Teoría del Yin y Yang o Teoría del Taiji

Teoría Yin Yang

Teoría Yin Yang

Las teorías respecto a Yin Yang se remontan a los antiguos conocimientos del pueblo Asiático. No es posible determinar con precisión el momento en que comenzó a desarrollarse esta teoría pero podemos encontrar muchos indicios en los sistemas agropecuarios o en los distintos métodos de adivinación.

Músicos, Santos, el orden de los lugares tenían relación con estos principios.

El principio de la teoría Yin Yang se trata en que no existe un aspecto, no existe percepción, que se origine sin la comparación por su opuesto. Este opuesto visto como una manifestación complementaria, alternante y opuesta.

Es por esto que todos los objetos y fenómenos en el universo consisten de dos aspectos opuestos entre sí pero indisolubles.

Esta relación establece una interdependencia de estas energías a lo cual se ven obligadas a una correspondencia.

Podemos encontrar referencias al Yin Yang en los comentarios de Confucio, en el Dào Dé Jing (Tao Te King), o en el Yi Jīng (I Ching). Dentro de este último libro famoso vemos indicados estos términos como:

Yin: La vertiente de la montaña que da a la sombra 陰. Seguramente veamos muchas referencias de su simplificación como el carácter de la Luna月,yuè.


Yang: La vertiente de la montaña que da al Sol陽. También podemos encontrar la simplificación de esta idea en el término Sol, rì.

Estos conceptos son inherentes a diversas propiedades, pero a grandes rasgos podemos determinar que las propiedades Yin son similares al agua: Frio, oscuro, descendente. Y las propiedades Yang son similares al fuego: Caliente, Brillante, Ascendente.

En el siguiente cuadro podremos comparar estas propiedades:

Yang

Yin

Brillante

Opaco

Ascenso

Descenso

Cielo

Tierra

Arriba

Abajo

Día

Noche

Claridad

Oscuridad

Insustancialidad

Materialidad

Rapidez

Lentitud

Masculino

Femenino

+

Gordo

Delgado

Ligereza

Pesadez

Abstracto

Concreto

Órganos Fu Órganos Zang
Vejiga Riñón
Vesícula Biliar Hígado
Intestino Delgado

Corazón

Triple recalentador

Circulación Sexualidad

Estómago Bazo-Páncreas
Intestino Grueso Pulmón
Movimiento Quietud
Excitación Inhibición
Actividad Inactividad
Hiperactividad Hipo actividad
Defensivo externo Almacenaje del Qi
Fuerte Débil
Externo Interno
Shi (exceso) Xu(deficiencia)
Consume Conserva
Expulsa Retiene
Vigilia Sueño
Desarrollo Crecimiento
Excreción Ingestión
Salida Entrada
Izquierdo Derecho
Dorsal Ventral

Yin y Yang no deben limitarse a la denominación de Energía ya que son características y cualidades de todos los fenómenos, por ejemplo: «La presencia de energía es Yang, la ausencia de Energía es Yin», otro ejemplo puede ser: «gran cantidad de energía es Yang, y poca cantidad de energía es Yin». Con lo cual la denominación de energía Yin o Yang es totalmente relativa y de esto se desprende que estas dos abstracciones son cualidades que no las podemos identificar en nada específico sin que pierdan su condición fundamental y su carácter universal.

Estas propiedades de Yin y Yang se expresan a través de distintas relaciones, estas manifestaciones indican aspectos Relativos, Duales, y Alternativos.

Relaciones

  • Relatividad:     Busquemos en lo profundo del pensamiento como es la construcción de las distintas identificaciones y categorizaciones que hacemos cotidianamente. Si hacemos este ejercicio vamos a encontrar que las comparaciones y categorizaciones son posibles gracias a la comparación con su opuesto. Sabemos que una persona es alta ya que hemos visto alguien bajo, conocemos la diestra solamente porque sabemos de la siniestra, podemos comprender que un objeto está fuera, solamente porque sabemos de la posibilidad de que exista algo que lo pueda contener dentro. En definitiva si no se señala el aspecto, característica o tendencia que se toma como referencia, no es posible realizar una identificación.
  • Dualidad:     En esta relación encontramos el sentido de polaridad, direccionalidad o tendencia de sentido opuesto. Por ejemplo la identificación de los polos de un imán, un polo positivo y otro negativo, el movimiento del corazón, sístole y diástole; el día o la noche.
  • Alternancia:    Las posiciones de Yin y Yang nunca son estáticas, existe un movimiento constante entre ellos, un orden, un ciclo. Los elementos en la naturaleza se mueven en este sentido en manifestaciones alternantes y complementarias. Por ejemplo día y noche nos muestran el claro ciclo de Yin y Yang, aquí vemos como un aspecto que crece y otro decrece manteniéndose un equilibrio relativo. Otro ejemplo lo podemos encontrar en el sistema inmune el cual aumenta sus defensas ante la presencia de una amenaza en el organismo y el cual en su desequilibrio una reacción exagerada en las defensas pueden generar diversos efectos que pueden ser nocivos para el organismo, así vemos un desequilibrio en el que se transforma el uno en el otro.

El sentido de relativa dualidad alternante nos ayuda a comprender que bajo ciertas circunstancias puede cambiar la naturaleza de los fenómenos y las cosas, sobre todo si entendemos que existen estados en que Yin está dentro del Yang y viceversa.

Un viejo aforismo chino del Hi Tsé (apéndice del manual adivinatorio Yi King) dice:

«YI YIN… YI YANG»

Que puede interpretarse como:

«un tiempo Yin… un tiempo Yang»

Pero implica también la idea de: «Un lado Yin…un lado Yang»

El sentido de relativa dualidad alternante nos ayuda a comprender que bajo ciertas circunstancias puede cambiar la naturaleza de los fenómenos y las cosas, sobre todo si entendemos que existen estados en que Yin está dentro del Yang y viceversa.

«La muerte (yin) va intrínsecamente implícita en toda forma de vida (yang)»

Así, Yang contiene a Yin y Yin contiene a Yang (un lado o aspecto Yang simultáneo a un lado o aspecto Yin)

Y Yang alterna con Yin y Yin alterna con Yang (Un tiempo Yin, un tiempo Yang)

En el signo del TaiJi (culminación Suprema) encontramos la mejor representación de este movimiento, en este símbolo encontramos los movimientos alternantes y complementarios de Yin y Yang junto con la cualidad de lo relativo de la visión de Yin y Yang en la que en lo Yin existe el Yang y viceversa.

El Tai ji

Este símbolo vemos representado al Yin (la zona oscura) y el Yang (la zona clara), con el joven Yang y el Joven Yin respectivamente (los dos pequeños círculos de color opuesto), o sea el principio de la destrucción y el cambio.

La línea ondulada representa la forma de presentarse los fenómenos al observador, el aumento o la disminución gradual de los mismos.

El círculo que rodea a la figura representa al Tai ji.

Del análisis de este símbolo se desprenden los denominados principios del Yin Yang:

El yin y el yang son opuestos. Todo tiene su opuesto, aunque este no es absoluto sino relativo, ya que nada es completamente yin ni completamente yang.

El yin y el yang son interdependientes. No puede existir el uno sin el otro. Por ejemplo, el día no puede existir sin la noche.

El yin y el yang pueden subdividirse a su vez en yin y yang. Todo aspecto yin o yang puede subdividirse a su vez en yin y yang indefinidamente.

El yin y el yang se consumen y generan mutuamente. El yin y el yang forman un equilibrio dinámico: cuando uno aumenta, el otro disminuye. El desequilibrio no es sino algo circunstancial, ya que cuando uno crece en exceso fuerza al otro a concentrarse, lo que a la larga provoca una nueva transformación.

El yin y el yang pueden transformarse en sus opuestos. La noche se transforma en día, lo cálido en frío, la vida en muerte. Sin embargo, esta transformación es relativa también. Por ejemplo, la noche se transforma en día, pero a su vez coexisten en lados opuestos de la tierra.

En el yin hay yang y en el yang hay yin. Siempre hay un resto de cada uno de ellos en el otro, lo que conlleva que el absoluto se transforme en su contrario.

Relaciones Yin Yang

  1. Interposición.
  2. Interdependencia.
  3. Crecimiento y Decrecimiento.
  4. Intertransformación.
  5. Extensión infinita de la División.

Las relaciones de Interposición e Interdependencia ya fueron adelantadas cuando hablábamos del Contenido y la Naturaleza del Yin Yang.

La Oposición del Yin Yang generaliza la contradicción y la lucha de dos contrarios dentro de un objeto o fenómeno.

La relación de Interdependencia del Yin Yang significa que cada uno de estos dos aspectos es la condición para la existencia del otro y ninguno de ellos puede existir aislado del otro.

Podemos concluir diciendo que el Yin y el Yang existen en Interposición y en Interdependencia, ellos cuentan el uno con el otro para existir, coexistiendo en una entidad singular. El movimiento y cambio de una cosa se debe no solamente a la oposición y el conflicto entre el Yin y el Yang, sino también a la relación de Interdependencia y soporte mutuo.

Crecimiento y decrecimiento

Aquí nos referiremos a cambios cuantitativos de Yin y Yang, esto determinará la característica del fenómeno o la cosa. Por ejemplo un poco de viento puede ser una brisa de verano, pero un aumento de ese viento puede transformarse en una tormenta tropical.

Por las leyes vistas anteriormente vemos que la el crecimiento o decrecimiento de uno u otro aspecto traerá consigo el crecimiento o decrecimiento del otro.

Llevando el análisis del crecimiento o decrecimiento en profundidad podemos observar las siguientes relaciones patológicas:

  • Normalidad:

  • Síndrome de Calor:
    • Excitación
    • Hiperfunción
    • Hiperactividad

El «Síndrome de Calor» puede estar originado por exceso de Yang:

O por deficiencia de Yin

  • Síndrome de Frío:
    • Inhibición
    • Hipo-función
    • Hipo-actividad

El «Síndrome de Frio» puede estar dado por el exceso de Yin

O por deficiencia de Yang:

Un ejemplo encontramos en el deportista: Cuando se realiza una actividad física comienza a perderse líquidos corporales (Yin), y llevará un aumento de la temperatura (Yang). Si esta misma persona se ve afectada por fiebre (aumento de temperatura, Yang) seguramente comenzará a perder líquidos (Yin).

Cuando el Yang de Riñón prevalece la orina se concentra, se colorea con mayor intensidad. Cuando el Yin de Riñón prevalece se diluye la orina, se aclara y aumenta en cantidad.

Si predomina el Yang de Estómago, la digestión se acelera, si predomina el Yin se retarda.

La actividad funcional (Yang) del cuerpo humano requiere del consumo de cierta cantidad de sustancia nutritiva (Yin) como resultante de un proceso de ganancia o crecimiento del Yang a partir del decrecimiento o consumo del Yin, mientras que la formación y almacenamiento de la sustancia nutritiva depende de la actividad funcional; pero de la disminución de la energía funcional hasta cierto grado, ocasionando un proceso de ganancia o crecimiento del Yin y decrecimiento o consumo de Yang.

Si hablamos de tratamiento de enfermedades tener en claro este tipo de relaciones es importante para determinar si el receptor debe recibir un tratamiento vigoroso o suave.

Analizando estos aspectos en relación de las luchas es importante debido que nos servirá para determinar la constitución y el estado mental y físico nuestro o del oponente.

Síndrome de Frío excesivo. Exceso de Yin (Yin Shi)

El exceso de Yang dañino consumirá el Yin lo que ocasionará más exceso de .Yang por defecto de Yin.

Síndrome de Calor excesivo. Exceso de Yang (Yang Shi)

La disminución de los factores yin (base material) ocasionará una preponderancia del yang.

Síndrome de Calor relativo. Deficiencia de Yin (Yin Xu)

La disminución de la actividad funcional Yang ocasionará una preponderancia del Yin.

Síndrome de Frío Relativo. Deficiencia de Yang (Yang Xu)

Para la Medicina Tradicional China el «Calor» como síndrome clínico Yang, es sinónimo de Hiperactividad, excitación, hiperfunción, etc. Mientras que el «frío» (yin) es sinónimo de todo lo contrario: Hipo actividad, inhibición, hipofunción de cualquier órgano o sistema

Características patológicas de los desequilibrios de Yin y Yang

Si nos detenemos a observar las personas a nuestro alrededor seguramente podremos extraer una serie de rasgos generales ya sea en su estado normal o «saludable» o en el transcurso de una enfermedad. Por este motivo es prudente tratar a los individuos conociendo con precisión su contexto y su estado de «normalidad». Así encontraremos:

Exceso de Yang general

  1. Como característica de su temperamento:

Son personas excitadas, emprendedoras, con insomnio, come mucho, digestión rápida, activas. El tono de su voz es alto hasta un poco agitado. Presentan la boca seca, orina escasa, deportivo, colérico, de actividad diurna, le gusta la sal, el Sol le complace pero cuando hay exceso de calor o de Sol prefiere la sombra y el frescor, tiende a la taquicardia o la hipertensión arterial, ojos vivos, gesticula.

  1. En el curso de cualquier enfermedad:

Aumento en la excitación y en el rubor general. Pueden presentar la piel caliente y sudorosa, boca seca. Con la lengua roja y la saburra amarillenta, pulso rápido, orinas escasas y oscuras, heces secas, sed.

Exceso de Yin general

  1. Como característica de su temperamento:

Sujeto taciturno, dormilón, come poco, digiere lentamente, habla bajo, deprimido, sialorrea, poliuria, laxitud ligamentosa, tranquilo plácido, de actividad nocturna, le gusta el azúcar, el frescor, le agrada el frío pero busca el calor y el Sol, tiende a la bradicardia o a la hipotensión, ojos apagados.

  1. En el curso de cualquier enfermedad:

Sujeto inhibido, palidez general, piel fría, Con la lengua pálida y la saburra blanca, pulso lento, orinas abundantes y clara, heces blandas, poca sed.

Exceso de Yang local

  1. Algias (dolor):

Algia reciente, traumática, diurna, que se agrava con la presión, el movimiento y el calor. Mejora con el frescor, el reposo y la humedad. Una especie de calambre punzante, errático, superficial y remitente. Piel seca

  1. En un órgano:

Cualquiera que sea el órgano, estará hiperactivo, o inflamado, ejemplo En la gastritis aguda:

Hipersecreción e hiperactividad gástrica, con Ardor en epigastrio y acidez, regurgitación ácida, sensación de calor En el Estómago, que se alivia con bebidas frías.

Exceso de Yin local

  1. Algias (dolor):

(Algias) Algia antigua, de tipo artrósico, nocturna, mejora con la presión, el movimiento y el calor. Se agrava con el frío, la humedad y el reposo. Profunda, fija, ósea, articular, con edemas, piel húmeda.

  1. En un órgano:

Cualquiera que sea el órgano, estará hipo activo, atónico, etc., ejemplo En la Insuficiencia Cardiaca en el anciano: El corazón no tiene fuerza Para realizar su trabajo, sus latidos son débiles y en consecuencia el sujeto estará pálido e incluso con cianosis distal, con falta de aire a los esfuerzos ligeros, hipotenso, etc.

Siguiendo el conocimiento acumulado hasta el momento es acertado afirmar que ninguna enfermedad es totalmente Exceso o Insuficiencia. Para lograr el éxito de cualquier tratamiento es fundamental atacar el origen del síntoma, es por esto que podemos observar que insuficiencia de algún órgano puede llevar al exceso del otro o viceversa. Por ejemplo con la insuficiencia de defensas se facilitan la invasión de algún factor patogénico externo, y por esta razón si la consecuencia de este factor es el exceso es porque la insuficiencia le dio lugar.

Generalmente los factores de Exceso ocultan la insuficiencia original.

Ahora en la medicina China la tonificación del órgano en insuficiencia puede acarrear la tonificación del factor en exceso.

Por ejemplo cuando uno contrae un resfriado es necesario eliminar las flemas y los mocos, para luego estimular los pulmones.

Relaciones en el combate:

Muchos comienzan su propio entrenamiento o incluso sus combates sin contemplar cuál es el estado real inicial. Por ejemplo si enfrentamos un oponente con características de Yang General es probable que nos estemos enfrenando a una persona muy temperamental y que tienda a la dominación del combate, suelen predominar los movimientos explosivos y no muy pensados. Tienden a confiar extremamente en su posibilidad de realizar un knock-out por potencia y dejar de lado el desgaste del oponente. Dependiendo el nivel de entrenamiento que posea el individuo su tendencia es a la taquicardia, con lo cual es posible esperar un rápido desgaste físico.

Es sabido que las estrategias de combate buscan aprovechar mejor las capacidades propias como la de los contrincantes. En muchos casos suele ser prudente aprovechar su tendencia al desborde emocional, ya sea el enojo, la ira, o la frustración. Estas emociones pueden nublar la claridad mental del oponente, peor a la vez puede ser un riesgo ya que éste generará más adrenalina con el consiguiente aumento de sus reflejos y fuerza.

La ausencia de oponente es una excelente estrategia, o sea evitar el choque, manejar la distancia lejana. Como indiqué estos individuos tienden a frustrarse con rapidez y no encontrar choque es algo que puede desencajar mentalmente al oponente.

Golpes en zonas de fácil sangrado pueden ser muy útiles ya que el individuo suele tener un nivel de presión arterial más alta y su caudal puede ser mayor, con lo cual es muy probable que obtengamos un sangrado abundante rápidamente, esto no tiene nada que ver con problemas de coagulación con lo cual no puede disminuir rápidamente ya que sus capilares tienden a la contracción rápida.

En el caso de encontrar un oponente con características de Yin General es muy probable que nos encontremos con un sujeto tosco, y en un punto perseverante. Su tendencia a la bradicardia puede implicar una mayor resistencia física, pero contraria será su fortaleza. Es muy probable que el sujeto tenga una importante actividad mental siendo consecuencia que nos enfrentemos a un estratega o a una persona que se maneje mejor con el entorno. Debido a que la contextura física suele ser menor es probable que las luchas en distancias cortas y con golpes potentes en zonas blandas puedan surtir un buen efecto. Sus articulaciones suelen ser un poco más débiles siendo una buena estrategia trabajar con golpes o palancas estas zonas.

El miedo es una emoción que puede predominar en este tipo de individuos, es muy probable que tenga un mayor trabajo de sus riñones siendo acertado buscar golpear esta zona ya que puede debilitar su «fuente de energía». Golpes en Hígado o en el cuello pueden inferir en una disminución del flujo sanguíneo y gracias a su tendencia a la hipotensión es más probable que logremos el desvanecimiento del individuo.

La observación de factores de desequilibrio locales es tal vez más fácil de aprovechar ya que apuntaremos el tipo de golpe o tratamiento según sea el desequilibrio. Por ejemplo, cuando encontramos signos de exceso de Yang local observaremos inflamaciones enrojecimiento de la zona, muchas veces es conveniente incrementar el flujo sanguíneo en estas zonas de manera que la inflamación sea mayor y conlleve la posible compresión de algún nervio con el consecuente dolor permanente. Para esto, No es necesario golpear con fuerza en estas zonas, golpes suaves y repetitivos pueden ser suficientes para estimular la irrigación de sangre necesaria.

Si observamos calambres es más que conveniente la provocación de movimientos por parte del oponente de esos músculos afectados.

Ahora, si observamos exceso de Yin local es conveniente no fomentar la circulación de sangre en esas zonas, por ejemplo, si los signos son de artrosis, no es recomendable realizar golpes suaves y continuos, siendo más efectivo un golpe fuerte y o palancas. Es conveniente no generar mucho movimiento del oponente, ya que el movimiento solamente mejorará el síntoma.

Inter-transformación

Expresa el cambio, la mutación, desde una perspectiva esencialmente cualitativa. La Inter-transformación del Yin-Yang determina cambios cualitativos precedidos y determinados por cambios cuantitativos.

Cada uno de los dos aspectos del Yin y el Yang dentro de una cosa o fenómeno, se transformará él mismo en su contrario, esto es: el Yin se transformará en Yang y el Yang se transformará en Yin.

Puede ser que la transformación tenga lugar en dependencia de algo externo, o puede ser que existe la posibilidad de cambio en la cosa o el fenómeno mismo, aunque la condición externa siempre es indispensable.

Esto requiere un proceso el cual está bien descripto en el Nei Jin:

«Debe haber reposo después de un movimiento excesivo, el Yang externo se convertirá en Yin»

«Cuando cierto límite es alcanzado, un cambio en la dirección opuesta es inevitable»

En pocas palabras la suma de cambios en la cantidad de Yin y Yang puede derivar en un cambio drástico de la propiedad, pasando estos a transformarse en su extremo.

Un ejemplo clásico lo podemos analizar en el estrés muscular el cual tras una híper-actividad el músculo se ve imposibilitado de realizar algún tipo de movimiento, pasando al reposo absoluto.

-El exceso de Yang lleva al Yin.

-El exceso de Yin lleva al Yang.

«Aparece el calor cuando el frío extremo llega a su límite»

La transformación requiere de condiciones externas e internas para que ocurra.

Extensión infinita de la división

La Extensión Infinita de la División indica que en cada cosa hay dos aspectos opuestos Yin y Yang y que cada uno de estos dos aspectos pueden, a su vez, dividirse en dos nuevos aspectos Yin y Yang. Dentro de un fenómeno Yin siempre existirá un aspecto más Yang y otro más Yin y esta división es infinita.

Ejemplo: la cara anterior del abdomen es Yin y la región lumbar es Yang. Pero el abdomen puede dividirse a su vez en una porción más Yang como el epigastrio que es más alto respecto al hipogastrio, que en este sentido es más yin, pero a su vez la línea media del epigastrio es más yin respecto a las regiones laterales que son más yang, y a su vez la piel de la línea media es más superficial y Yang que el Tejido Celular Subcutáneo que es más profundo y por tanto más Yin. La relatividad del concepto Yin Yang hace infinita la Extensión de la División

Comments

  1. Your articles are for when it absolutely, positively, needs to be undetrsood overnight.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: