Algunas ideas para trabajar durante el año

Trascender: Es hacer sentir los efectos o consecuencias de algo en un lugar o medio distinto del cual se origina.

NO SE TRATA DE  preocuparse y abrirse a los otros , “entregarse a los otros”, buscar un desarrollo espiritual que vaya más allá de lo cotidiano, extraordinario, o de dejar un legado o huellas a seguir. Hay muchas personas y hechos que estuvieron lejos de esto y sin embargo han trascendido.

Impermanencia – todas esas historias  cuentan el pasado. Ya no existen, pero  sus efectos perduran y movilizan, y participan de lo que somos hoy.

No hay un presente que exista – 

Vemos el pasado de acontecimientos que se suceden muy rápido y no podemos cambiarlo.

Sólo se puede trabajar sobre el futuro – cambiar el presente es una utopía, un error conceptual, ya que el presente es tan sólo una percepción ilusoria en un tiempo totalmente relativo.

Cese o extinción del yo – miremos cada momento – SI el presente es una ilusión, un “yo” definido en presente es igualmente ilusorio. Siempre que nos miramos a nosotros mismos, estamos apreciando lo que “fuimos” y nos encontramos ante la enorme oportunidad de transformarnos. No existe un “Soy esto”. Es un constante “Fui esto”, con la posibilidad de “Voy a ser esto”.  

Ejercicio: Meditar sobre este momento, observando como si estuvieran en el vagón de un tren, y las cosas pasan y se van.

¿Tu atención contempla cosas fijas? ¿Estás completamente atento a encontrar el cambio permanente en lo que te rodea?

Apego – Para observar mejor y comprender la realidad, es necesario abandonar constantemente lo que percibimos. Es un constante soltar.

Deseo – El deseo nos sostiene en esta vida, es necesario y vital. Sin deseo de progresar, abandonaríamos esta misma búsqueda de felicidad y sabiduría.

El deseo nos ancla al pasado – En el movimiento temporal todo lo que nos rodea ha cambiado. Incluso tu persona ha cambiado. Por lo tanto seguir deseando las mismas cosas nos aferra al pasado. El deseo siempre nos quita libertad para avanzar hacia la transformación. 

La correcta atención es un trabajo de abandono del apego – El trabajo de atención y percepción constantes requiere de la aceptación de que el propio observador cambia constantemente. Y el recuerdo de la “realidad” que “percibe”, cambia condicionado continuamente por el nuevo observador en el que se transforma.

Esto nos introduce a un concepto budista: Tathātā es un término budista traducido de diversas formas como «talidad», que se refiere a la naturaleza de la realidad libre de elaboraciones conceptuales y de la distinción sujeto-objeto. Si bien también se usa en Theravada, es un concepto importante en el budismo Mahayana.

Estas reflexiones e ideas, nos conducen a “soltar los cables que amarran y tensan nuestra existencia en un momento particular”. De alguna manera podemos imaginar cierta paz.

Vivir en paz, atravesando hambre, carencia material, dolor físico, dolor emocional, es aceptar libremente lo que ocurre. Hay momentos difíciles, otros más fáciles, pero siempre van a ser momentos que quedaron en el pasado. Cada inhalación y cada exhalación nos da la oportunidad de cambiar nuestro punto de vista para percibir diferente. Vivir en paz, aceptando libremente lo que sucede, es moverse con las olas en el mar, es correr alejándose del incendio, es actuar sin condicionamientos, soltando constantemente lo pasado.

Pero, al mismo tiempo, es actuar en el futuro inmediato, es la construcción de la realidad mediante la proyección mental del futuro inmediato. 

Sólo porque el Buda es el personaje más destacado dentro de la historia del arte marcial ¿son sus obras y acciones las más relevantes?

Sólo porque Bodhidarma, es quien dio el puntapié inicial a la historia marcial dentro del templo de Shaolin ¿sus obras y acciones son las más relevantes?

Los grandes logros pueden salir de cualquier lugar, incluso de la cocina de un pequeño templo.

Ha habido monjes que dedicaron su vida a desarrollar técnicas medicinales.

Ha habido personas que dedicaron su vida, su esfuerzo, incluso murieron, en pos de lograr las mejores técnicas de lucha.

Todas los elementos son igualmente importantes, es una historia, desde sus raíces nos moviliza en este presente.

Luchar

Formas

Meditar

Lances

Medicina

Palancas

Patear

Entrenar físicamente

Estudiar

Ayudar

Compartir

Todo es igualmente importante en la práctica integral del arte marcial.

En todas estas dimensiones hay historia, hay sacrificio, no podemos ser injustos con tanto trabajo realizado por tantas personas en más de 1500 años. Cada gota de sudor, cada reflexión a lo largo de esta historia tiene valor.

Si estuviéramos al lado del Buda, él no esperaría de nosotros ninguna reverencia. Sin embargo, él sí nos vería a nosotros con reverencia, ya que el que ha abandonado el ego ve en el otro al Buda del futuro. Por eso, el respeto debe ser hacia todos los seres: no hay rol o historia que merezca más respeto que otra. En el continuo de la humanidad, todas tienen el mismo peso y todas carecen al mismo tiempo de peso.

Reflexión: Repasemos el texto anterior ¿qué nombres aparecen? ¿El Buda, Bodidharma, y el resto…?  Anónimos, que son tan importantes como los personajes que podemos nombrar, ya que sin ellos no nos hubieran llegado sus enseñanzas. Finalmente no hubieran trascendido en el continuo de una mente colectiva de la humanidad. 

Importancia de cada eslabón – “Una cadena que recuerda, pone en valor su pasado, transformando el futuro”.

¿Podría haber existido una persona llamada Siddartha, nacida en Kapilavastu, que luego se transforme en el Buda, sin que haya existido otra persona llamada Maya? No lo sabemos. Pero sí sabemos que Maya trajo a Siddartha a este mundo ¡Qué importancia tiene Maya en la historia entonces! Todo sucede según sus causas y condiciones. Evidentemente estas causas y condiciones fueron favorables para que Siddartha transitara su camino.

El esfuerzo por compartir la mayor cantidad de impresiones del pasado con las nuevas generaciones – Seguramente las experiencias vividas son irrepetibles, pero tenemos la oportunidad de hacer llegar la mayor cantidad de elementos posibles de ese pasado, a las nuevas generaciones.

El propósito – Brindar la oportunidad de la experiencia – Ahorrar tiempo en el camino del abandono del deseo, del apego. Darle elementos al otro para que pueda ser feliz.

El propósito es darle una oportunidad – (pero no desde la posición egocentrista de un individuo que concede una oportunidad, se trata de una “historia” que se brinda para dar esa oportunidad).

Cada elemento de la práctica tiene un propósito –  La causa del sufrimiento tiene múltiples orígenes, pero todos parten de la ignorancia. Es posible cambiar el estado mental. Una técnica, una charla, una experiencia, tiene el poder de transformar en un contexto determinado. 

Existen infinidad de contextos que podemos construir para abandonar la ignorancia. Aceptar que somos personas limitadas, nos hace entender que nos toca generar un contexto limitado con esa finalidad, en este caso la “Escuela Loto Blanco”. Podríamos hacer otras cosas, seguro, pero elegimos este camino, que está dado por la suma de ciertas prácticas y experiencias. Un camino que se renueva y transforma, pero que tiene que mantener ideas y prácticas específicas para que otros puedan aprovecharlas en el futuro. Hay otras formas de hacer esto. Hay muchas escuelas, hay muchos caminos. “Loto Blanco” lo hace de esta forma específica.

Cada elemento de la práctica  y cada elemento que genera sufrimiento, está vacío de existencia inherente. Tal vez, esta sea una verdad, la punta final o la punta inicial de un ovillo.

Desde la mirada de Confucio

Confucio propone sostener los rituales del pasado, siempre y cuando éstos lleven a:

  • Búsqueda del bien supremo
  • Camino de racionalidad
  • El perfeccionamiento moral

A través de:

  • Estudio
  • Reflexión
  • Esfuerzo
  • Perseverancia

El perfeccionamiento de sí mismo es la base fundamental de todo progreso y de todo desenvolvimiento moral. 

La educación en primer lugar: Usar el conocimiento de manera benévola y dulce para instruir a las personas. Tener compasión por los que se rebelan contra la razón.

Perfeccionamiento Moral

Sinceridad

Benevolencia

Piedad filial

Propiedad (pertenencia, es inevitable, por ejemplo el Buda eligió este mundo, un lugar donde pertenecer y desarrollarse)

Ley moral suprema: no hacer a los demás lo que no me gusta que me hagan a mí.

Como es el desarrollo del perfeccionamiento:

  • Individual
  • Familiar
  • Social
  • Político

El valor de la sinceridad es un pilar básico de todas las relaciones. Es el centro para la construcción de una comunidad sana.

Premisas que trascendieron:

La persona prudente conserva su alma siempre serena.

La persona virtuosa persevera sin duda, invariablemente en el justo medio.

Confucio insistía en que tenemos un rol invariable, como un eslabón efímero, en el continuo de la historia de la humanidad. Por eso hablaba de:

  • Apego a la tradición
  • Respeto a los ancestros
  • Imitación a los modelos del pasado
  • Amor filial
  • Obediencia a la autoridad

Y desde esta mirada profunda del pasado y de quien nos trae el pasado al presente, Confucio decía: 

Procura la renovación del presente a través de la imitación del pasado próspero.”

La  relación con la política:

Este es el vínculo entre el individuo y su comunidad. Es donde se ponen en juego los acuerdos morales para vincular al individuo con su comunidad.

El siguiente salto es la familia (hoy podemos también nombrar las comunidades) y el Estado.

Por eso, procura hacer trascender las ideas y experiencias de un pasado glorioso, de un momento de prosperidad, para delinear un futuro exitoso.

Prestemos atención a que Confucio no menciona el presente. Esta omisión es deliberada, ya que muchas veces explica lo ilusorio e impermanente de ese estado. Sólo se puede accionar sobre el futuro.

Rituales del pasado: Por todo lo dicho es fundamental sostener la tradición y formas de la práctica. Hay razones y motivos que traen experiencias prósperas del pasado para construir ese futuro próspero. Lo ceremonial y lo solemne del comportamiento tienen como raíz el respeto por lo importante y transformador que nos trae el pasado. Es alguien, o “algo” que viajó cientos o miles de años para traernos una idea, una experiencia. Si esto no es digno del mayor de los respetos y actos solemnes, nada lo es. 

Por todo lo enunciado y reflexionado en este encuentro de instructores de la escuela “Loto Blanco”, es que durante este año trabajaremos el concepto y la importancia de la trascendencia como pilar de nuestra comunidad.

La lectura de este resumen tal vez sintetiza algunas ideas de lo que queremos compartir. Pero finalmente es a través de la experiencia vivida que logramos trascender. Tal como comenzó este texto: “Trascender es hacer sentir los efectos o consecuencias de algo en un lugar o medio distinto es lo que todos tenemos que cuidar.

Hay mucho para trabajar este año y mucho para reflexionar. Seguramente en clases estaremos hablando!!

Loto Blanco – 莲 白

Hasta pronto querido Ricardo Llanes

El proyecto que compartimos hoy y llamamos Escuela Loto Blanco no es más que una pequeña gran ola que comenzó hace varios años.

Pero, ¿Qué diferencia a una gota de agua en el mar, de una gran Ola?

Hay una energía externa que impulsa esas gotas de agua. Todo comienza con una idea.

Hace 25 años, Un Salesiano con el corazón lleno de vida y alegría fue esa energía necesaria para comenzar. Con su apoyo e iniciativa se abren las puertas a la actividad de Kung Fu en Santa Cata, al principio contando con la asistencia de un grupo muy reducido de practicantes. Pero con PACIENCIA y FE, esa Ola fue creciendo hasta hoy.

Despedimos a nuestro querido Ricardo Llanes quien aprendió a movilizar la energía de los demás para ser constructores de un mundo mejor. Siempre lo llevaremos en nuestro camino.

Hasta pronto querido amigo

Escuela Loto Blanco

Rutina de Flexibilidad

En esta ocación nos acercamos para compartirles una pequeña rutina para trabajar flexibilidad de Aductores e Isquiotibiales.

No más de 20 minutos para mantener los miembros inferiores bien frescos

«No basta con practicar mucho; hay que practicar bien»

Algunas cosas que hacer para práctica del Chi Kung

• La practica de Chi kung no es un asignatura como la historia o la biología, sobre el cual basta con leer para adquirir conocimientos; es un arte que exige muchísima práctica. Si quiere tener buena salud y vitalidad, DEBES PRACTICAR.

• Siempre que sea posible se debe practicar en un ambiente natural y ventilado, donde el aire pueda circular y renovarse. Esta practica no es un conjunto de ejercicios físicos pensado para entrenar huesos y músculos, sino una disciplina interna cuyo principal ingrediente es la energía cósmica que a la mayoría de las personas se les manifiesta como aire fresco.

• El mejor momento para su práctica es a la salida del sol, que los maestros de chi-kung consideran como la hora de la energía creativa. Otra ocasión excelente es la media noche, o sea, el momento en que florece la energía, y también son adecuadas las horas entre las siete y las nueve de la mañana y pasado ya el mediodía entre las cinco y las diez.

• Se ha de mantener un estado de relajación y alegría. La mente es el elemento más importante en el chi-kung, y gran parte del beneficio que de él se deriva proviene del aspecto mental y no de la forma externa, ni siquiera del control de la respiración. Una actitud relajada y alegre permite sacar el mejor partido del aspecto mental.

• Una manera de sacar el mejor provecho de este entrenamiento es pensar, sin forzarse, que la energía del exterior fluye hacia nuestro interior, nos limpia de enfermedades y de residuos tóxicos, para luego impregnarnos de una salud y una vitalidad radiantes. Sin embargo, es importante trabajar con suavidad este aspecto mental.

• Es una buena ayuda beber un poco de agua tibia u otra bebida caliente antes del entrenamiento, para facilitar la transpiración, ya que ésta es una de las mejores maneras, especialmente en la etapa inicial del principiante, de eliminar del cuerpo los residuos tóxicos. Como más adelante, a medida que su evolución progrese, es probable que transpire menos, no debe pensar que es porque no obtiene tan buenos resultados; es probable que eso signifique que ya ha liberado de buena parte de la «basura» que sobraba, y que se encuentre ya listo para una nueva fase en la cual el cultivo de la energía es más importante que la limpieza.

• Use ropa suelta y calzado plano para facilitar la circulación del chi en el cuerpo. Afloje cuellos y cinturones, y quítese tanto el reloj como los anillos y pulseras, estos interfieren la circulación del chi.

• Trabaje con suavidad, gracia y naturalidad tanto la respiración como el movimiento. En la práctica del chi-kung, más importante que inhalar aire al respirar es absorber la energía cósmica. Una respiración suave y un movimiento grácil facilitan un flujo regular y suave de energía.

• Sea bondadoso y pródigo en el trato con todas las personas. Tal es el consejo que han dado muchos maestros de chi-kung a lo largo de la historia. La razón no es puramente altruista: como nuestro universo es una totalidad intrincada y orgánicamente interconectada, el resultado de la bondad y la generosidad que brindemos a los demás equivaldrá a tener con nosotros mismos un comportamiento igualmente positivo.

Algunas cosas que no hacer en la práctica del Chi Kung

• No detenga ni interrumpa la práctica ya que ésta es la causa más común de que no se obtengan buenos resultados. Si realiza los ejercicios de forma intermitente no obtendrá resultados por más tiempo que le dedique, porque perderá el aspecto acumulativo, que es esencial en el entrenamiento en chi kung. Aunque esté demasiado ocupado o se sienta perezoso, unos pocos minutos de práctica le ayudarán a mantener el progreso. Si se da cuenta de que ninguna de las muchas cosas que le mantienen ocupado día tras día es más importante que su salud, esa será la mejor inspiración para practicar diariamente el chi kung. Sin embargo, si alguna que otra vez deja de hacer los ejercicios, no tendrá mayor importancia, siempre y cuando, en términos generales, su entrenamiento sea regular. Por otra parte, tampoco hay que llevar la práctica hasta el extremo de sentirse cansado.

• No practique en lugares repletos de gente, ruidosos, malolientes o sucios, en donde el aire esté cargado o contaminado. El aire contaminado o la energía negativa que absorba anularán con creces el poco beneficio que pueda obtener de sus movimientos, con lo cual el entrenamiento resultará más perjudicial que benéfico.

• No practique al mediodía ni en ningún momento en que haga mucho calor. Los maestros del pasado decían que en momentos tan desfavorables la energía era demasiado «fuerte». En la terminología científica moderna, probablemente eso signifique que la radiación es demasiado fuerte y, por lo tanto, dañina para nuestras células.

• No practique en las cercanías de un cementerio ni en un vehículo que se mueva violentamente, ni durante una tormenta con truenos y relámpagos. En las cercanías de un cementerio, el chi está demasiado «muerto» o era demasiado yin. Un vehículo que se mueva violentamente puede ser causa que en el cuerpo del practicante, el chi «equivoque el camino», cuando hay una tormenta de rayos y truenos, el aire llega a estar tan poderosamente cargado que puede ser dañino para las células del cuerpo.

• No practique cuando esté tenso, irritado, furioso, asustado o ansioso. Estas emociones negativas bloquean la corriente de energía y son perjudiciales para el «corazón», término que, en chino, con frecuencia se refiere a la mente. La verdad es que el chi-kung nos ayuda a superar estas emociones negativas (o esta energía negativa), pero si son demasiado abrumadoras es mejor suspender la práctica.

• Si tiene cualquier problema en mente, olvídese de él por lo menos durante los minutos que esté practicando el chi-kung. (Después de la práctica, si no quiere renunciar a ellos, siempre puede volver a tomarlos.) Una manera útil de desprenderse de los problemas durante la práctica es mantener, sin forzarse, una moderada atención a lo que se está practicando. Como no tenemos más que una mente, cuando esa única mente está totalmente ocupada (pero sin forzarla) con las técnicas del chi-kung, ya no queda en ella lugar para otros pensamientos, ni siquiera para los problemas que antes nos habían parecido tan importantes.

• No coma mucho ni se de un baño frío inmediatamente antes o después de su práctica; tampoco debe practicar si se tiene hambre o si se ha comido hasta sentirse incómodo. Una comida pesada es un obstáculo para que fluya el chi.

• No practique con ropa ajustada ni con los pies descalzos. Una ropa muy ajustada limita no sólo los movimientos físicos, sino también el flujo interno del chi, en tanto que si se va descalzo puede suceder que la energía negativa del suelo os entre por los pies.

Introducción al Qi Gong (Chi Kung)

Para comprender el qi gong es necesario comprender varios conceptos. El primero de estos es el del “Qi”, éste es la base de la teoría de la medicina china y el qi gong. Se corresponde con el término “prana” en sánscrito y es la fuerza vital, la energía que fluye en todos los seres vivos. No hay definición occidental para el término Qi. Sin embargo, de acuerdo a la experiencia de los practicantes de qi gong, puede explicarse como un tipo de energía parecido a la electricidad, que fluye por el cuerpo. Cuando esta circulación se estanca o se frena, la persona se enferma y/o, luego de un tiempo, fallece. El Qi también puede explicarse como un medio para sentir. Por ejemplo, cuando una persona es herida en un brazo, el Qi que fluye por los nervios del mismo se verá trastornado y estimulado hacia niveles superiores. Este mayor potencial causará que el Qi fluya hacia un área resentida, específicamente hacia el cerebro que es extremadamente sensible a los trastornos en el flujo energético. Esto es lo que genera la sensación de dolor. Adicionalmente, las diferencias en el potencial energético causan que el flujo de sangre aumente en el área afectada, el brazo, con la finalidad de reparar la herida. Por lo tanto, el Qi, el sistema nervioso, los meridianos y el cerebro se encuentran íntimamente relacionados entre sí y no pueden escindirse.

El segundo concepto a tener en cuenta es que el Qi circula por el cuerpo a través de los canales llamados meridianos. En su mayoría, los meridianos se encuentran sobre los nervios y arterias. Una vista rápida sobre la anatomía humana demuestra que grandes grupos de nervios acompañan a las arterias a través del cuerpo. Los meridianos también. Como las arterias y los nervios, los meridianos están protegidos por los músculos para que no puedan verse afectados directamente. Existe un punto en el cuerpo humano en el que un meridiano se encuentra realmente expuesto y es en el hueco del codo. Este punto se llama “océano menor” (shaohai), pertenece al meridiano del corazón y coincide en el mismo también los nervios del brazo. Un pequeño golpe en este punto genera dolor en todo el codo y a veces el brazo, demostrando la extremada sensibilidad que poseen los meridianos y asimismo el control que ejercen sobre todo el cuerpo. Tal como las arterias tienen distintas ramas que llevan la sangre a los órganos y tejidos, los meridianos poseen ramas que llevan el Qi a los órganos y al cerebro. Este sistema de circulación de energía está comandado por la mente, sea uno consciente de ello o no.

Existen doce pares de meridianos principales y dos canales maestros en el cuerpo humano. Los meridianos están relacionados con los órganos internos y cuando el Qi se estanca, el órgano correspondiente al meridiano resentido se verá afectado. Una de las principales técnicas de la acupuntura es la de estimular los meridianos con una aguja, incrementando o disminuyendo la circulación de Qi y logrando el equilibrio energético para el funcionamiento del órgano. Los dos canales maestros, que no están asociados a ningún órgano, corren por el centro del cuerpo en sentido vertical. El Vaso Gobernador por detrás y el Vaso Concepción por delante. El tercer concepto a tener a comprender es el de los puntos de acupuntura, también llamados “cavidades”. A lo largo de cada meridiano (y otras partes del cuerpo) existen puntos donde el músculo protector es más delgado y el meridiano se encuentra más cerca de la superficie. Estos puntos son llamados cavidades porque en general se sienten como huecos con mayor sensitividad. Estos puntos se utilizan en acupuntura y también en las artes marciales. Existen alrededor de 700 puntos y sólo unos 108 son utilizados en combate. De estas 108 cavidades, 36 son mortales, esto implica que si uno golpea en algún punto de estos en el adversario, le causará la muerte. Por ejemplo, si se golpea el punto 1 del meridiano del corazón (jiquan), es posible afectar al corazón tan severamente que éste colapse en espasmos. Los 72 puntos restantes no son mortales, pero afectarán gravemente al adversario causando inconsciencia, gran dolor y/o adormecimiento, si son golpeados en el punto exacto en el momento justo. El cuarto concepto a saber es que la circulación de Qi depende del momento del día y de la época del año. El Qi circula por el cuerpo desde el nacimiento hasta la muerte, pero la parte del cuerpo en la que focaliza varía según el reloj. Sin embargo, el Qi circula por los canales mayores continuamente sin verse afectado por el tiempo. Debido a la variabilidad de la circulación energética es importante que el practicante de qi gong aprenda sobre la misma para poder utilizarla efectivamente.

La Naturaleza del Chi (la energía vital)

Para conocer la naturaleza del chi, primero debemos saber dónde tiene su origen. Algo no puede venir de la nada, por eso el chi (cualquier tipo de energía) debe venir de la materia, en general de algún tipo de reacción química. La materia es una forma física de la energía, y la energía es un potencial liberado (o una forma insustancial) de la materia. Por ejemplo, se puede quemar un trozo de madera o un gas y obtener chi en forma de gas o de luz. Del mismo modo, los alimentos y el aire que penetran en nuestro organismo se transforman en chi por medio de una reacción química, generalmente en forma de energía calórica y electromagnética. Cada vez que ingerimos más alimentos de que necesitan nuestros cuerpos, el exceso no excretado se almacena en el organismo como grasa. A continuación, habría que comprender que chi suele manifestarse como fuerza calórica, luminosa o electromagnética. Es el estricto sentido de la palabra, la luz es una forma de la onda electromagnética, por eso, de hecho hay sólo dos tipos de energía con las que tratamos en nuestra vida diaria. En realidad, con mucha frecuencia, la luz y el calor se dan al mismo tiempo. Finalmente hay que admitir que el chi se desplaza de una zona de potencial superior a una zona de potencial inferior, y esto funciona equilibrando el organismo de forma natural y automática. (…) Tradicionalmente, los médicos chinos y los practicantes de qi gong han descrito lo comportamiento del chi como similar al del agua. Esto puede comprobarse de varias maneras: primero, igual que el agua fluye desde las zonas más altas a las más bajas, el chi fluye de las zonas de potencial mayor a las de potencial inferior. De este modo, el chi se equilibra a sí mismo de forma natural. Segundo, si el agua turbia se deja en reposo, la arena se asentará en el fondo, dejando la superficie clara y tranquila. Por el contrario, si agitamos el agua, la arena volverá a subir y el agua se enturbiará. Se asemeja a la mente, que cuando está tranquila, el chi está claro y reposado, pero cuando la mente se dispersa, el chi está perturbado y agitado. Tercero, los canales de chi que abastecen a todo el cuerpo de energía suelen compararse con ríos, y los vasos que almacenan el chi se comparan con depósitos. Tanto el agua como el chi deben fluir de manera estable y continuada. Cuando un río o un canal se obstruyen, el fluido de agua o chi estará agitado y fluirá irregularmente. En un canal obstruido, el nivel de agua o chi será más alto y puede llegar a rebosar por las orillas. (…) La comunidad médica china considera que el chi y la sangre están estrechamente relacionados. Donde vaya el chi, va la sangre. Por esta razón, en los textos chinos suele utilizarse la expresión “qi xu” (chisangre).

Se cree que el chi proporciona la energía a las células sanguíneas para que se mantengan vivas. En realidad, se cree que la sangre es capaz de almacenar chi y que ayuda a transportar el chi de aire a todas las células. Si observa con atención, verá que los elementos del cuerpo físico, los órganos, nervios, sangre y hasta diminutas células, son todos como máquinas independientes con una función única cada uno. Igual que los motores eléctricos que si no tienen corriente no funcionan. Si compara el recorrido efectuado por los sistemas, circulatorio, nervioso y linfático con el recorrido de los canales de chi descubrirá que hay una correspondencia enorme. Esto se debe a que el chi es la energía necesaria para mantenerlos a todos vivos y en funcionamiento. (…) La calidad de estos elementos del cuerpo depende, en gran medida, de lo que se haya heredado de los padres. Para conservar los órganos en estado saludable y para asegurar que funcionen bien durante mucho tiempo, es necesario recibir un adecuado suministro de chi, si no es así, se enfermará. El chi se ve afectado por la calidad del aire que respira, el tipo de alimentos que ingiere e incluso por el carácter emocional y la personalidad. Los alimentos y el aire son como el combustible o el suministro eléctrico, y su calidad le afecta.

El chi kung es un arte antiguo y una ciencia moderna. Desde los primeros tiempos, pueblos de diferentes culturas han usado la energía cósmica con el fin de favorecer la salud, aumentar la vitalidad y desarrollar la mente. Este arte de desarrollar la energía fue sumamente importante en las grandes civilizaciones antiguas como las de los griegos, egipcios, indios y chinos.

En el siglo VI a.C. los chinos ya usaban con éxito el chi-kung en su búsqueda de la salud, longevidad e inmortalidad. Uno de los más grandes filósofos que han mostrado el camino hacia la inmortalidad fue Lao Tse, el patriarca del taoísmo. Uno de sus consejos era: «Vacía el corazón y llena el abdomen». Algunos especialistas occidentales lo interpretan en el sentido de que si se le llena el vientre al pueblo no va a sentir deseos de sublevarse, lo cual es bastante razonable.

Pero en realidad, este dicho es un consejo arcano sobre una técnica fundamental del chi kung: Relájate y vacía tu mente y corazón de todo pensamiento. Inspira suave y profundamente para que entre la energía cósmica y llene el centro de energía de tu abdomen. Mientras Lao Tse se expresaba de forma esotérica, Confucio, el patriarca de la aristocracia, era más explicito.

Aconsejaba: “Un hombre culto ha de observar tres formas de abstinencia. Cuando es niño, su chi [energía] no se ha desarrollado totalmente, de modo que debe abstenerse de relaciones sexuales. En su edad adulta, su chi es potente, de modo que debe abstenerse de la agresividad. Cuando está viejo, su chi es débil, de modo que debe abstenerse de la codicia.”

Mencio, filósofo considerado el Segundo Sabio por Confucio (él era el Primero), también hizo valiosísimas exhortaciones sobre la práctica y teoría del chi-kung: “La voluntad domina al chi. El chi es la totalidad del cuerpo.” Si bien esta afirmación es clara y directa, de todas maneras necesita cierta explicación para que el lego aprecie en lo que vale esta excepcional percepción de Mencio. Se podría explicar de la manera siguiente:

Nuestra fuerza de voluntad puede controlar el flujo de energía. Cuando pensamos en algún órgano o zona de nuestro cuerpo, la energía va a fluir hacia esa parte. La energía es el ingrediente básico de todo el cuerpo. Todos nuestros órganos, tejidos y células, así como nuestras funciones fisiológicas y actividades mentales, son productos de la energía. 

Uno no puede menos que maravillarse ante lo avanzados que estaban los antiguos chinos en su estudio y comprensión de la energía. Estas penetrantes y nuevas percepciones ocurrieron hace dos mil años, durante la clásica dinastía Zhou.

 

Conceptos básicos del Qi gong

La palabra china “Qi” se traduce como energía. Qi es la energía o fuerza natural que llena al universo. Los chinos creían en Tres Poderes del universo, el Cielo, la Tierra y el Hombre. El Qi del Cielo es el más importante de los tres y consisten en fuerzas ejercidas por los cuerpos celestiales como el sol, la luna y los desastres naturales gobernados por el mismo Qi del Cielo. Cada campo magnético intenta mantener el equilibrio, cuando el Qi del Cielo pierde su equilibrio busca armonizarse por sí solo a través del viento, la lluvia, los tornados y huracanes.

El Qi de la Tierra está controlado por el Qi del Cielo. Mucha lluvia fuerza inundaciones en los ríos o cambios de corrientes, pero sin lluvia la vegetación muere. Los chinos creían que el Qi de la Tierra consiste en líneas y patrones de energía, en el campo magnético de la tierra y en calor subterráneo. Estas energías también deben estar en equilibrio sino pueden ocurrir desastres como los terremotos. Cuando el Qi de la Tierra se encuentra en armonía las plantas crecen y las manadas prosperan.

 

Finalmente, cada individuo, animal o planta posee su propio Qi o campo energético que también busca estar en equilibrio. Al perder este equilibrio, como durante enfermedad, la persona, animal o planta muere y se descompone. Todos los elementos de la naturaleza, incluida la humanidad, se encuentran determinados por los ciclos del Cielo y la Tierra. A través de la historia del qi gong las personas han encontrado interés en el Qi humano y su relación y equilibrio con el Qi del Cielo y el Qi de la Tierra.

En China, Qi también puede ser definido como cualquier campo energético que demuestre poder y fuerza, sea electricidad, magnetismo, calor o luz. La energía eléctrica es llamada “dian qi”, el calor es llamado “re qi”, el clima es llamado “tian qi” porque indica el estado de las energías celestiales. Cuando una persona está viva, su campo energético es llamado “ren qi” o qi humano. Qi también representa el estado energético de algo, especialmente de las cosas vivas. Cuando este algo está vivo se habla de “huo qi” o qi vital y cuando esta muerta, de “si qi”, qi muerto o fantasma. Cuando una persona es honrada o tiene poder para realizar lo correcto, se dice que tiene “zheng qi” o qi normal. El estado moral de un ejercito es llamado “qi shi”.

Qi puede representar la energía en si misma o el estado de esta energía. Es importante comprender este concepto al practicar qi gong, así la mente no piensa de una forma limitada respecto al qi restringiendo la comprensión y entendimiento futuro.

Pero una definición más concreta y acotada de qi es con la que las personas en general están más familiarizadas. Dentro de los Tres Poderes los chinos se preocupaban mas por el qi que afecta la salud y longevidad de los hombres. Luego de miles de años de enfatizar en el qi humano, las personas, cuando hablan de qi, se refieren al qi que circula por el cuerpo.

En los antiguos documentos de qi gong médico la palabra Qi se escribía como la imagen adjunta conformada por dos palabras, “nada” y “fuego”. Es decir que originariamente qi se representaba con el símbolo “no fuego”. En tiempos antiguos, médicos y practicantes intentaban equilibrar las energías yin y yang que circulaban por el cuerpo para que no hubiera fuego en los órganos internos. Cada órgano necesita una cantidad de energía determinada para funcionar correctamente, si recibe una cantidad inadecuada, generalmente en demasía (exceso de yang), comienza a funcionar de manera errónea, causando con el tiempo problemas físicos.

El objetivo de la acupuntura y sistemas de qi gong antiguos era lograr un estado de “no fuego” que eventualmente se convirtió en lograr una estado de qi. No obstante, en publicaciones más recientes el símbolo de “no fuego” que representa la palabra qi ha sido reemplazado por el adjunto, que significa “aire” y “arroz”. Los practicantes notaron que el qi postnatal es producido por la respiración y la ingesta de alimentos.

El aire es llamado “kong qi” o energía del espacio. Por una largo tiempo las personas debatieron sobre el tipo de energía que circula en el cuerpo. Muchos pensaron que era calor, otros creían que era electricidad y otros asumían que era una mezcla de calor, electricidad y luz. Este debate continuó hasta los años 80 y fue entonces cuando el concepto de qi que actualmente manejamos comenzó a tomar forma.

Actualmente la ciencia postula que, con la posible excepción de la gravedad, sólo existe un tipo de energía en el universo llamado electromagnetismo. La luz y el calor son manifestaciones del electromagnetismo. El qi en nuestro cuerpo es entonces bioelectricidad y nuestro cuerpo viven dentro de campos electromagnéticos. Por ello el qi se ve afectado por los pensamientos, emociones, acciones, la alimentación que ingerimos, el aire que respiramos, la energía que nos rodea y toda la energía no natural que la tecnología nos impone como radiaciones, microondas y otras frecuencias.

La siguiente formula científica representa una de las mayores reacciones bioquímicas del cuerpo humano:

(*) Glucosa + Oxígeno => Dióxido de Carbono + Agua + Energía O bien, Glucosa + 6O2 Æ 6CO2 + 6H2O *G = -686 kcal/mol Æ Calor Luz Bioelectricidad

La glucosa es arroz, el oxigeno es aire y la bioelectricidad es qi. (*) El proceso demuestra como el cuerpo libera energía a partir del ingreso de aire (respiración – Qi del Cielo) y de alimentos (Qi de la Tierra).

En China la palabra “gong” se utiliza muchas veces remplazando “gongfu” (kung fu), que significa “energía y tiempo”. Cualquier estudio que requiera energía y tiempo para completarlo se llama “gongfu”. Puede aplicarse a cualquier capacidad especial o estudio que requiera tiempo, energía y paciencia.

El qi gong es una ciencia que estudia la energía en la naturaleza. La principal diferencia entre esta ciencia y la ciencia occidental es que el qi gong focaliza en la energía interna de los seres humanos y la occidental presta mayor atención a la energía que se encuentra fuera del cuerpo. Cuando se estudia qi gong vale la pena considerar de todos modos los puntos vista de la ciencia moderna y no restringirse sólo a las creencias tradicionales.

Los chinos han estudiado el qi gong por miles de años, analizando información sobre los patrones y ciclos de la naturaleza como los descriptos en el I Ching o Libro de las Mutaciones (1122 AC) que se refieren a las fuerzas de la naturaleza: el Cielo, La Tierra y el Hombre. Estos tres poderes se manifiestan como energía del cielo, energía de la tierra y energía humana con reglas y ciclos definidos. Las reglas nunca cambian mientras que los ciclos tienden a repetirse.

El I Ching aplica estos principio en el cálculo de las mutaciones energéticas naturales, a través del proceso llamado “Los Ocho Trigramas” (Ba-gua). De los ocho trigramas surgen los 64 hexagramas. El I Ching es probablemente el primer libro que describe la energía y sus variaciones en la naturaleza y el hombre. La relación entre los tres poderes y sus variaciones energéticas fueron posteriormente descriptas en el libro “Teoría de las Variaciones” (Qi Hua Lun).

El qi humano ha sido siempre el más estudiado a través de diversos aspectos. Los chinos creían que el qi es afectado y controlado por las energías del cielo y la tierra y que de hecho éstas determinan el destino. A través de la comprensión de la relación entre la naturaleza y las personas y también de las relaciones entre las personas, es posible predecir guerras, el destino de una nación, los deseos y temperamento de una persona y incluso el futuro. Sin embargo, el mayor logro en el estudio del qi humano se refiere a la salud y la longevidad. Ya que el qi es la fuente de la vida, si se comprende cómo funciona y cómo se debe regular para que circule correctamente, será posible vivir una vida saludable y longeva.

Como parte de la naturaleza, el ser humano se encuentra dentro de los ciclos de ésta y debe ser intención del hombre seguir el camino natural. Este es el significado del “Tao” que puede traducirse como “camino natural”.

Muchos aspectos de la energía del hombre han sido investigados durante cuatro mil años. Aspectos relacionados al masaje, herboterapia, meditación, acupuntura y ejercicios de qi gong. Su uso en la regulación de la circulación de qi en el cuerpo se ha convertido en la raíz de la ciencia de la medicina china. La meditación y el qi gong en movimiento se utilizan para mejorar la salud y curar enfermedades. Los taoístas y budistas utilizan la meditación y el qi gong como camino hacia la iluminación.

Para ser más certeros, el estudio de cualquiera de los aspectos del qi, incluyendo la energía del Cielo, de la Tierra o del Hombre, debería llamarse qi gong.

En los tiempos actuales utilizamos principalmente la definición acotada de Qi que se refiere a la energía que circula por el cuerpo humano. A través del qi gong se estudia y se entrena esta energía desde diversos puntos de vista: la relación del cuerpo humano con el Cielo y la Tierra, la relación con la acupuntura y la herboterapia, los aspectos marciales, el masaje y el camino a la iluminación.

En tiempos antiguos el qi gong se llamaba “tu-na” que significa “expulsar y admitir” y este nombre se debía a la respiración (exhalar – inhalar). El qi gong depende de la correcta forma de respirar. Zhuang Zi dijo “Sopla para respirar, expulsa lo viejo y admite lo nuevo. Los movimientos naturales del oso, la extensión de un ave (su columna) son expresiones de longevidad. Recibirán los favores de los que viven largo tiempo como Peng Zu, quien practicaba Dao Yin y nutria la forma (cultivaba el cuerpo)”. Peng Zu fue un legendario maestro de qi gong que se dice vivió 800 años durante el reinado del Emperador Yao (2356 AC).

Al qi gong también se los llamaba “Dao Yin” que implica utilizar la mente y el movimiento físico para dirigir la circulación del qi. Los movimientos imitaban a los de los animales como los osos o los pájaros. Un famoso sistema de qi gong médico de unos 2000 años de antigüedad se llama “Juego de los Cinco Animales” donde se imitan los movimientos del ciervo, el mono, el tigre, el oso y la grulla.

El qi gong y la acupuntura ven al cuerpo humanos a través de 12 canales energéticos principales y ramificaciones de los mismos similares a las del sistema circulatorio. Los canales principales son como las arterias y las venas mientras que los secundarios son como los capilares. Los canales principales son también como ríos distribuidos por el cuerpo a través de una red que conecta los extremos del cuerpo con los órganos internos y la piel con la médula. Los órganos internos, según la medicina china, no se corresponden necesariamente con los órganos físicos como se comprende en la medicina occidental, sino más bien refieren a un conjunto de funciones relacionadas al sistema de cada órgano.

El cuerpo también posee 8 canales extraordinarios que funcionan como reservorios de energía y regulan la circulación de qi. El famoso medico taoísta Li-Shi-Zhen escribió, en su libro “Estudios de los meridanos extraordinarios y los 8 canales”, “los meridianos regulares (12 principales) son como ríos mientras que los canales extraordinarios son como lagos. Cuando el qi en los canales regulares es abundante y floreciente, desbordan sobre los canales extraordinarios.”

Cuando la energía de estos 8 canales es abundante también lo es en el resto de los canales. Un estancamiento en cualquier canal resulta en una irregularidad de la energía hacia los extremos y los órganos y uno se hace propenso a enfermarse. Cada canal posee un flujo energético particular, su fuerza se ve afectada por la mente, el clima, el momento del día, la alimentación y el estado de ánimo entre otros factores. En un clima seco, el qi del pulmón tiende a ser más positivo o yang que en un clima húmedo. Cuando uno se encuentra enojado el qi del canal del hígado fluye de manera irregular. La fuerza del qi de cada canal varía durante el día dentro de un ciclo regular y algún momento particular un canal posee más fuerza que el resto. Por ejemplo, entre las 11 y las 13 horas la energía circula más fuertemente por el canal del corazón. A su vez, los niveles de qi de cada órgano difieren de una persona a otra. Cuando el qi es irregular en los 12 canales principales, los 8 extraordinario cumplen la función de regularizar esta circulación.

Los practicantes de qi gong deben familiarizarse con esta red energética que es la misma utilizada por la acupuntura, aunque algunos puntos poseen distintos nombres dependiendo la utilidad en cada disciplina. El cuerpo también posee centros energéticos llamados “Dan Tien” o “campo del elixir” que actúan como batería que almacenan energía y potencia su capacidad. Es importante conocer estos centros energéticos y también los canales, para poder desarrollar la sensitividad a través de la práctica de qi gong. De esta manera uno logra hacer ajustes sutiles en el comportamiento, la dieta o los ejercicios para mantener el qi equilibrado y evitar enfermedades.

La energía de una persona enferma tiende a ser muy positiva (exceso de yang) o muy negativa (deficiencia de yin). Un médico chino prescribiría hierbas para ajustar el qi o acupuntura en diversos puntos para armonizar la circulación y restaurar el equilibrio. Una alternativa es el qi gong, utilizando ejercicios físicos y mentales para armonizar la energía. Esto se considera qi gong médico.

En otros ambientes sociales el qi gong se define de otra manera, focalizando en la regulación de los disturbios emocionales para lograr una estado de calma. Esto relaja el cuerpo permitiendo al qi reequilibrase y circular suavemente para lograr la salud física y mental.

Dentro de los círculos taoístas y budistas el qi gong es un método para llevar la energía desde el dantien inferior hacia el cerebro alcanzando un estado de iluminación espiritual. El dantien inferior almacena gran cantidad de qi. El mismo es utilizado eventualmente para abrir el tercer ojo. El qi gong religioso es considerado el nivel más alto y más riguroso de todo el qi gong chino.

En el qi gong marcial los practicantes manifiestan el qi para energizar su cuerpo físico a su máximo poder. Este qi gong se desarrollo a partir de las tradiciones religiosas, especialmente el “Cambio de músculo / tendón” y el “Lavado de médula / cerebro” creado por Bodhidharma, 28vo patriarca del Budismo durante sus enseñanzas en un templo shaolín. El nivel más profundo de qi gong marcial es el mismo que el del qi gong religioso, llamado iluminación espiritual. Este conlleva un largo proceso de regulación de la mente emocional, simultáneamente refinando el cuerpo, la respiración, el qi y el espíritu hasta la reapertura del tercer ojo.

El qi gong más básico en el que el practicante no necesita conocer la teoría utiliza principalmente el esfuerzo físico y la mente no tiene prácticamente un rol en el ejercicio. Esto puede ser aerobics, baile, caminar o correr donde la mente solo está armonizada y relajada. No es necesario entrenamiento especial y se llama qi gong secular.

En un nivel intermedio de este qi gong la mente y la actividad física se combinan en igual medida. Esto sería el qi gong comúnmente practicado en velocidad lenta donde la mente se utiliza para mover la energía en coordinación con el movimiento físico. A través de movimientos lentos y relajados, el qi dirigido por la mente entra más profundo en los ligamentos, médula y órganos y una sensación mas interna de de flujo de energía se puede percibir. El tai chi, la grulla blanca, serpiente y dragón son sistemas típicos de este qi gong, cultivados intensamente en las sociedades marciales y médicas chinas.

En un nivel superior de práctica, la mente es críticamente importante. Trabaja activamente mientras el cuerpo se encuentra relajado. Existe algún leve movimiento en el bajo abdomen pero el foco principal está en cultivar una mente pacifica y neutral persiguiendo la meta final de la iluminación. Esta práctica incluye el zen, la respiración embriónica, la pequeña circulación y la gran circulación. Las diferentes prácticas de qi gong buscan distintos objetivos. Para una larga vida es necesario buena salud en cuerpo y mente.

El mejor qi gong para la salud es el nivel intermedio en el que se regulan tanto el cuerpo como la mente y se puede practicar el yin a través de la meditación estática y el yang a través de la actividad física. Esto equilibra el yin y el yang y se logra acumular una abundante cantidad de qi.

 

Para concluir:

» Cualquier actividad que mejore la circulación energética del cuerpo es considerada qi gong. »

El qi gong puede enfatizar lo físico sobre lo mental mejorando la fuerza, la circulación de qi, los músculos y los ligamentos. »

El qi gong que activa tanto lo físico como lo mental tiene efectos más profundos. Al coordinar el cuerpo relajado con la mente concentrada el qi circula más internamente por los órganos, articulaciones y la médula.

» El qi gong que focaliza en lograr estados meditativos profundos puede llegar a omitir movimientos físicos causando una posible degeneración de la salud. Es importante mantener la armonía entre el cuerpo y la mente.

Monasterio de Yongtai | Las mujeres Shaolin


Tres eventos importantes tuvieron lugar luego de la transmisión del budismo chan en China. La primera fue la meditación de la pared de Bodhidharma, la segunda, Shenguang cortándole el brazo, y la tercera fue la princesa Yongtai que se fue de casa para convertirse en una monja budista.

El monasterio de Yongtai fue el primer convento budista imperial en China después de la llegada del budismo chan. Situado al noroeste de la ciudad de Dengfeng (登封) en las estribaciones occidentales de la montaña Taishi (Chin .: Tishishán 太 室 山) frente al monasterio de Shaolin, se construyó por primera vez durante la dinastía Wei del Norte (Chin .: běiwèi 北魏, 386-534), con el nombre original Minglian Monastery (Chin .: Míngliànsì 明 练 寺).

Tres princesas

La historia del monasterio de Yongtai sigue las historias de tres princesas. El primero es la princesa Zhuanyun (Chin .: Zhuǎnyùn Gōngzhǔ ù,), la hija de la dinastía Wei del Norte Emporer Wencheng (Chin .: Wénchéng Dì 文 成帝, 440-465). La princesa Zhuanyun se convirtió en la primera monja budista china y construyó una pequeña choza donde podía practicar el Dharma. Esta pequeña cabaña, más tarde llamada Zhuanyun Convent (Chin .: Zhuǎnyùn Ān 转运 转运), fue el sitio precursor del Monasterio de Yongtai actual.

Durante el período de las dinastías del sur (Chin .: Náncháo shíqī 南朝 时期, 317-589), el emperador Wu de Liang (Chin .: Liáng Wǔdì 梁武帝, 464-549) hizo grandes contribuciones a la prosperidad de la cultura budista en China, estableciendo monasterios en toda la tierra. Influenciado por su padre, la hija del emperador Wu, la princesa Minglian (Chin: Míngliàn Gōngzhǔ 明 公主) desarrolló un interés en el Dharma y posteriormente siguió al primer patriarca Chan, Bodhidharma, al monasterio Shaolin donde se convirtió en uno de sus cuatro puertas cerradas discípulos. Ella recibió el nombre de Dharma Zongchi (Chin .: fǎmíng Zǒngchí 法名 总 持). Sin embargo, como ella era una mujer, practicar juntos como renunciantes en el mismo monasterio con hombres sería muy inconveniente. El emperador Wu entonces construyó para ella un convento de monjas junto a la cabaña de Zhuanyun donde podía practicar como monja budista (Chin .: nísēng 尼僧). Por lo tanto, se llamó Monasterio de Minglian (Chin .: Míngliànsì 明 练 寺).

La tercera princesa fue la emperatriz del Dinastía Wei del Norte Xiaoming (Chin .: Xiàomíng Dì 孝 明帝, 510-528), hermana menor, la Princesa Yongtai (Chin .: Yǒngtài Gōngzhǔ 公主,), quien se sintió extremadamente descontenta con el control irresponsable del poder y el maltrato de su madre, la emperatriz viuda Hu (Chin .: Hú Tàihòu 胡 太后), y por lo tanto decidió abandonar su alta posición y gran riqueza como princesa. Se dirigió al monasterio de Minglian donde tomó tonsura como monja budista y se concentró en el cultivo del sendero budista (Chin .: xiūfó 修佛).

La princesa Yongtai usó su posición imperial para proporcionar ayuda de socorro de dinero y alimentos a los plebeyos que sufrían, y por lo tanto, se la tenía en gran estima por su amabilidad y generosidad con quienes la rodeaban. Más de 1.000 monjas vivían y practicaban el budismo en el monasterio en ese momento. Por esto, es amada y respetada por difundir Dharma en la comunidad monástica femenina de China.

Para conmemorar los méritos y la virtud de la Princesa Yongtai, durante la dinastía Tang (Chin .: Tángdài 唐代, 618-907) los monásticos del Monasterio de Songyue (Chin .: Sōngyuèsì 嵩岳 寺) en la Montaña de la Canción invitaron al emperador a presentar un memorial y reconstruir el sitio en Minglian Monastery. En dedicación a la Princesa Yongtai, el nombre del monasterio fue cambiado al Monasterio de Yongtai (Chin .: Yǒngtàisì 永泰 寺).

Sexismo

Después de la dinastía Song del Norte (Chin: Běisòng 北宋, 960-1127) la gente comenzó a ser influenciada por la Escuela Cheng-Zhu de la filosofía idealista neoconfuciana (Chin .: ChéngZhū Lǐxué 程朱 理学). La actitud pública general de los hombres siendo más honorable que las mujeres gradualmente comenzó a tomar forma. Hubo incluso puntos de vista tan sexistas entre los monjes budistas que llamaron a las monjas «segundos monjes» (Chin .: èrsēng 二 僧), lo que significa que eran un peldaño inferior a los monásticos masculinos. Para combatir este tipo de prejuicio, las monjas del monasterio de Yongtai cambiaron su nombre en la dinastía Jin (Chin .: Jīndài 金 代, 1115-1234) al monasterio de Yongchan (Chin: Yǒngchánsì 永 禅寺) para indicar que eran parte de la Escuela Chan (Chin .: chánzōng 禅宗) que es una colección de enseñanzas destinadas a señalar directamente a la naturaleza búdica (Chin .: fóxìng 佛性) que está más allá de toda dualidad, como el varón y la hembra.

Hermana de Shaolin

Después de las dinastías Yuan y Ming, el monasterio de Yongtai fue rebautizado una vez más como Yongtai. Durante este tiempo, las monjas del monasterio de Yongtai comenzaron a adoptar el sistema de nombres de generación iniciado por la dinastía Yuan, , Ven. Fuyu (福 裕, 1203-1275) Abad de Shaolin, basado en su poema de 70 caracteres. El Monasterio de Yongtai fue posteriormente referido como una rama de Shaolin, es decir, el «Convento de Shaolin», y las monjas del Monasterio de Yongtai también serían enterradas en el Bosque de la pagoda de Shaolin (Chin .: Shàolínsì Tǎlín 少林寺 塔琳).

En la actualidad

El Monasterio de Yongtai ha tenido una relación bastante larga y profunda con el Monasterio de Shaolin, desde la época en que la Princesa Minglian se convirtió en discípula de Bodhidharma hasta el día de hoy. La tradición de Shaolin Wugong también se ha desarrollado y transmitido a través de las generaciones de monjas Shaolin en el monasterio de Yongtai. La princesa Yongtai era conocida por haber dominado las artes marciales de los monjes Shaolin, haciendo que su legado fuera aún más profundo.

El Monasterio Yongtai también fue destruido como lo había sido el Monasterio Shaolin. Sin embargo, también se levantó de las cenizas. En la década de 1980 fue reconstruido y hoy es un convento de monjas completamente funcional. La abadesa, Ven. Shi Yanjun (Chin .: Shì Yánjūn Fǎshī 释 ī 君 法师).

Monasterio de Yongtai, escuela femenina de Wushu

Hoy en día, el monasterio de Yongtai es también el hogar de la única escuela femenina de Shaolin wushu en todo el país: el monasterio femenino Yongtai Wushu School (Chin: Yǒngtàisì Nǚzi Wǔshù Xuéxiào 永泰 ù 女子 学校 学校). Está formalmente aprobado y establecido por la Comisión de Cultura Física y Deportes y la Comisión Educativa de China. La escuela está compuesta en su totalidad de alumnas que son instruidas por entrenadoras. Monjas, entrenadores y estudiantes han viajado al exterior para difundir la cultura y la conciencia y para fortalecer la participación femenina en Shaolin Wugong y el budismo Chan.

8M: Clase de autodefensa para mujeres

La Escuela Loto Blanco realizó este 8 de Marzo una clase especial sobre autodefensa y lenguaje corporal para mujeres en el día del Paro Nacional de Mujeres conocido como 8M. La actividad se llevó a cabo en la plaza Primero de Mayo a las 10:30 am. Participaron mujeres sin conocimiento previo sobre defensa personal y artistas marciales de diferentes edades, bajo el lema del empoderamiento, la consciencia y el autocuidado.

El 8 de Marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora que fue renombrado como el día del Paro Nacional de Mujeres, desde 2018. Teniendo en cuenta los crecientes casos de femicidios, la desigualdad de género y la importancia de saber defendernos y cuidarnos, se torna primordial que las mujeres obtengan herramientas para empoderarse ante los diferentes tipos de abusos. En una sociedad patriarcal se abre un espacio para el crecimiento de mujeres fuera del modelo de sumisión, un espacio para romper con el patrón del miedo inculcado ante cualquier acto de violencia, ya sea verbal o física.

En la actividad se realizaron ejercicios de distanciamiento mediante diversos métodos de barrera que se utilizan en conjunto. Se hizo hincapié en la importancia de mantener una mirada firme ante mi agresor, una expresión de seguridad en mi postura corporal mediante una base estable en mis pies, apertura del pecho y una orden directa. Así también se hizo foco en visualizar las posibles salidas de escape. Se realizaron ejercicios de simulacros de ataques para practicar la respuesta rápida de defensa a puntos débiles y la huida.

Por último, se llevó a cabo una charla sobre mujeres sobresalientes de las artes marciales. Ng Mui, fue una monja budista y artista marcial creadora del estilo Wing Chun de Kung Fu y practicante del estilo Grulla Blanca, quien tuvo como discípula a Yim Wing Chun. Este estilo toma su nombre porque se encargó de difundir y perfeccionar el Wing Chun que luego se hará famoso por ser practicado por las personalidades de Ip Man, y su discípulo Bruce Lee. En el debate se expusieron las diferentes prácticas que llevan a cabo las mujeres para autocuidarse en su vida cotidiana. Se intercambiaron experiencias desde “¿llegaste bien?”, “con el gas pimienta a todos lados” , hasta “llevar auriculares de adorno, para que piensen que no los escucho y poder reaccionar rápido”, confesó Belén Borda Vallone.

Volver a casa con más preguntas que certezas, pero con la convicción de estar juntas en esta lucha. El patriarcado penetra en cada célula de la sociedad, pero existen espacios en donde se establece con más resistencia, las artes marciales junto con los deportes de contacto es uno de ellos. La Escuela plantea una mirada diferente, la igualdad de género ni se pone en cuestión, su filosofía es el crecimiento personal de cada individuo, explotar el potencial de cada uno sin presuponer limitaciones de género sin fundamento. Los hombres y las mujeres luchan a la par, entrenan a la par, sudán a la par. No se plantean diferencias de género a la hora de enfrentarnos a nuestros fantasmas limitantes , ¿Alguna vez realmente existieron?

Nueva clase compartida 18/3/2020

Hoy les compartimos el Home High Intensity Interval Training, una serie de ejercicios en 7 minutos para compensar el sedentarismo provocado por la cuarentena del Corona Virus.

¿No podes saltar para no molestar a los vecinos? Se pueden hacer como opción sus variantes sin saltos. En vez de Saltos estrella podes hacer puños al aire continuos.

 

https://lotoblanco.com/hhit-practica-compartida-18-03-20/

 

Novedades – Pausa de clases y los cuidados

Nos acercamos en esta ocasión para compartirles sobre la opción que hace la Escuela sobre las clases en este periodo de atención y cuidados.

Sobre la pandemia del nombrado «Coronavirus» creemos que las medidas comunicadas por el gobierno sobre los cuidados y cierre de actividades por un periodo son una buena opción para cuidarnos juntos. En sintonía con estos cuidados, y acompañando la opción de cada sede, vamos a estar pausando las clases hasta el 31 de Marzo. Estamos constantemente evaluando la situación, siempre velando por la salud y el crecimiento de la Escuela.

Como es natural de nuestra Escuela, las adversidades deben ser una oportunidad para crecer, para mejorar. Esta es una oportunidad para trabajar los aspectos teóricos y mas internos de nuestra practica.

Estamos dando forma a un modo de aprendizaje online, utilizando herramientas virtuales, el sistema de Referentes y Referidos y el contenido teórico que ya tenemos preparados. Próximamente estaremos contactando a cada alumno para acercarle novedades de estos avances. Toda la información será también publicada aquí en nuestra pagina. Las clases entonces continuarán de forma online.

Es en estos momentos de dispersión y crisis en donde más debemos acompañarnos y estar atentos a los demás.

Si queres recibir un aviso por las publicaciones de la página podes registrarte debajo de todo en «Sigue las noticias por email» o hacernos alguna consulta o pregunta debajo en » Contactenos«.

Clase Especial – Compartimos el 8M

Este 8 de marzo invitamos a las mujeres de nuestra Escuela y amigas a compartir una clase especial sobre autodefensa, lenguaje corporal, respiración.

También reflexionar sobre el empoderamiento de la mujer en las artes marciales, fomentar la participación y el autocuidado.

No se requiere experiencia previa en artes marciales y son bienvenidas practicantes de todas las disciplinas.

Si sos mayor de 18 año te esperamos en la Plaza Primero de Mayo a las 10:30hs (Av Hipólito Yrigoyen y Pasco – CABA)

A %d blogueros les gusta esto: