Es toda acción violenta ejercida sobre el organismo por un agente externo. Éste puede ser:
• Mecánico (armas de fuego, objetos punzo-cortantes, explosiones, etc)
• Físico (frío, calor, electricidad, radiaciones)
• Químico (ácidos, álcalis, derivados del petróleo)
Según el agente que produce el traumatismo, se clasifican en: heridas, quemaduras y traumatismos a nivel óseo, articular y muscular.
Aclarando algunos conceptos:
• Asepsia: significa ausencia de infección o material séptico.
• Antisepsia: son los métodos preventivos y curativos que se utilizan para impedir la presencia de gérmenes patógenos.
• Inflamación: reacción normal del organismo ante agresiones que pueden ser producidas por microorganismos o por la ruptura de los tejidos.
• Infección: es la enfermedad que se produce por la implantación de microorganismos patógenos al cuerpo. En respuesta a éstos el organismo puede producir una inflamación, generalmente acompañada por el drenaje de pus.
Los tejidos blandos se dañan frecuentemente debido a que constituyen la primera línea de defensa contra la mayoría de los agentes externos. Las lesiones o heridas del tejido blando se dividen en:
1. Heridas cerradas
2. Heridas abiertas
HERIDAS CERRADAS
Son generalmente producidas por contusiones ( golpes violentos). La inflamación puede aparecer de inmediato o tardas de 24 a 48 hs. después de ocurrida la lesión. Es frecuente la ruptura de vasos sanguíneos y la consecuente hemorragia. Al ocurrir esto, la sangre forma un coágulo en los tejidos circundantes que toma una coloración azulada y constituye un hematoma.
Primer auxilio
Las contusiones pequeñas no requieren atención de urgencia especial. Con las más extensas, suelen ser mayores la inflamación y el sangrado subcutáneo, y pueden dar como resultado un shock hipovolémico.
Deberá colocar frío para reducir la inflamación, favorecer la reabsorción sanguínea y provocar una analgesia momentánea y un vendaje compresivo para detener la hemorragia interna. Si es posible y no afecta en ninguna medida la condición de la víctima, se puede elevar la parte lesionada para reducir la inflamación local.
HERIDAS ABIERTAS
Estas heridas difieren de las cerradas en que la capa exterior de la piel se encuentra dañada. Este daño puede dar como resultado un sangrado mas abundante. No obstante, es mas importante el hecho de que una vez que fue violada la capa cutánea protectora (epidermis) la herida se contamina y puede infectarse.
• Abrasión: semeja un raspón. Son producidas por fricción o rozamientos de la piel con una superficie dura. Se infectan con frecuencia.
• Incisión: se produce con un objeto de borde filoso. Si la herida es profunda es posible que se hayan seccionado grandes vasos sanguíneos, músculos, tendones o nervios. Por ejemplo: corte accidental con cuchillo.
• Laceración: herida con bordes irregulares que sangra abundantemente en la cual hay desgarro de tejidos. Generalmente son producidos por mordeduras y objetos de bordes dentados o irregulares (serruchos, latas).
• Punción: resulta de la ruptura de la piel y los tejidos subyacentes con un objeto punzo-cortante, como por ejemplo, una navaja o una estaca. Si la herida es muy penetrante se habrán atravesado nervios, vasos, huesos u órganos huecos importantes. Puede haber una hemorragia externa leve, pero una hemorragia interna importante.
• Avulsión: herida en la que se desgarra piel y tejidos de los que se desprenden colgajos. Estos son violentamente separados o rasgados del cuerpo de la víctima. La hemorragia es abundante.
• Amputación: separación traumática completa de una parte o la totalidad de una extremidad, como un dedo, una mano, etc.
Primer auxilio
1. Coloque a la víctima en posición cómoda y pregúntele, de ser posible, la causa de la lesión.
2. Exponga la herida: elimine cualquier prenda u objeto que se encuentre sobre la misma.
3. Controle la hemorragia: mediante compresión local y vendaje compresivo.
4. Si la hemorragia es leve y puede ser fácilmente controlable, realice un buen lavado con agua y jabón neutro y desinfecte con antisépticos. Es recomendable que use Agua Oxigenada (10 vol.), clorehixidina o Yodo Povidona (Pervinox).
5. Cubra la herida con un apósito estéril y realice un vendaje de sostén.
6. Tranquilice a la víctima
7. En caso de amputación, traslade junto a la víctima el miembro amputado, dentro de una bolsa y coloque a ésta en una bolsa con hielo.
NO OLVIDAR
• No utilice algodón sobre la herida.
• El alcohol sólo debe utilizarse para la desinfección de instrumentos y antisepsia de la piel sana, no debe aplicarse directamente sobre las heridas por ser cáustico.
• Utilice guantes de látex descartables para evitar cualquier tipo de contagio.
• Al tratar una hemorragia externa nunca debe quitarse el primer apósito o compresa.
TRAUMATISMOS OSTEO-ARTRO-MUSCULARES
A nivel Oseo
• Fisura: ruptura parcial del hueso, sin separación completa de las partes. Por lo general, es consecuencia de traumatismos no muy intensos, pero directos.
• Fractura: ruptura total de un hueso que puede ocurrir debido a un traumatismo violento. Se observa evidente deformación del miembro afectado. Se forma la TETRADA DE CELSO (calor, tumor, rubor y dolor).
TRAUMATISMOS OSEOS
A su vez, la fractura puede ser:
• Interna o cerrada: el hueso no sale a través de la piel.
• Externa o expuesta: el hueso se ve por la herida o sale por ella. Son las mas peligrosas, porque conllevan riesgo de infección y de hemorragia.
• Simple: cuando el hueso sufre una sola ruptura
• Múltiple: cuando el hueso sufre mas de una ruptura.
Primer auxilio
Si sospecha de alguno de estos traumatismos inmovilice la parte lesionada en la posición en que la encontró, mientras que la víctima es trasladada a un centro asistencial. Inmovilice la articulación anterior y posterior al traumatismo, cuidando de no mover el miembro afectado y de no colocar la férula sobre la lesión o Tétrada de Celso. Vende sujetando la férula.
DE CRANEO
Por golpe directo o aplastamiento. Los signos y síntomas más comunes son dolor de cabeza, irritabilidad, convulsiones, hemorragia o salida de líquido claro (cefalorraquideo) por nariz, boca u oídos, las pupilas pueden ser de tamaño diferente, vómitos, y puede haber algún grado de pérdida del conocimiento.
Primer auxilio
• Active inmediatamente el SEM
• No movilice a la víctima si no es absolutamente necesario. Sospeche siempre de una lesión cervical asociada. En caso de que usted no disponga de otra alternativa, muévala inmovilizando la cabeza como si fuera una unidad.
• Controle permanentemente los signos vitales.
• Si hay heridas en la cara, cuello o cuero cabelludo, cúbralas sin hacer presión.
DE COSTILLAS
Las fracturas de costillas son muy frecuentes. Son ocasionadas por golpes directos o por traumatismos compresivos del tórax. No siempre se requiere fuerza violenta para producirlas, especialmente en ancianos.
Una característica común en todas las víctimas con fractura de una o varias costillas es dolor localizado en el sitio de la lesión. Puede o no haber deformidad de la costilla. Es bastante doloroso al respirar, toser o moverse.
Primer auxilio
Las fracturas simples de una costilla, aisladas, por lo general no requieren de sostén externo. Coloque a la víctima en una posición cómoda y traslade rápidamente. La víctima con múltiples costillas fracturadas estará más cómoda y respirará más fácilmente si la pared torácica se inmoviliza utilizando el brazo como férula.
TRAUMATISMO ARTICULAR
ESGUINCE
Consiste en la distensión violenta de una articulación, con o sin rotura de los ligamentos articulares. Puede ser producido por choque directo, donde el agente traumático afecta la articulación, también se produce en casos en que el agente traumático actúa lejos de la articulación, como movimientos en flaso, tirones o torceduras, que fuerzan las articulaciones y distienden o rasgan sus ligamentos, que son los que limitan el movimiento.
Primer auxilio
Eleve el miembro afectado, aplicando frío para aliviar el dolor y detener la inflamación. Vende la zona para limitar el movimiento. Si el dolor o la impotencia funcional son grandes trátelo como si fuera una fractura.
LUXACIÓN
Dislocación permanente de una parte en especial de la superficie articular de los huesos. Raramente se produce por traumatismos o causas directas que actúan sobre la articulación, lo cual se ve sólo en las agresiones potentes.
A partir del momento en que se produce la lesión, la persona comienza a experimentar un dolor muy intenso, que disminuye con la inmovilización de la zona afectada, pero que vuelve al tratar de moverla. El dolor se irradia a todo el miembro. Aparece la Tétrada de Celso, existiendo deformación notoria de la articulación e impotencia funcional
Primer auxilio
Inmovilice la articulación al igual que una fractura, manteniendo el miembro en la posición en la que lo encontró. En caso de que la víctima pueda recibir asistencia calificada rápidamente no aplique frío, ya que el enfriamiento de la zona puede dificultar las tareas de reubicación posteriores. Si no es así, hágalo, para calmar el dolor y evitar la inflamación.
No intente reubicar el hueso en su lugar, ya que una mala maniobra de acomodación puede generar lesiones en vasos, nervios y otros tejidos, ubicados en la zona circundante. Traslade de inmediato a un centro asistencial
TRAUMATISMOS MUSCULARES
• Calambre: es la contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y transitoria de un músculo o grupo de ellos, que puede producir impotencia funcional.
• Contractura: se caracteriza por una contracción involuntaria y duradera de un músculo o grupo de ellos a causa de su sometimiento a trabajos para los que no están preparados, a trastornos articulares o a traumatismos.
Primer auxilio
El primer auxilio en ambos casos apunta a relajar los músculos y a facilitar su recuperación a partir del mejoramiento de la irrigación. Para ello, comience elongando el músculo muy suavemente y poco a poco incremente la fuerza utilizada hasta lograr una elasticidad similar a la original. Luego masajee la zona para favorecer su irrigación.
DESGARRO
Es la ruptura de fibras musculares, de gravedad variable, pudiendo provocar impotencia funcional si es masivo.
Primer auxilio
Una vez que ha identificado el desgarro aplique frío en la zona para disminuir el dolor y favorecer la vasoconstricción local, controlando de este modo la hemorragia y la inflamación. Por lo general, se recomienda hacer esto inmediatamente después de ocurrida la lesión durante 20 a 30 minutos. Realice un vendaje compresivo en la zona afectada y eleve el miembro para controla la inflamación inicial.
La víctima debe estar en reposo desde el momento de la lesión para reducir al mínimo la hemorragia y permitir que el organismo lleve a cabo el proceso de curación.
Si la impotencia funcional es muy marcada o el dolor que refiere la víctima es grande, inmovilice la zona y traslade a un centro asistencial.
Muy bueno Ignacio!
Estos son alguno de los apuntes que dio Damian a fin de año.
Felicitaciones nuevamente a Damian y esperamos contar con mas capacitaciones como estas pronto!
Me gustaMe gusta
The blog is cool
Me gustaMe gusta