Los objetivos en el entrenamiento

En una entrada anterior, hablamos acerca de la importancia de preparar nuestra mente para la práctica, hoy agregaremos un aspecto más de dicha preparación: el objetivo. Para organizar el entrenamiento, debemos saber qué es lo que deseamos alcanzar con él. De lo contrario, nos veremos ajecutando un conjunto de técnicas que no tendrá sentido para nosotrxs.

Podemos dividir los objetivos, según accesibilidad en el tiempo, en los que pretendemos obtener en un corto, mediano y largo plazo. Estos tres, idealmente, deberían complementarae entre sí, de manera que alcanzar un número determinado de pequeños objetivos me acerque progresivamente al objetivo a largo plazo.

Un beneficio secundario del trabajo por objetivos, es que nos permite conocer nuestro grado de concentración clase a clase. Pués si me propuse, por ejemplo, patear solo con la pierna que más me cuesta, y no lo hice, sabré que tendré que concentrarme más la próxima vez.

Hay un cuarto tipo de objetivo fundamental, que podemos llamar «inalcanzables». Estos cumplen la función de ideal regulativo. Es decir, si mi objetivo es dominar todos los estilos de Kung Fu, sé que eso no es posible por su inmensa variedad y complejidad, sin embargo, ese objetivo ayudará a que nunca deje de buscar aprender y dominar nuevas técnicas.

Hablá con tu instructxr, acordá qué es lo que necesitás trabajar, planificá una progresión dividida en objetivos y entrená para alcanzarlos, recordando que cada unx es responsable de su práctica.

5 animales tradicionales del wushu (wǔshù wǔ xíng – 武术五形)

01

En las artes marciales chinas, los cinco animales (wǔ xíng – 五形) se puede traducir como «Cinco formas». Tigre, grulla, leopardo, serpiente y dragón, aparecen predominantemente en los estilos del sur, especialmente los asociados con Guǎng Dōng y Fújiàn.

Las Artes Marciales de cinco animales tuvieron originen en el templo Shaolin de Hénán, que está al norte del río Yangtsé. En mandarín, «wǔxíng» no solo significa «cinco animales», sino también «cinco elementos».

Origen

Según la leyenda,  Zhue Yuan, un artista marcial de Shaolin del Siglo XIII, utilizó las “18 palmas de Buda” (Luóhàn shíbā shǒu – 罗汉十八手) como base, ampliando sus 18 técnicas a 72. En la provincia de Gānsù (甘肃), en el oeste de China, en la ciudad de Lánzhōu (兰州), conoció a Li Sou, un maestro del «Puño Rojo» Hóng quán (紅拳). Li Sou acompañó a Zhue Yuan de vuelta a Hénán, a la ciudad de Luòyáng (洛阳) para presentar a Zhue Yuan a Báiyù fēng (白玉峰), maestro de un método interno.

Regresaron a Shaolin con Báiyù fēng y ampliaron las 72 técnicas de Zhue Yuan a aproximadamente 170. Usando su conocimiento combinado, restauraron los aspectos internos del boxeo de Shaolin. Organizaron estas técnicas en Cinco animales: el tigre, la grulla, el leopardo, la serpiente y el dragón.

A Zhue Yuan también se le atribuye el estilo norteño «Puño de la inundación» Hóngquán (洪拳), vale aclarar que no esta relacionado directamente con el estilo Hung Gar del sur aunque se escriban de la misma manera (洪拳), ya que en el estilo del sur Hóng (洪) era el apellido de la familia. Ambos estilos no tienen nada en común más que el nombre compartido.

Estos estilos son más que solamente estilos de lucha, tienen que ver con el cuerpo, la mente y el espíritu. Son además, metáforas para el manejo de la situación humana, la interacción y la concentración.

02.jpg

Tigre Negro (Hēi hǔ quán – 黑虎拳)

Es un animal dominante y naturalmente dotado para el combate, es un depredador robusto, de huesos fuertes, gran musculatura, enorme cabeza y afiladas garras y dientes.

El tigre caza con gran fluidez, poder y velocidad, jamás titubea y lo hace generalmente por la espalda. Los chinos lo consideran como el rey de los animales.

03

El practicante de esta disciplina debe aprender a usar sus técnicas y métodos de combate con un enfoque simple, aprendiendo a reaccionar y dominar casi de modo instintivo, inmediato o repentino. Debe tener una actitud de ataque directo y absoluto, sin amagues ni distracciones.

