la superficie articular de los huesos. Raramente se produce por traumatismos o causas directas que actúan sobre la articulación, lo cual se ve sólo en las agresiones potentes.
A partir del momento en que se produce la lesión, la persona comienza a experimentar un dolor muy intenso, que disminuye con la inmovilización de la zona afectada, pero que vuelve al tratar de moverla. El dolor se irradia a todo el miembro. Aparece la Tétrada de Celso, existiendo deformación notoria de la articulación e impotencia funcional

Primer auxilio

Inmovilice la articulación al igual que una fractura, manteniendo el miembro en la posición en la que lo encontró. En caso de que la víctima pueda recibir asistencia calificada rápidamente no aplique frío, ya que el enfriamiento de la zona puede dificultar las tareas de reubicación posteriores. Si no es así, hágalo, para calmar el dolor y evitar la inflamación.
No intente reubicar el hueso en su lugar, ya que una mala maniobra de acomodación puede generar lesiones en vasos, nervios y otros tejidos, ubicados en la zona circundante. Traslade de inmediato a un centro asistencial

TRAUMATISMOS MUSCULARES

•    Calambre: es la contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y transitoria de un músculo o grupo de ellos, que puede producir impotencia funcional.
•    Contractura: se caracteriza por una contracción involuntaria y duradera de un músculo o grupo de ellos a causa de su sometimiento a trabajos para los que no están preparados, a trastornos articulares o a traumatismos.

Primer auxilio

El primer auxilio en ambos casos apunta a relajar los músculos y a facilitar su recuperación a partir del mejoramiento de la irrigación. Para ello, comience elongando el músculo muy suavemente y poco a poco incremente la fuerza utilizada hasta lograr una elasticidad similar a la original. Luego masajee la zona para favorecer su irrigación.

DESGARRO

Es la ruptura de fibras musculares, de gravedad variable, pudiendo provocar impotencia funcional si es masivo.

Primer auxilio

Una vez que ha identificado el desgarro aplique frío en la zona para disminuir el dolor y favorecer la vasoconstricción local, controlando de este modo la hemorragia y la inflamación. Por lo general, se recomienda hacer esto inmediatamente después de ocurrida la lesión durante 20 a 30 minutos. Realice un vendaje compresivo en la zona afectada y eleve el miembro para controla la inflamación inicial.

La víctima debe estar en reposo desde el momento de la lesión para reducir al mínimo la hemorragia y permitir que el organismo lleve a cabo el proceso de curación.
Si la impotencia funcional es muy marcada o el dolor que refiere la víctima es grande, inmovilice la zona y traslade a un centro asistencial.

A %d blogueros les gusta esto: