Lxs compañerxs se la sede de San Telmo entrenan los días Lun y Mie de 19:30 a 21:30hs en la Iglesia de Santa Catalina, Piedras 1527.
Aprovechamos para recordar que este año cumple 22 años.
Escuela Loto Blanco - Shaolin Tradicional
Escuela Lianhua Jia - Shaolin Tradicional
Lxs compañerxs se la sede de San Telmo entrenan los días Lun y Mie de 19:30 a 21:30hs en la Iglesia de Santa Catalina, Piedras 1527.
Aprovechamos para recordar que este año cumple 22 años.
Entender porqué en el Kung Fu tradicional los estilos están inspirados tanto en animales como en los oficios y estereotipos populares, es tambien una forma de comprender la esencia del arte marcial: hacia dónde y a quiénes miraba en su nacimiento y desarrollo, ayuda a entender qué y a quiénes defendía. Resulta hoy un ejercicio necesario el de pensar al servicio de quiénes ponemos nuestra práctica.
En una entrada anterior, hablamos acerca de la importancia de preparar nuestra mente para la práctica, hoy agregaremos un aspecto más de dicha preparación: el objetivo. Para organizar el entrenamiento, debemos saber qué es lo que deseamos alcanzar con él. De lo contrario, nos veremos ajecutando un conjunto de técnicas que no tendrá sentido para nosotrxs.
Podemos dividir los objetivos, según accesibilidad en el tiempo, en los que pretendemos obtener en un corto, mediano y largo plazo. Estos tres, idealmente, deberían complementarae entre sí, de manera que alcanzar un número determinado de pequeños objetivos me acerque progresivamente al objetivo a largo plazo.
Un beneficio secundario del trabajo por objetivos, es que nos permite conocer nuestro grado de concentración clase a clase. Pués si me propuse, por ejemplo, patear solo con la pierna que más me cuesta, y no lo hice, sabré que tendré que concentrarme más la próxima vez.
Hay un cuarto tipo de objetivo fundamental, que podemos llamar “inalcanzables”. Estos cumplen la función de ideal regulativo. Es decir, si mi objetivo es dominar todos los estilos de Kung Fu, sé que eso no es posible por su inmensa variedad y complejidad, sin embargo, ese objetivo ayudará a que nunca deje de buscar aprender y dominar nuevas técnicas.
Hablá con tu instructxr, acordá qué es lo que necesitás trabajar, planificá una progresión dividida en objetivos y entrená para alcanzarlos, recordando que cada unx es responsable de su práctica.
Loto Blanco es una escuela laica, por lo que no obliga a la práctica del Budismo. No obstante, es menester señalar que la práctica del Kung Fu, sin la del Budismo, es una experiencia vacía; ya que el primero nace de este último y encuentra su fudamento en él. Todx aquél que sostenga una práctica seria del Kung Fu, se acercará de manera casi natural al Dharma.
Torneo Interno 14 de Septiembre
Examen de fin de año 16 de Noviembre
Despertamos el sábado con la incógnita de encontrar un día soleado según lo pronosticado o un día nublado y de lluvia similar al que nos había acompañado la noche anterior cuando armábamos nuestros bolsos.
Como si aquella lluvia no hubiera sucedido, la mañana arrancó con un viaje al punto de encuentro, algunos solos con expectativas de lo que sucedería ese fin de semana, y otros ya en grupo riendo y compartiendo esa alegría del encuentro.
Una vez reunidos y con la logística ya definida emprendimos el camino al camping: Había arrancado nuestro campamento.
El INTA nos recibió con un día soleado. Nos acomodamos, ubicamos las carpas y comenzamos a reconocer qué nos ofrecía el lugar.
Así compartimos un sábado de meditación, de técnicas, de naturaleza, de filosofía, de un delicioso arroz con verduras, pero sobre todo un sábado en familia.
Llegó la noche y nos atrapó con sus silencios, sus estrellas, su frescura. Llegamos al fogón, donde nos animamos a reír y a reflexionar sobre el fuego que nos unía.
Algo cansados pero ansiosos por el día que vendría , nos fuimos a descansar con el corazón satisfecho por un gran día vivido.
El domingo arrancó entre mates, respiración, movimientos circulares y formas hasta el mediodía . Uno por uno nos separamos las ultimas tareas de desarme y cocina, cada uno puso lo mejor para la limpieza y la preparación de un gran almuerzo. Y así entre risas y reflexiones, siempre mate de por medio , llegamos al almuerzo.
Antes partir nos tomamos un último momento para asentar las ideas trabajadas: Transformación, cómo nos transformamos, cómo el contexto nos influye, cómo podemos entender ese contexto para dar los mejores pasos en esa transformación, cómo las palabras nos transforman.
El día de mañana algunos alumnos de la Escuela participarán del III Torneo Nacional de Kung Fu junto a otras escuelas de artes marciales.
Hoy antes de siquiera entrar en calor, antes de ajustar los guantes y ponerse el bucal para entrar a luchar y realizar sus formas, les acercamos una gran felicitación.
Para estos alumnos el torneo arrancó varias semanas atrás. Ellos tomaron la decisión de participar y comenzaron a preparar su entrenamiento. Junto con el equipo de preparación de Torneo, llevado adelante por Leticia e Ignacio S. , y el equipo de instructores que acompaña las clases de las sedes, ellos prepararon sus cuerpos, sus técnicas, sus estrategias y sus mentes para enfrentarse a un oponente, ellos mismos.
Las formas y las luchas en las que participarán solo serán una etapa más de este entrenamiento en donde intentarán encontrarse con ellos mismos y, entre ansiedades, miedos, cansancio y otros, intentarán resolver un problema.
Compartimos además algunas citas para sumar estrategias a la vida cotidiana y resolver nuestras luchas de cada día:
“Las notas musicales no son más que cinco, pero, combinadas, producen más sonidos de los que puedan oírse… Del mismo modo, la consecución del potencial estratégico en la guerra no sobrepasa el uso de lo regular y lo extraordinario, pero éstos, combinados, producen más posibilidades de las que la inteligencia humana pueda aprender.”
“Quien es experto en mover al enemigo se deja ver y éste le sigue; ofrece un señuelo y el enemigo lo toma. Concediéndole una ventaja hace que el enemigo acuda y allí lo aguarda con todos sus efectivos.”
“El enemigo no debe saber dónde atacaremos. Si no llega a saberlo, deberá preparar su defensa en muchas posiciones. Y si prepara su defensa en muchas posiciones, poca será la resistencia allí donde ataquemos.”
“Si las operaciones militares se prolongan y la victoria tarda en llegar, la eficacia de las armas se desgasta y el ardor de las tropas declina.”
“El experto estratega no requiere de una segunda leva de efectivos ni necesita de tres aprovisionamientos. Parte con sus propios recursos y se abastece de las provisiones enemigas, de modo que el avituallamiento de las tropas queda asegurado.”
“En la guerra lo mejor es atacar los planes del enemigo; luego, atacar sus alianzas; a continuación, atacar sus tropas; y en último lugar, atacar sus fortificaciones.”
“El buen estratega ocupa el terreno donde no puede ser derrotado sin dejar escapar la ocasión de vencer a su adversario. Un ejército victorioso vence primero y trata de luchar después; un ejército derrotado lucha primero y trata de vencer después.”
El Arte de la Guerra, Sun Tzu
La energía vital (Qi) se puede encontrar de distintas formas en el cuerpo, entre ellas la energía nutritiva (Yin Qi).
El Yin Qi circula por el cuerpo a través de canales que llamaremos meridianos, estos canales tienen un trayecto interno y un trayecto externo. Este último es el que está expuesto superficialmente y puede ser manipulado a través de los puntos de cada meridiano. Este tramo es el que analizaremos a continuación.
En esta ocasión solo analizaremos el movimiento general de esta energía sin enfocarnos en los puntos o en la naturaleza de cada tema, seguramente surgirán en el lector preguntas como ¿Por qué arrancamos siempre por el Meridiano de Pulmón? ¿Por qué un punto sirve para una cosa y otro punto sirve para otra cosa? Estas y muchas otras preguntas, podrán ser resultas con algo de lectura más extensa sobre el tema.
Jing Luo – Meridianos, Vasos y Colaterales
Entre otros, la circulación de Qi en el cuerpo está distribuida en 12 meridianos (Pares) y 8 Vasos maravillosos, para entender de forma sencilla compararemos los meridianos con ríos y arroyos por donde el agua circula y los Vasos como mares y lagunas en donde se puede encontrar gran caudal de energía.
En la práctica de Chi Kung (Qi Gong) es común el trabajo de “Circuito Menor” formado por el conjunto de dos Vasos Maravillosos (Vaso Gobernador y Vaso Concepción) mejorar la circulación del circuito menor “Mojará” el resto de los canales para mejorar el equilibrio de energía general del cuerpo.
Para comenzar a trabajar con los meridianos es importante entender que los nombraremos según los órganos y viseras internos que más afectan y los separaremos en 2 grandes grupos según la naturaleza de la energía que circula en ellos:
Elemento de correspondencia |
Yin |
Yang |
Metal |
Pulmón |
I. Grueso |
Tierra |
Bazo |
Estomago |
Fuego |
Corazón |
I. Delgado |
Agua |
Riñón |
Vejiga |
Fuego |
Pericardio |
T. Calentador |
Madera |
Hígado |
V. Biliar |
En esta agrupación podemos resaltar que encontramos para el elemento Fuego 2 “Órganos” muy importantes para la MTC, el Pericardio o “Maestro Corazón” y el “Triple Recalentador” formado por el calentador inferior, el calentador medio y el calentador superior.
Pleamar Energética y Orden de circulación
Comencemos entonces definiendo al hombre como un ser ubicado en el medio de dos aspectos, el cielo, un aspecto más Yang y la tierra, un aspecto más Yin. El hombre está envuelto entonces en todos los cambios que suceden en su entorno, observaremos ahora los cambios de cada día.
«Al alba, el Yang Qi se activa, a mediodía culmina, al crepúsculo se debilita y los poros de la piel se cierran. Muchos pacientes tienen la mente clara por la mañana temprana, están tranquilos durante la jornada, se agravan al atardecer y su estado empeora por la noche» (Lin Shu, 44).
Tomaremos entonces el día y sus 24 horas y los repartiremos en grupos de 2 horas y arrancaremos ubicando cada uno de los 12 meridianos en el siguiente orden:
Horario de mayor actividad | Meridiano de… |
03 a 05 | Pulmón |
05 a 07 | I. Grueso |
07 a 09 | Estomago |
09 a 11 | Bazo |
11 a 13 | Corazón |
13 a 15 | I. Delgado |
15 a 17 | Vejiga |
17 a 19 | Riñón |
19 a 21 | Pericardio |
21 a 23 | T. Calentador |
23 a 01 | V. Biliar |
01 a 03 | Hígado |
Para poder recordar el orden de forma sencilla tomaremos 2 referencias, la primera definida por las relaciones de generación y control:
Reglas para ubicar los meridianos
Para ubicar los 12 meridianos, arrancaremos desde el elemento metal e iremos avanzando según la pregunta ¿Qué elemento genera al metal?, con esta pregunta avanzaremos hasta llegar al elemento fuego.
El fuego, al tener una preponderancia sobre el resto de los elementos, por su cantidad de componentes será dividido en dos y entre estos se ubicará un elemento de control, el agua y por ultimo continuaremos con la pregunta, ¿Qué elemento genera al fuego?
De esta forma completaremos la tabla anterior con su elemento:
Horario de mayor actividad |
Meridiano de… | Elemento |
03 a 05hs | Pulmón | Metal |
05 a 07hs | I. Grueso | |
07 a 09hs | Estomago | Tierra |
09 a 11hs | Bazo | |
11 a 13hs | Corazón | Fuego |
13 a 15hs | I. Delgado | |
15 a 17hs | Vejiga | Agua |
17 a 19hs | Riñón | |
19 a 21hs | Pericardio | Fuego |
21 a 23hs | T. Calentador | |
23 a 01hs | V. Biliar | Madera |
01 a 03hs | Hígado |
La segunda regla para ubicar el orden correcto de los elementos, su ubicación y recorrido será preguntarnos, ¿Este Órgano es yin o es una Visera Yang?, entendiendo que lo más Yin surge desde la tierra y lo más Yang surge desde el cielo, podremos deducir si este meridiano nace desde la tierra (los pies) o desde el cielo (las manos)
Partamos entonces desde el elemento metal, específicamente con el Meridiano de Pulmón, arrancaremos el recorrido desde el pecho y le preguntaremos al lector:
La respuesta puedes encontrarla en la tabla superior o entendiendo el concepto de Órgano y Visera para la concepción de la MTC. Es un Órgano Yin(Zang).
Una vez terminado el recorrido del Meridiano de Pulmón, arrancaremos con el siguiente meridiano, correspondiente al elemento Metal. En este caso ya sabemos que el Meridiano de I. Grueso estará “naciendo” en la mano, esto corresponde con la regla mencionada anteriormente, las Viseras Yang nacen desde la mano y avanzan hasta la tierra a través del cuerpo.
Veamos entonces el recorrido de estos meridianos:
Recordemos que, en estos gráficos, solo estaremos viendo el trayecto externo del meridiano.
Partiendo entonces desde el meridiano de Pulmón y con estas reglas, podemos construir el orden de la circulación de todos los meridianos restantes:
Se puede ver entonces que los meridianos Yang “Nacen” en las manos y “Terminan” en los pies, desde la mirada de la MTC realmente no existen meridianos para cada Órgano y Visera, sino que estos se agrupan para formar un solo canal desde la mano hasta los pies y viceversa para los Órganos. Por ejemplo, el meridiano formado por I. Grueso y Estomago puede ser llamado “Yang Ming” o Yang Brillante.
Con las reglas anteriores, podemos ubicar entonces 6 Meridianos en los brazos y 6 Meridianos en las piernas y sus respectivas conexiones, luego para hacer una ubicación más fina definiremos otra regla sencilla que puede ser deducida por el lector.
Teniendo en cuenta que podemos tomar las extremidades y encontrar una cara interna (con piel más clara) y una cara externa (con piel más oscura) (En términos podemos definir, ubicando el cuerpo en la posición anatómica: Por delante / Anterior / Ventral / Frontal y Por Detrás / Posterior / Dorsal)
La cara interna será recorrida por los Meridianos Yin y la cara externa será recorrido para los Meridianos Yang:
Con estas simples reglas podremos construir todo el recorrido de los meridianos, les dejamos entonces un gráfico de cada uno de estos:
Buda estaba trasmitiendo sus enseñanzas a un grupo de discípulos cuando un hombre se le acercó e insultó, con intención de agredirlo. Ante la expectación de los allí presentes, Buda reaccionó con absoluta tranquilidad, quedándose quieto y en silencio.
Cuando el hombre se fue, uno de los discípulos -indignado por tal comportamiento-, preguntó a Buda por qué había dejado que aquel extraño lo maltratara de ese modo.
Buda respondió con serenidad: “si yo te regalo un caballo pero no lo aceptas, ¿de quién es el caballo?”. El alumno, tras dudar un instante, respondió: “Si no lo aceptase, seguiría siendo tuyo”.
Buda asintió y le explicó que, aunque algunas personas decidieran gastar su tiempo regalándonos insultos, nosotros podíamos elegir si queríamos aceptarlos o no, como haríamos con cualquier otro regalo.
”Si lo tomas, lo aceptas, y si no, el que te insulta se queda con el insulto en sus manos”