Es fuerte y valiente por lo tanto el Estilo efectuado correctamente debe mostrar ante todo auto confianza y seguridad. Su entrenamiento fortalece los huesos. Se basa en ataques frontales, agresividad y fuerza. Tiene gran cantidad de roturas y desgarros.Se caracteriza por sus acrobáticas patadas, posturas largas y bajas, y la posición del puño única en forma de garra (donde el pulgar está curvado en la misma manera que los demás dedos, en lugar de flexionado alrededor de ellos).

La práctica continua de esta forma le permite a quien la ejecuta fortalecer la espalda, cuello, antebrazos, cintura, manos y dedos.

El aprendizaje del Tigre de Shaolin requiere mucho más que su parte técnica, pues se entrena además de forma muy cuidada la respiración, que ayuda al 04practicante a adquirir potencia, velocidad y gracia en sus movimientos. La respiración varía de acuerdo a cada movimiento y se emiten sonidos respiratorios en momentos específicos durante la ejecución de la forma. Sus exponentes transmiten la fuerza y poder del tigre mientras se ejecuta la forma, sus ojos se fijan en el oponente y atacan con la ferocidad propia del animal.

 

Grulla Blanca (Bái hè quán –白鶴拳)

Es la encarnación de la sutileza y la gracia, y se caracteriza por su aparente pasividad. Utiliza los movimientos de sus alas para desviar ataques y propulsar su cuerpo a lo largo de una trayectoria circular. Sus patas largas contribuyen a utilizar con efectividad técnicas de desvío donde crea distancias entre sí misma y su adversario.

06

A pesar de ser naturalmente evasiva, cuando un enemigo está cerca, la grulla golpea con sus alas y patea de modo muy veloz, asimismo utiliza el pico dirigido a puntos vitales.

El artista marcial que aplica los movimientos de grulla usa ambas manos a modo de picos dobles y después de golpear estos se pueden convertir en ganchos aplicando defensas para atacar a la vez con la otra mano. Así el enemigo nunca sabrá qué mano se utilizará para la ofensa y cuál para la defensa.

Las características de este estilo están muy arraigadas a las posturas, las técnicas de manos y los combates en su mayoría a corta distancia, como imitando el picoteo de las aves. Sus ataques son insistentes repitiendo golpes a un mismo punto del adversario, a la vez que lo logra por medio de constantes amagues engañosos.

En su entrenamiento prioriza la flexibilidad (tendones). Su estrategia consiste en desestabilizar al contrincante mediante su gran equilibrio. Presenta una gran variedad de patadas y sus bloqueos se realizan con las manos o antebrazos para así ejecutar palancas de torsión. Prefiere trabajar a distancia del oponente y en los ángulos fuera de la línea de sus ataques.

El objetivo principal en el estilo de la Grulla es el desenvolvimiento de los músculos. Al

momento de practicarse, la voluntad y el espíritu, deben estar en reposo. En algunas ocasiones los movimientos se realizan con rapidez, en otras con lentitud. Hay algunas posiciones en las que el practicante debe sostenerse sobre una pierna al igual que la grulla, lo que requiere mucha paciencia.

Así, la Grulla en Kung-Fu representa las técnicas de pateo y equilibrio, las técnicas de suavidad y constancia, los movimientos en aleteo de los brazos y una serie de ataques con los dedos de la mano imitando un pico de grulla.

05

El mito de la creación del estilo está basado en una situación de la naturaleza. Un buey puede pasar cerca de un nido de grullas poniéndolo en peligro. Al ocurrir esto, la grulla busca defender su nido atacando al buey. Para vencerlo se para con equilibrio sobre la cabeza del buey y picotea su cráneo repetidas veces al mismo punto hasta que logra perforarlo logrando matarlo.

Cuando un luchador utiliza una técnica de Grulla, debe verse majestuoso, casi superior a su rival, intentando vencer la fuerza con suavidad y los ataques frontales con movimientos de esquive en las diagonales, imitando el porte majestuosos del ave.

 

Leopardo (Bào quán – 豹拳)

07

Este felino grande es una criatura magnífica que se destaca en velocidad y peligro.

Puede moverse tan rápido como el viento para perseguir a su presa o escapar de un enemigo. Es eficiente ya que observa y calcula para después estallar en un ataque de uñas y dientes.

08

 

El puño de leopardo utiliza los nudillos, esa flexión de los dedos hace la mano rígida y fuerte. Asimismo la delgadez del puño de leopardo permite entrar en aberturas estrechas y golpear blancos fáciles. Los ataques del leopardo se dirigen principalmente a las axilas, cuello y entre las costillas. Generalmente comienzan a partir de una posición relajada y luego se actúa del modo más veloz.

La fortaleza del Leopardo es la velocidad y ataque angular. El Leopardo no abruma ni se basa en la fuerza, a diferencia del tigre, sino que se basa en la velocidad y en ser más listo que su oponente. El poder del estilo deriva de su velocidad agresiva.

Otra característica importante del estilo del Leopardo es la defensa y ataque simultáneo, esto no es común en el Kung-Fu pero es muy efectivo. Se necesita gran habilidad técnica y velocidad, es la mejor forma de encadenar golpes y no permitir la reacción del oponente.

Los bloqueos no son lo más importante en el estilo del Leopardo, se enfatiza más bien en el uso de los golpes. Se golpea y se esquiva con rapidez, lo que lo hace muy efectivo contra oponentes de mayor peso y estatura. Las posturas son más bien altas, facilitan los desplazamientos rápidos y varían en cada ataque.

Si bien el estilo del Leopardo es un arte marcial externo, se practican ejercicios respiratorios y formas para desarrollar la energía interna (Qì – 气).

 

Serpiente (Shé quán蛇拳)

Es un cazador11 implacable que utiliza todos sus músculos para empujar, deslizar, penetrar, envolver y controlar a su presa.

Una particularidad de la serpiente es que tiene una sensibilidad única y una conciencia despierta de todo su cuerpo, esto le permite usar todos sus recursos para lograr específicamente los objetivos que tenga en mente.

La serpiente es un peleador de suelo natural que posee velocidad y potencia, actuando sin vacilación ni temor. Con los movimientos de la serpiente, se puede golpear y bloquear simultáneamente, así la ofensiva se convierte en defensa y la defensa en ataque.

10

Adoptar la fluidez de estos reptiles permite enredarse con un oponente en defensa y golpearlo en ataque desde un ángulo que nunca esperaría. Pese a ser un arte marcial externo, el movimiento sinuoso y fluido de este estilo lo muestra apropiado para la teoría que subyace en las artes marciales blandas o de estilo interno.

En este estilo se privilegia la respiración, efectuada muy lentamente. Los movimientos de cada posición deben efectuarse también con rapidez y agilidad. La serpiente busca los puntos vitales. Los ojos y la garganta suelen ser sus objetivos más usuales.

Técnicamente el shé quán no es un estilo fácil de aprender, se deben asimilar movimientos sinuosos que se asemejan a los del reptil, además los golpes se realizan muchas veces con los dedos y el poder surge utilizando todo el cuerpo como una unidad por donde viaja la energía Qì y se concentra en el punto de ataque. Si bien el estilo de la Serpiente es considerado un estilo externo, encierra un gran trabajo interno que incluye ejercicios respiratorios que ayudan al practicante a moverse como un reptil con movimientos de columna, costillas y huesos que lo asemejan al animal.

Además se presta especial atención al manejo del Qì en cada golpe por lo que el entrenamiento interno está muy presente en el shé quán. Se emplean mucho los músculos abdominales y lumbares así como también se trabaja el movimiento de la columna vertebral como si fuera el cuerpo de una serpiente.

Los desplazamientos son silenciosos, en posturas muy bajas y estables, muchas veces al nivel del suelo. Al igual que las serpientes, el practicante espera la mejor oportunidad para atacar, mientras esquiva o se defiende de los ataques, pero cuando ve el momento indicado propina el golpe mortal.

09

Los golpes (mayoritariamente de manos) son muy rápidos como los ataques de las serpientes y los golpes a zonas vulnerables deben ser tan venenosos como el de las mismas. En varias ocasiones los ataques se dirigen a los ojos, al igual que lo hace la serpiente.

 

Dragón (Lóng quán 龙拳 – Lóng xíng mó qiáo – 龙形摩桥)

Este representa la formación interna y espiritual, puede vivir en el océano o volar desde los cielos para proporcionar los elementos de agua, metal, madera, tierra y fuego. Se caracteriza por ser siempre noble y sabio.

12.jpg

El dragón ejercita y expresa la fuerza interna. Se combina con la respiración. El practicante se contrae y endurece cuando bloquea y exhala y explota cuando ataca. Generalmente usa las puntas de los dedos, que atacan al rostro o lateralmente como un arañazo a la sien y mejillas, imitando a una garra de dragón.

La garra del dragón es el arma que se usa para agarrar, tirar y bloquear al oponente o arrojarlo al suelo. A pesar de ser contundente, al dragón se le ve siempre relajado, esperando hasta hacer contacto para emitir su poder.

El dragón enseña a ser impredecible y uno de sus lemas es “no usar la fuerza contra fuerza”. El dragón sorprende y es por eso que sus patadas y barridas además de ser peculiares deben ser rápidas.

Luchar como un dragón significa ser inteligente, tranquilo y no tener miedo. El dragón tiene un espíritu de fortaleza, además piensa a futuro y lleva a su oponente lejos de sus vulnerabilidades a través de su poder.

El estilo del dragón confía en una variedad de técnicas de lucha empleadas para una amplia gama de necesidades. Las técnicas de ataque pueden ser con las manos abiertas o cerradas. También se usa, al modo imaginario en que un dragón lo haría, la técnica de agarrar y rasgar. Las patadas, dirigidas siempre por debajo de la cintura, son usadas sobre áreas sensibles como las ingles, las rodillas y los pies.

La cintura es la que merece la mayor atención en el aprendizaje del estilo de dragón. La mayor parte de los esfuerzos se hacen para reforzar, coordinar y utilizar esta zona con el objetivo de alcanzar movimientos poderosos y rápidos. Por ejemplo, un golpe con el puño será más poderoso si su origen se encuentra en un movimiento de cintura que fluye por todo el cuerpo y explota finalmente en el puño.

Con los movimientos del dragón se logra desarrollar la concentración y el estado de alerta, por lo que en este ejercicio no se usa la fuerza. La posición adoptada por el practicante se parece a un Dragón volando en el aire y capaz de dirigirse a cualquier dirección. En el templo Shaolin, el estilo del Dragón representaba el cultivo del espíritu.

11

Usando variaciones de esta garra de dragón se ataca y presiona al cuello y garganta. O se atacan los flancos con demoledoras garras a las costillas o el hueco debajo del brazo o aún se escarba la clavícula o la ingle, en forma similar que en estilo del Tigre.

El Dragón suele usar las dos manos al mismo tiempo. Cuando una mano sube, la otra está abajo. Con palmas enfrentadas entre sí, bloquea el ataque rival. Retiene con la mano como garra. Usando las dos manos simultáneas, ataca al cuello o rostro simulando las fauces de un Dragón, en un movimiento explosivo y destructivo que simula arrancar la cabeza del rival.

“Contrólese, deje a los otros que hagan lo que pretenden. Esto no le hace ser débil. Controle su corazón, obedezca a los principios de la vida. Esto no significa que los otros sean más fuertes”.

Historia – Qin na / Palancas

1103 – 1142 – Yhue Fei – Inicio del  Qin NA Moderno

A principios del siglo XII, por miedo a las invasiones de los bárbaros e infieles del norte, el general Yeuh Fei (1103-1142) —niño prodigio de la estrategia militar y de las artes marciales— decidió difundir en el ejército sus conocimientos de artes marciales —aprendidos de un monje Shao-lin de Henan llamado Jaou Tong—, creando el primer caso de entrenamiento sistematizado y generalizado de fuerzas de combate, estableciendo unos periodos de tiempo para la formación y lugares específicos para ello; organizando también un cuerpo de elite reducido que se encargaría de supervisar esas labores de entrenamiento. Para ello les enseñaba un método externo “exotérico” de combate y actitud, y pasaba después, para los que así lo necesitaban o se lo merecían, a un estilo interno “más esotérico”, conocido posteriormente como Hsing I. También creó un sistema de lucha cuerpo a cuerpo conocido como “108 métodos de agarre”, llamado Qi Na.

Gùn fǎ – 棍法

1) Jiǎo gùn – 绞棍

2) Tí liāo wǔhuā – 提撩舞花 (giro con manos guntas)

3) Lì wǔhuā gùn – 立舞花棍 (girio con manos distanciadas)

4) Chuō gùn –  戳棍 – (puntear lateral)

5) Píng lūn gùn – 平抡棍 (golpe lateral con giro completo)

6) Pī gùn – 劈棍 (golpe descendente medio)

7) Bēng gùn – 崩棍 (puntear de frente)

8) Yún gùn – 云棍 (golpe lateral)

9) Gài gùn – 盖棍 (golpe descendente bajo)

10) Shuāi gùn – 摔棍

11) Liāo gùn – 撩棍 – (Bloqueo ascendente)

12) Jī gùn – 击棍 (Golpe lateral)

Jiàn fǎ – 剑法

1) Wàn huā – 腕花

2) Liāo jiàn – 撩剑

3) Diǎn jiàn – 点剑

4) Jié jiàn – 截剑

5) Guà jiàn – 挂剑

6) Pī jiàn –  劈剑

7)  Bēng jiàn – 崩剑

8) Cì jiàn – 刺剑

9) Zhǎn jiàn –  斩剑

10) Jiǎo jiàn – 绞剑

11) Jià jiàn – 架剑

12) Tiāo jiàn – 挑剑

13) Mǒ jiàn –  抹劍

14) Yún jiàn – 云剑

Dāo fǎ – 刀法

1) Guǒ nǎo dāo – 裹腦刀

2) Chán tóu dāo – 纏頭刀

3) Bèi huā – 背花

4) Guà dāo – 挂刀

5) Zhǎn dāo –  斩刀

6) Pī dāo – 劈刀

7) Zhā dāo – 扎刀 (puntear)

8) Yún dāo – 云刀

9) Jiǎn wàn huā – 剪腕花

10) Kǎndāo – 砍刀

11) Diǎn dāo – 點刀

12) Jià dāo – 架刀

13) Tuī dāo – 推刀

14) Àn dāo – 按刀

Zhǎng fǎ – 掌法

1) Kǎn zhǎng – 砍掌 – Corte de Palma

2) Tà zhǎng – 蹋掌 – Paso de Palma

3) Liāo zhǎng – 撩掌

4) Chā zhǎng – 插掌

5) Tiāo zhǎng – 挑掌

6) Pī zhǎng – 劈掌

7) Tuīzhǎng – 推掌

8) Chuān zhǎng – 穿掌 – Mano perforante

9) Hézǐ zhǎng – 合子掌

10) Shuāng zhuàng zhǎng – 雙撞掌

Quan Fa – 拳法

1) Chōng quán – 冲拳 (recto)

2) Bēng quán – 崩拳 (recto con paso)

3) Pàoquán – 炮拳 (recto con bloqueo)

4) Guànquán – 贯拳 (gancho)

5)  Chāo quán – 抄拳 (uppercut)

6) Biān quán – 鞭拳 (reves)

7) Pī quán – 劈拳 – (golpe de martillo)

8) Zuān quán – 钻拳 (golpe perforante – reves descendente)

9) Zá quán – 砸拳

10) Zhuàng quán – 撞拳

11) Sǎo quán – 扫拳 (descendente con giro amplio que aplasta)

12) Pāo quán – 抛拳

Tiào yuè – 跳 跃

1) Téngkōng cè chuài- 腾空侧踹
image

2) Téngkōng dēng tī – 腾空蹬踢
image

3) Téngkōng jiàn dàn – 腾空箭弹
image

4) Wài bǎi lián – 外摆连
image

5) Xuànfēng jiǎo – 旋风脚 – hou tan tuei
image

6) Téngkōng shuāng fēi jiǎo – 腾空双飞脚
image

7) Téngkōng zhèng tī tuǐ – 腾空正踢腿
image

8) Xuànzi – 旋子
image

9)Téngkōng fēi jiǎo – 腾空飞脚

10) Téngkōng pántuǐ – 腾空盘腿

11)Téngkōng héng chā  腾空 横叉

12) Cè kōngfān –  侧空翻

Tui Fa

1) bian Tui – Shen ti
patada circular con empeine
2) zhuan ti – Shen ti
patada circular con empeine con giro completo.
3) Cè chuài tuǐ – 侧踹腿 – so ti
Patada lateral.
image
4) Zhèng tī tuǐ – 正踢腿
Patada frontal ascendente
image
5) Dàn tuǐ -弹腿 – chen ti
Patada frontal
image
6) Dēngtuǐ – 蹬腿
image
7) Wài bǎi tuǐ – 外摆腿 – chen ta chao
image
8) Lǐ hé tuǐ – 里合腿
image
9) Hòu bǎi tuǐ – 后摆腿 – hou shen ti
image
10) Xié tī tuǐ – 斜踢腿
image
11) Lǐ hépāi jiǎo – 里合拍脚
Lǐ hé tuǐ golpeando en la palma arriba
image
12) Cè tī tuǐ – 侧踢腿
image
13) Dān pāi jiǎo – 单拍脚
image
14) Bǎi lián pāi jiǎo – 摆连拍脚
Como chen ta chao golpeando en las manos arriba
image
15) Cǎi tuǐ – 踩腿
image
16) Qián sǎotuǐ – 前扫腿
image
17) Hòu sǎotuǐ – 后扫腿
image

A %d blogueros les gusta esto: